Maestría en Desarrollo Regional en la Universidad Veracruzana

 

Siguiendo los lineamientos contenidos en las Declaraciones de Villahermosa y Toluca, suscritas por los miembros de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior en 1971, la Universidad Veracruzana inició el proceso de reforma educativa. Esta reforma ha abarcado tanto aspectos académicos como la modificación y actualización de planes de estudio, métodos de enseñanza, preparación y actualización del profesorado, así como también aspectos legales que incluyen la reforma a la Ley Orgánica, la creación del Estatuto jurídico y la modificación de los Reglamentos. El proceso de reforma ha reforzado y ampliado los programas de investigación y apoyado de manera especial la iniciación de estudios de posgrado.

En enero del año en curso, la Universidad Veracruzana inició estudios de posgrado con una Maestría en Desarrollo Regional, que ofrece la Facultad de Economía. Desde 1970, dicha Facultad y su Centro de Estudios Económicos y Sociales elaboraron y promovieron dos importantes programas, uno de docencia y otro de investigación, que obtuvieron ayuda adicional para su realización de diversas instituciones nacionales e internacionales. El primero es un programa interdisciplinario de Maestría en Desarrollo Regional, y el segundo, un programa de investigación sobre el desarrollo regional en el Estado de Veracruz.

La Maestría en Desarrollo Regional tiene como finalidad la preparación de cuadros técnicos y de investigación que se aboquen al estudio de los problemas del desarrollo regional, propongan soluciones a los mismos y planeen su sano crecimiento y aprovechamiento óptimo en función del desarrollo nacional.

Dadas las características de estos cursos de posgrado y los objetivos que se persiguen, los estudios son de carácter interdisciplinario. La admisión de alumnos se realizó a través de un concurso, siendo aceptados algunos egresados de las carreras de Economía, Ingeniería Civil y Arquitectura, y como casos de excepción también egresados de otras carreras, un Matemático, un licenciado en Derecho y un Sociólogo. Los alumnos admitidos provienen de distintas instituciones del país, de la propia Universidad Veracruzana y Uno del extranjero.

La Maestría en Desarrollo Regional incluye catorce materias, distribuidas en cuatro semestres, que cubrirán tres etapas. La primera tratará de homogeneizar cierto tipo de conocimientos fundamentales de la especialización, durante un semestre. La segunda etapa abarcará dos semestres, y tendrá como finalidad proveer el instrumental teórico-práctico que servirá para analizar y resolver los problemas del desarrollo regional. La tercera etapa del programa comprenderá el último semestre, y se dedicará a la docencia y a la investigación, cumpliéndose la finalidad de apoyar intensivamente el programa de investigaciones, realizando los alumnos de la maestría, bien en forma individual o colectiva, una investigación que, de ser satisfactoria, podrá servir de trabajo recepcional para la obtención del grado.

Para cubrir el programa de estudios de la Maestría en Desarrollo Regional se cuenta con los especialistas docentes y de investigación de la Facultad de Economía y del Centro de Estudios Económicos y Sociales, que ha hecho estudios de posgrado; con la reincorporación de cuatro becarios del programa LASPAU egresados de la carrera de Economía de la propia Universidad Veracruzana y que, actualmente, se encuentran realizando estudios de posgrado, a nivel de maestría, en distintas universidades de los Estados Unidos, sobre desarrollo regional, economía industrial, teoría económica y técnicas de la información y de la investigación documental. Además, con un egresado de la carrera de Estadística de la casa de estudios veracruzana, becado por la OEA y la propia universidad en el CIENES, de Santiago de Chile, y cinco profesores huéspedes, procedentes de distintos instituciones de norte y suramérica.

El programa de la Maestría en Desarrollo Regional y el programa de investigaciones recibirán apoyo económico y técnico de diversas instituciones nacionales y del extranjero. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología está colaborando con fondos para realizar y acelerar las diversas etapas del programa de investigación, los cuales se destinan a la adquisición de equipo y a los gastos de investigación directa, especialmente en el levantamiento de encuestas. El Consejo apoya también económicamente el programa docente de la Maestría en Desarrollo Regional en la forma de sobresueldos para maestros-investigadores, a fin de que se dediquen a tiempo exclusivo a ambos programas; esta ayuda se hace extensiva para la adquisición de bibliografía y equipo. El mismo Consejo ha otorgado becas para varios candidatos a la maestría, con el objeto de que puedan dedicar todo su tiempo a los estudios.

La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior colabora con el programa docente, otorgando diez becas a otros tantos candidatos propuestos por distintas universidades del país, entre las que se incluye la propia Universidad Veracruzana, durante los dos años de estudios.

El Colegio de México contribuye de manera destacada en ambos programas con asesoramiento técnico en la codirección de la investigación y la docencia a nivel de maestría. Los codirectores de ambos programas son destacados investigadores de El Colegio de México. El maestro Gustavo Cabrera, Director del Centro de Estudios Económicos y Demográficos, compartirá la dirección técnica de la maestría, y el ingeniero Luis Unikel, investigador de tiempo completo del citado centro, compartirá la dirección técnica de la investigación regional.

El Programa Fulbright, que ha colaborado con la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana desde hace dos años, proporcionando un maestro huésped a tiempo completo en cada periodo lectivo, apoyará el programa de la Maestría en Desarrollo Regional, enviando dos maestros. El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, organismo regional de las Naciones Unidas, colaborará con un técnico en planeación regional y evaluación de proyectos, quien, como maestro huésped, apoyará los programas de docencia e investigación durante un año, con cargo a los fondos del PNUD.

La Universidad de Wisconsin celebrará en 1974 un convenio de intercambio de profesores e investigadores con la Universidad Veracruzana, que comprenderá, en la primera etapa de su realización, la comisión de dos maestros-investigadores de la citada universidad norteamericana, como profesores huéspedes de los programas de docencia e investigación de la Facultad de Economía, para apoyar los programas de maestría e investigación en desarrollo regional durante un año, con opción para ampliarse más delante.

Finalmente, la Fundación Ford colaborará también con los programas de docencia e investigación, con equipo, libros, becas y complemento de sueldos para los profesores huéspedes del Programa Fulbright.

Todo lo expuesto refleja que la Maestría en Desarrollo Regional es el resultado de un esfuerzo múltiple, coordinado por la Universidad Veracruzana, a través de su Facultad de Economía, y que, dada la calidad de los especialistas que integran el cuerpo docente, saldrán eficientes cuadros técnicos y de investigación en desarrollo regional.

Contenido