Centro para la Formación de Profesores e Investigadores en Sociología en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca

 

El día 23 de septiembre de 1974 inició sus labores el Centro para la Formación de Profesores e Investigadores en Sociología de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, al cual ingresaron 35 estudiantes.

La creación del Centro fue el resultado del interés que la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca tenía, desde hace varios años, de ampliar sus actividades en ciencias sociales y humanidades, a fin de encauzar, en el seno de la universidad, el desarrollo del especialista capaz de entender a la sociedad en que vive, así como el del científico-intelectual crítico, que busca transformaciones innovadoras.

Partiendo de este interés, la Universidad de Oaxaca estableció intercambios con algunas dependencias e la UNAM, particularmente con las facultades de Ciencias Políticas y Filosofía y Letras, así como con el Instituto de Investigaciones Sociales. En las pláticas sostenidas con el director del Instituto de Investigaciones Sociales, maestro Raúl Benítez Zenteno, se analizaron el desarrollo de las ciencias sociales, y en particular el de la sociología, tanto en México como en América Latina. Las conclusiones de estas conversaciones sirvieron de base al proyecto de creación del Centro de Formación de Profesores e Investigadores en Sociología, cuyo autor es el maestro Benítez Zenteno. Del proyecto, aprobado y ya en marcha, citamos a continuación los puntos principales :

1) El desarrollo de las ciencias sociales, y en particular de la Sociología tanto en México como en América Latina, ha hecho posible, a través de la revisión de sus múltiples experiencias, disponer de una base acumulada, que posibilita elementos más promisorios que en el pasado, ya que dispone : de mayores bases institucionales; de una concepción más ajustada a la realidad de las posibilidades de múltiple participación de diversos organismos de nivel nacional y regional, preocupados por la descentralización de la enseñanza y la investigación científicas a través de proyectos concretos; de una cierta base, aunque aún insuficiente, de científicos cuya acción coordinadora posibilita programas que anteriormente no podían concebirse; de más recursos económicos en el seno de las universidades, así como bibliotecas y publicaciones; y de una concepción más definida de la manera en que puede lograrse cierto intercambio disciplinario.

2) De las diversas experiencias observadas en América Latina de Escuelas y Centros de Investigación, se buscó conocer las malas experiencias y las buenas experiencias.

Dentro de las malas experiencias, se destacan algunos factores : momentos críticos en las universidades y en los países; recursos limitados, tanto humanos como materiales; mala ubicación de los programas en el seno de las universidades; escasa comunicación académica; desarrollo autoritario de la educación y la investigación enfrentados a planteamientos populistas; perspectivas conservadoras y reaccionarias de la práctica misma de la disciplina que se transmite o a través de la cual se investiga; incapacidad para evaluar los niveles académicos en que se opera tanto por profesores como por estudiantes y autoridades universitarias; dependencia académica y de recursos materiales de programas internacionales, etc.

3) Las razones anteriores podrían quedar caracterizadas por un cierto factor común que ha sido la exagerada importancia que se le ha atribuido a los estilos particulares de organización o "fetichismos de la forma", a través de los cuales se llega a pensar que dadas ciertas normas de institucionalización académica, la calidad intelectual y la producción científica vienen por añadidura.

Lo anterior se refiere tanto a las "formas academicistas" como a las corrientes que postulan que el diálogo en sí mismo de profesores y estudiantes en una comunidad académica abierta, lleva a descubrir las grandes verdades y señala el camino de la acción. Desgraciadamente, no es así y hay que buscar lo que haga compatible la tradición en su mejor sentido y las necesidades de pensamiento científico crítico y de investigación de la realidad sin dogmatismos. Y, teniendo en cuenta siempre, que la materia de que se ocupa la Universidad no es solamente la de los problemas del presente, sino también del futuro.

De esta manera se hace necesario eliminar las confusiones de ideología con ciencia y las tendencias de identidad sujeto-objeto que condicionan el conocimiento social; sin embargo, afirmamos a las ciencias sociales como construcción cultural influidas por diversos valores y nada ajenas a los intereses sociales. Asimismo, las ciencias sociales no son totalmente autónomas y distintas de los científicos sociales que las encarnan y las producen.

4) De las experiencias positivas se destaca la convicción de que en las economías capitalistas de bajo desarrollo se dan serios desajustes (muchos de ellos nada extraños también en los países avanzados), entre las necesidades de la educación y la oferta de personal formado en establecimientos educacionales de nivel superior y que su solución, estriba tanto en la búsqueda de satisfacción de la demanda, como en la formación que posibilite el desarrollo de una práctica crítica rigurosa que haga posible la actividad científica independiente, lo que en particular atañe a las ciencias sociales.

5) En ciencias sociales una de sus características en México es su gran concentración en contadas instituciones. Los esfuerzos que se han llevado a cabo en las universidades de los estados han tenido éxito sólo en muy contados casos y en cuanto a Sociología su concentración es mayor. Lo anterior, aunado a niveles académicos insuficientes, nos ha llevado a la necesidad de implementar un programa poco común, cuidando combinar los recursos institucionales, académicos y materiales en etapas bien definidas y programas de trabajo académico desarrollados en la práctica misma de la docencia y la investigación.

6) Si bien en un primer momento se pensó en la necesidad de creación de una Escuela de Sociología, de las conversaciones sostenidas y confrontación de experiencias en nuestro país y en el exterior, surgió la convicción de que se requiere :

a) De una base previa de académicos;

b) De recursos materiales suficientes;

c) De la planeación de su establecimiento y futuro desarrollo a partir de las necesidades regionales;

d) El convencimiento profundo de la comunidad universitaria y del Estado de la necesidad de su creación.

De esta manera, el programa que se ha desarrollado se orienta hacia la formación de una base suficiente de Profesores e Investigadores, los que tendrán en sus manos la gran responsabilidad de convertir en permanente la acción que ahora se emprende.

7) Se llegó así a establecer una primera tentativa : la formación de un grupo de estudiantes oaxaqueños a tiempo completo, que después de cuatro años pudiesen enfrentar la tarea de crear la Escuela de Sociología y el Centro de Investigaciones Sociológicas. Su formación tendría un carácter pluridisciplinario en Sociología, Ciencia Política, Economía, Historia y Antropología. El profesorado sería reclutado de entre los mejores investigadores y profesores de diversas dependencias universitarias, los que impartirían sus cursos de manera intensiva en mes y medio, constituyéndose de seis cursos un semestre, impartiéndose de dos en dos. Por otra parte, de las conversaciones con diversas instituciones se vio un gran interés que posibilita el que a dichos profesores de carrera se les comisione con sueldo.

De igual forma el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana (ANUIES), mostraron gran interés, el que aunado al de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca y al de la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Sociales (ISUNAM) permitiría una base de operación económica y académica suficiente.

Los estudiantes serían reclutados dentro de los recién egresados de bachillerato, o que cursan alguno de los dos primeros años de alguna licenciatura de las que se imparten en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca. Se busca de esta manera reunir estudiantes jóvenes.

8) La integración del programa pluridisciplinario se inició a partir de la presentación de programas para cada disciplina, por dos expertos en cada caso, seleccionados entre aquellos que se han destacado en el ejercicio docente y en la investigación. El grupo quedó integrado por los sociólogos Calixto Rangel Contla y Mario Ramírez Rancaño, el economista Sergio de la Peña, los historiadores Enrique Florescano y Enrique Senio, los antropólogos Roger Bartra y Marcela Neymet y el Cientista Político Raúl Olmedo. La coordinación del grupo estuvo a cargo de Raúl Benítez Zenteno. Luego de confrontar los programas para buscar la integración de ellos en uno solo, se vio la imposibilidad de la operación, ya que en la dispersión que ahora divide a las ciencias sociales y que por diversos caminos parcializa sus objetos de conocimiento, sobresalieron los siguientes hechos :

a) Cada una de las disciplinas consideradas ha desarrollado un cuerpo de conocimientos tal, que no puede fundirse con el cuerpo de conocimientos de otras disciplinas sociales en una primera intención. Es posible que al nivel de posgrado pueda lograrse un mayor acercamiento. Al nivel de licenciatura habría que desarrollar una experiencia con tal preparación previa, que por lo pronto imposibilitaría el programa que se desea establecer. Todos estos planteamientos corresponden a la premisa de que el programa debe operar con un elevado nivel académico;

b) En el caso de Antropología se consideró que gran parte de sus aspectos teóricos y metodológicos se contemplan en Sociología, de manera que lo que habrá de transmitir en los cursos sería el análisis de sus aportaciones fundamentales tanto en términos de temática como de autores;

c) Respecto a Historia y Ciencias Políticas se concluyó que sus aportaciones pueden quedar incorporadas, aunque parcialmente, en la medida en que se consideren en el programa cursos que cubran la Historia Universal y de América Latina y a su vez se discutan los problemas de Filosofía de la Historia. En el caso de la Ciencia Política, lo importante a incorporar se refiere al surgimiento del Estado Moderno, y al análisis de situaciones actuales;

d) Tanto en Sociología como en Economía, el cuerpo de conocimientos desarrollado implica que para formar un buen sociólogo o un buen economista, los cuatro años apenas son suficientes para cada caso, aunque se reconoce que sucede lo mismo en las otras disciplinas. Como se observa, las preocupaciones se orientaron por Sociología y Economía;

e) Se ha dado en el programa un gran énfasis a la formación matemática como elemento básico metodológico e instrumental que permita superar la restricción de gran parte de los cientistas sociales de desarrollos profundos en el control, análisis y proyección de la información, además de los aspectos metodológicos de lógica científica. 9) Todo lo anterior llevó a tomar la decisión de desarrollar un programa para la formación de sociólogos, que a su vez tuviesen elementos suficientes de las otras disciplinas, de modo que puedan desenvolverse también en las diversas aportaciones disciplinarias en ciencias sociales. Se consideró que la mayor necesidad es la de buenos sociólogos e intelectuales que estén al tanto de los progresos internacionales y a la vez bien compenetrados de las realidades regionales; así como también formar intelectuales que se sientan más motivados para enriquecer el conocimiento de la sociedad, para actuar sobre sus problemas y contradicciones más importantes, y no para aislarse en círculo cerrado nutrido por sus propios intereses y volcados a cultivar su disciplina como si fuera una realidad autónoma.


10) Si lo que se busca es la formación de investigadores y profesores, predomina aquí el que se considera que el buen investigador es buen profesor. Sin embargo, una cosa es la formación básica para llegar a ser buen investigador y otra el que una vez que se ha concluido una primera etapa formativa se sea buen investigador. El buen investigador se va haciendo en la praxis y es muy difícil el poder establecer los caminos más rápidos para llegar a serlo. Uno sí puede señalarse : sin buena teoría la investigación no vale la pena, ya que no interesa tan sólo describir la realidad. Interesa poder explicar la realidad buscando su transformación.

11) Lo anterior llevó a la consideración de que un programa orientado a la formación de investigadores y profesores implica incorporar consideraciones y acciones que permitan, en primer lugar, el establecimiento del programa para la formación de una base suficiente de académicos, y en segundo lugar, previsiones que lleven a la constitución de una Licenciatura en Sociología y un Centro de Investigación. Respecto a la primera consideración se expresa un aspecto importante : generalmente, cuando se trata de la formación de personal académico en una disciplina, se ha optado por enviar becarios al exterior o a las universidades centrales, lo que ha constituido una forma de extracción de recursos regionales valiosos y que retornan a su lugar de origen en proporciones muy bajas. Lo que se busca aquí, es lograr una cierta base que permita el establecimiento de programas permanentes de investigación y de docencia que operen con una relativa independencia y posibilidades desde su inicio. Lo adecuado es sin duda la formación de un grupo considerable en el propio lugar, aprovechando las bases existentes de las instituciones que tienen ya académicos formados y experimentados, por medio de un programa que posibilite su estancia en Oaxaca. La única manera de lograrlo, que posiblemente no sea la mejor, es a través de cursos intensivos.

12) El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (ISUNAM) en el curso de su historia se ha preocupado no sólo por el desarrollo de la investigación, sino que desde sus inicios ha planteado los problemas de formación no sólo de aquellos que integran su propio cuerpo académico, sino en íntima relación con las necesidades del país.

Así, del ISUNAM surgió la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, hoy Facultad, los Congresos Nacionales de Sociología, la Revista Mexicana de Sociología, que ha logrado gran prestigio mundial, la colección de Cuadernos de Sociología, la realización de múltiples seminarios y congresos internacionales, ciclos de conferencias en provincia, etc., y ahora se ha preocupado y recoge las inquietudes de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca para la integración de un Programa de Formación de Profesores e Investigadores que permita el inicio de una descentralización real de la enseñanza y de la investigación, de donde se espera sea el semillero de aquellos que funden un Instituto de Investigaciones Sociológicas y una Escuela de Sociología.

El plan de estudios y los cursos. Está integrado por cursos intensivos que corresponden a seis disciplinas : Sociología, Economía, Ciencia Política, Historia, Antropología y Matemáticas. Se ha dividido en semestres académicos que constan de seis cursos cada uno, a impartir de manera intensiva en siete semanas (incluyendo una de evaluación). Los cursos se impartirán de dos en dos, lo que permite que los estudiantes del Programa dispongan de tiempo necesario para el trabajo requerido y disfruten de los periodos de vacaciones que corresponden a los estudiantes de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.

El plan está integrado por un semestre propedéutico, siete semestres de cursos intensivos que se impartirán empleando diversos métodos de transmisión de conocimiento y análisis : exposición. Lectura dirigida, discusión, seminario, laboratorio de cálculo, sistemas audiovisuales, investigación documental, trabajo de campo, etc., de acuerdo a las necesidades del curso y los sistemas desarrollados por cada profesor. En el penúltimo semestre se incluye el tiempo de un curso para el diseño del Trabajo de Tesis y en el último semestre se deberá elaborar la Tesis.

La Selección de los estudiantes. Los estudiantes que pasan a formar parte del Programa son seleccionados entre aquellos que presenten el examen de selección. Dicho examen es aplicado y calificado por personal de la UNAM, y corresponde a los exámenes de selección de ingreso en la propia UNAM; los exámenes sicométricos corresponden a los de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca. Para el primer ingreso al Centro de Formación de Profesores e Investigadores en Sociología resultaron seleccionados 35 estudiantes. Los exámenes de selección se llevaron a cabo los días 5 a 7 de septiembre. La continuidad de los estudiantes en el Programa dependerá de su desempeño y en el trabajo académico, para tal efecto se harán las evaluaciones que los profesores y el coordinador general del curso consideren adecuados. Al final de cada semestre se tomarán las decisiones pertinentes de acuerdo a la evaluación de todos los profesores, respecto a la continuidad de los estudiantes.

Organización del Programa. En la organización del programa intervinieron el licenciado Rubén Vasconcelos, rector de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, la Federación de estudiantes de la misma universidad y el sociólogo Víctor Raúl Martínez, en muy diversos intercambios con el maestro Raúl Benítez Zenteno, director del ISUNAM.

En su parte académica, el programa fue organizado por el ISUNAM. Su implementación fue coordinada por el maestro Benítez Zenteno, con la colaboración de los maestros Rangel Contla y Ramírez Rancaño. En las discusiones académicas y definición de los objetivos del programa y de cada uno de los cursos participaron : Raúl Benítez Zenteno, Roger Bartra, Enrique Florescano, Marcela de Neymet, Raúl Olmedo, Sergio de la Peña, Mario Ramírez Rancaño, Calixto Rangel Contla y Enrique Semo.

Plan de Estudios :

SEMESTRE PROPEDEUTICO

1) Idiomas 1') Español
2) Lógica 2') Matemáticas I
3) Historia Universal I 3') Matemáticas II

I SEMESTRE
1) Metodología de la Ciencia I 1') Historia Universal II
2) Metodología de la Ciencia II 2') Filosofía de la Historia
3) Antropología General 3') Matemáticas III

II SEMESTRE

1) Etnología de México 1') Historia de América Latina (Colonial)
2) Historia de América Latina (De la Independencia a la 2a Guerra Mundial) 2') Teoría Económica II (Autores Clásicos)
3) Teoría Sociológica I 3') Teoría Económica Marxista I

III SEMESTRE

1) Teoría Sociológica II (Primer curso monográfico sobre Max Weber) 1') Teoría Económica Marxista II
2) Teoría Sociológica III (Segundo curso monográfico sobre Max Weber) 2') Objeto de la C. Política y El Estado Moderno I
3) Estructura de la Sociedad 3') El Estado Moderno II

IV SEMESTRE

1) Teoría de las Clases Sociales 1') Historia de México I
2) Organización y Procesos en la Sociedad Agraria 2') Historia de México II
3) Urbanización e industrialización de la Sociedad 3') Relaciones Interétnicas

V SEMESTRE

1) Movimientos Sociales 1') Historia de México III
2) Desarrollo Económico y Social 2') Variantes del Estado en de América Latina el siglo XX.
3) Corrientes del Pensamiento 3') Análisis Económico Sociológico Latinoamericano recientes

VI SEMESTRE

1) Investigación Antropológica 1') Estadística I de Campo
2) Técnicas de Investigación Social I 2') Estadística II
3) Técnicas de Investigación 3') Diseño de Investigación Social II

VII SEMESTRE

1) Estadística III 1') Trabajo Campo I
2) Autores I 2') Trabajo Campo II
3) Autores II 3') Diseño de Tesis

VIII SEMESTRE

1) Tesis  



La primera parte del Semestre Propedéutico se llevó a cabo del 23 de septiembre al 8 de noviembre, y la segunda parte, del 11 de noviembre al 20 de diciembre. En 1975, del 2 de enero al 21 de febrero se realizará la tercera parte del Semestre Propedéutico. El segundo semestre se iniciará el 25 de febrero de 1975.

Contenido