El Programa Nacional de Formación de Profesores, dependiente de la ANUIES, y el Consejo Nacional para
la Enseñanza de la Química, han impulsado la instauración de dos nuevas maestrías en
química, con el doble propósito de promover los estudios de posgrado en las instituciones de estudios
superiores del país, y actualizar y formar profesores de la especialidad.
La Universidad de Guanajuato es la institución sede de la Maestría en Química Inorgánica,
y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de la Maestría en Química
Analítica.
La Maestría en Química Inorgánica convierte en facultad a la escuela de Ciencias Químicas,
de la Universidad de Guanajuato, y fue inaugurada el día 3 de septiembre del presente año, por el
Lic. Manuel M. Moreno, Gobernador del Estado de Guanajuato, en ceremonia en la que estuvieron presentes el propio
rector de la Universidad de Guanajuato, Lic. Enrique Cardona Arizmendi, el rector de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí, Lic. Roberto Leyva Torres, y el Lic. Alfonso Rangel Guerra, Secretario General Ejecutivo
de la ANUIES. Esta Maestría se ha iniciado con 14 alumnos que son profesores de diversas instituciones de
educación superior del país. La coordinación general ha quedado a cargo del Dr. Jacobo Gómez
Lara.
La Maestría en Química Analítica fue inaugurada el día 22 de agosto del año
en curso por el Ing. Fernando García Roel, rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, y participan en ella 13 alumnos, que son profesores procedentes de siete instituciones de enseñanza
superior de la República.
El objetivo fundamental de la Maestría en Química Inorgánica, de la Universidad de Guanajuato,
es la preparación de un primer cimiento de la enseñanza y la investigación, a fin de contar
con especialistas de alto nivel que se dediquen a la investigación básica y aplicada en materia de
desarrollo de los procesos metalúrgicos y siderúrgicos, fabricación de cerámicas refractarias,
vidrios especiales y porcelanas de alta calidad; intervengan en los procesos de producción de materias primas
inorgánicas de consumo elevado (química pesada); y realicen estudios de aplicación de catalizadores
y manufacturas de nuevos materiales para la construcción.
El plan de la Maestría en Química Inorgánica ha incluido cursos propedéuticos, de
4 semanas, que comprenderán química inorgánica, matemáticas, fisicoquímica,
física moderna y didáctica de las ciencias experimentales. Para cubrir las materias del primer semestre
de la maestría se han asignado 30 horas de labores académicas a la semana, distribuidas entre 3 asignaturas
de orden teórico-práctico y 1 de orden didáctico y de preparación de materiales audiovisuales.
Cada una de las asignaturas de orden teórico y práctico tendrá un programa semanal de 3 horas
de clase directa y 2 horas de seminario. Las restantes 15 horas serán de laboratorio experimental y de laboratorio
de didáctica. Las asignaturas del primer semestre son las siguientes :
Química inorgánica avanzada : Elementos característicos.
Fisicoquímica :Aspectos estructuralesatómicos moleculares y cristalinos. Relaciones de la energía
con la estructura de equilibrios.
Matemáticas : Algebra lineal, simetría y cálculo matricial.
Didáctica : Diseño y preparación de prácticas, material didáctico audiovisual
y nuevas técnicas de enseñanza.
Los propósitos específicos que se consideraron para instaurar la Maestría en Química
Analítica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, son los siguientes :
1) Actualizar los conocimientos fundamentales en Química Inorgánica, Fisicoquímica,
Química Orgánica, Bioquímica, Química Analítica y Matemáticas.
2) Mejorar la presentación académicadelas lecciones teóricas-experimentales de los
participantes, a través de la didáctica de la enseñanza de la Química Analítica
y de ayudas audiovisuales.
3) Desarrollar el conocimiento académico de la Química Analítica Moderna y su aplicación
a las diferentes ciencias relacionadas con la química.
4) Preparar a los profesores participantes en el programa, para que incursionen en la investigación
en Química Analítica, de preferencia orientados hacia la solución de los problemas tecnológicos
regionales.
5) Integrar las diferentes inquietudes académicas de los profesores de la especialidad de las
diversas instituciones de educación superior del país, a fin de coordinar en forma efectiva la solución
de los problemas tecnológicos regionales en relación con la transformación de las materias
primas.
Esta Maestría ha sido planeada en dos etapas. La primera tendrá como objetivos actualizar los
conocimientos básicos de la química, las matemáticas y la didáctica. En la segunda
etapa se desarrollará el programa propiamente dicho de la maestría, las modernas técnicas
analíticas de la enseñanza teórica-experimental, de tal forma que el alumno adquiera dichos
conocimientos, o los renueve, para su óptima aplicación en los cursos que impartirá en la
institución de la que procede.
En la primera etapa, de actualización, se dictarán los siguientes cursos :
Química Inorgánica; Química Orgánica; Fisicoquímica; Química Analítica;
Bioquímica; Matemáticas; Didáctica.
Los cursos de la segunda etapa de la maestría propiamente dicha estarán orientados al cumplimiento
de una alta formación académica teórico-experimental en los diferentes aspectos de la química
analítica, teniendo en cuenta su íntima relación con las otras ramas de la ciencia química,
mediante una distribución equitativa entre los métodos clásicos y los modernos, así
como también con la complementación del ejercicio de la experimentación dirigida en el laboratorio
y la discusión, en seminarios, de las investigaciones recientes en química analítica. Las
asignaturas de la maestría son las siguientes :
Primer Semestre (44 lecciones por curso).
Química Analítica Superior. Temas a tratar : Filosofía académica e industrial de
la química analítica - Bibliografía en química analítica. Errores, estadística
y tratamientos de datos en química analítica -Principios y métodos de muestreo- Técnicas
de descomposición y disolución de muestras -Técnicas de purificación de sustancias
químicas- Métodos de separación de sustancias químicas -Reacciones químicas
utilizadas en química analítica.
Análisis Instrumental. Temas a tratar : Instrumentación y electrónica en química
analítica -Propiedades de la radiación electromagnética y su interacción con la materia
-Métodos instrumentales por absorción de la energía radiante -Métodos instrumentales
por emisión de la energía radiante -Análisis instrumental en trazas.
Análisis Orgánico Superior. Temas a tratar : Síntesis de reactivos orgánicos aplicados
a la química analítica - Análisis cualitativo orgánico -Análisis cuantitativo
orgánico -Métodos bioquímicos de análisis -Análisis instrumental orgánico.
Programación en Química Analítica. Temas a tratar : Principios de análisis numérico
y programación -Diseño de experimentos y control estadístico de la calidad de los productos
químicos -Análisis numérico y programación en química analítica -Automatización
de los análisis y su control con computadoras.
Laboratorio. Se ha organizado una experimentación integral que cubra los temas tratados en el primer
semestre y trabajos de laboratorio personales de diseño, preparación, ejecución y presentación
con ayudas audiovisuales en seminarios.
Seminario. Los estudiantes presentarán cuando menos un par de seminarios durante el semestre sobre problemas
teóricos o experimentales del trabajo personal.
Segundo Semestre (44 lecciones por curso).
Análisis Especiales. Temas a tratar : Análisis cualitativo y cuantitativo de los elementos no
comunes y sus compuestos -Métodos térmicos de análisis -Química analítica de
polímeros -Métodos cinéticos de análisis - Métodos radioquímicos y análisis
por activación.
Química Analítica Superior. Temas a tratar : Termodinámica y cinética de la reacciones
analíticas - Termodinámica y cinética de los procesos electroquímicos -Valoraciones
complejimétricas -Análisis volumétricos inorgánicos en disolvente no acuoso -Análisis
gravimétrico inorgánico con nuevos reactivos de precipitación.
Análisis Instrumental. Temas a tratar : Métodos electroquímicos de análisis -Métodos
cromatográficos en química analítica.
Didáctica en Química Analítica. Temas a tratar : Diseño, preparación, presentación
y evaluación de clases teóricas- Diseño y preparación del reporte y evaluación
de prácticas de laboratorio -Diseño y preparación y usos de ayudas audiovisuales -Planteamiento
de la investigación en química analítica -La tesis y la publicación.
Laboratorio. Se ha organizado una experimentación integral que cubra los temas tratados en el segundo
semestre y trabajos de laboratorio personales de diseño, preparación, ejecución y presentación
con ayudas audiovisuales en seminarios.
Seminario. Los estudiantes presentarán cuando menos un par de seminarios durante el semestre, sobre problemas
teóricos o experimentales del trabajo personal.
Contenido
|