31

Publicaciones


Seguimiento de trayectorias escolares


Al estudiante se le ha considerado como un actor crucial en la vida de las universidades; sin embargo, los estudios acerca de este actor, de las condiciones en que transcurre su vida y sus esfuerzos escolares durante su estancia en la institución son muy pocos. Pero en lo que se refiere a: ¿porqué están allí los estudiantes?, ¿cómo ingresan?, ¿cómo permanecen?, existen muchos mitos y prejuicios. Este tema ha sido puesto de relieve a la vista de la discusión pública en el ámbito de la modernización educativa considerando que conocer a los estudiantes y su accionar en las instituciones es de suma importancia.

Un análisis de tipo exploratorio acerca de las trayectorias escolares de una generación de universitarios se ofrece en el libro Seguimiento de trayectorias escolares. Licenciatura en Lenguas Modernas de la BUAP, Cohorte 1993, de Adriana González Martínez, que es una indagación realizada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y concebida como acercamiento a un campo de estudio que recién se inicia pero que en cuanto incluye el análisis de la eficiencia terminal, el rendimiento, y la eficiencia en el desempeño escolar del estudiante, puede constituirse en un indicador que auxilie en estos aspectos y, principalmente, en el diagnóstico, así como en una forma de evaluación educativa, pues también proporciona indicadores acerca de la eficiencia de las instituciones.

La investigación mereció ser publicada al obtener el Premio ANUIES 1999, en la categoría de Mejor Tesis de Maestría, y editada dentro de la Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, de la ANUIES.

 


La evaluación de la investigación como función sustantiva.

La función sustantiva de investigar que tienen las instituciones de educación superior, no debe estar subordinada a la enseñanza; como función institucional tiene su propia autonomía, organización, procedimientos y reglas específicas que no implican, tampoco, desvinculación con la docencia. Por ello, es necesario formular nuevas bases diseñadas con conocimiento real y objetivo de la investigación, lo cual remite a la evaluación como ejercicio para la obtención de la información necesaria para su planeación, mejor toma de decisiones y el establecimiento de políticas claras de desarrollo institucional de esta actividad.

En el libro La evaluación de la investigación como función sustantiva. El caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, de Verónica Ortiz Lefort, se parte de una concepción de la investigación como función instituyente que nutre a la docencia y, por lo tanto, retoma la idea misma de la universidad: éstos son los dos sustentos básicos de la argumentación considerada en los capítulos de esta publicación presentada al Premio ANUIES 1999 en la categoría de Mejor Tesis de Maestría, en que obtuvo la recomendación del jurado para ser publicada dentro de la Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

 


Mercado y profesión académica en Sonora

¿Quiénes y cómo son los académicos de las instituciones de educación superior del estado de Sonora?, se preguntó el autor del estudio: Mercado y profesión académica en Sonora, José Raúl Rodríguez Jiménez, y al iniciar su indagación se enfrentó a nuevas preguntas: ¿cuáles son las razones para que cientos de personas se contraten en el medio académico?, ¿qué tipo de instituciones albergan a estos individuos?, ¿cómo se forman los profesores?, ¿cuáles son sus prácticas, vínculos y creencias?

Las respuestas que encontró, en el ámbito de esa entidad, se exponen en los cinco capítulos que integran este volumen: I Los académicos: profesión, institución y actor, en el que las cuestiones más generales dan respuesta a ¿cómo estudiar a los académicos?, ¿cómo comprender su integración, espacios de trabajo, vínculos y creencias?, ¿cómo entender a los hombres y mujeres de la academia?; II La educación superior en Sonora, para responder a la pregunta de en qué ha consistido las transformaciones de la educación superior en Sonora. Se argumenta acerca de la necesidad de contar con un marco general sobre el origen y el desarrollo de la educación superior estatal.

En el capítulo III La organización institucional, a través de una línea general de análisis sobre la organización institucional, se responde a las siguientes cuestiones: ¿qué tipo de establecimientos escolares recibieron a los docentes?, ¿cuáles espacios institucionales ocuparon?, ¿qué acciones laborales se les demandaron?, y ¿a qué tipo de organización institucional se enfrentaron?; IV La constitución de la profesión académica, donde se intenta responder a las preguntas: ¿quiénes son los hombres y mujeres que aceptaron la oferta para trabajar en el medio académico?, ¿cuáles son sus razones de ingreso y permanencia?, ¿cómo aprendieron el oficio de profesor?, ¿qué imágenes y vínculos han desarrollado en su estancia laboral?, y V Los resultados de la investigación, que indaga si los profesores han constituido un grupo profesional y, si existe, de qué naturaleza es éste. El estudio fue editado por recomendación del Jurado del Premio ANUIES 1999, Mejor Tesis de Doctorado, y publicado dentro de la Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, de la ANUIES.