Primer Coloquio Nacional de Filosofía


 

En la ciudad de Morelia, Michoacán, se llevó a cabo los días 4 a 9 de agosto del presente año, el Primer Coloquio Nacional de Filosofía, en el que participaron más de setenta profesores e investigadores de filosofía, nacionales y extranjeros.

El acto inaugural del coloquio estuvo presidido por el Lic. Carlos Torres Manzo, gobernador del Estado de Michoacán, el Dr. Luis Pita Cornejo, Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Dr. Ricardo Guerra, Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y representante del Dr. Guillermo Soberón, Rector de la propia institución, por los miembros del Comité Organizador del Coloquio, Dr. Eli de Gortari, Dr. Adolfo Sánchez Vázquez y la Mtra. Juliana González, así como por el Dr. Fernando Salmerón, Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y el Dr. Leopoldo Zea.

El Dr. Eli de Gortari, Presidente del Comité Organizador del Primer Coloquio Nacional de Filosofía, expresó en el acto inaugural que la reunión pudo llevarse a cabo gracias al apoyo que brindaron el gobierno del Estado de Michoacán, la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. Señaló también la colaboración de la UNAM a través de su Rectoría, su facultad de Filosofía y Letras y su Instituto de Investigaciones Filosóficas. El doctor de Gortari hizo notar que el Comité Organizador tuvo amplia libertad para realizar el Coloquio en el que participaron, además de filósofos, profesionales connotados de la física, la sicología, las matemáticas, la historia y la economía, y dijo : "esta libertad de la que ahora usamos, no la hemos tenido siempre, ni la tienen todos los filósofos en la actualidad. Nosotros mismos, hace apenas siete años, nos encontrábamos en una situación enteramente distinta cuando el gobierno nos señalaba como `filósofos de la destrucción'".

El temario del Primer Coloquio Nacional de Filosofía se dividió en tres secciones :

  1. La filosofía y la ciencia.

    ¿Cuál es o puede ser la relación entre la ciencia y la filosofía en nuestros días?

  2. La filosofía y las ciencias sociales.

    1. Problemas teóricos y metodológicos respecto a la relación entre filosofía y ciencias sociales.

    2. ¿Qué puede aportar la filosofía a las ciencias sociales y, a su vez, qué pueden aportar las ciencias sociales a la filosofía?

  3. La filosofía actual en América Latina.

    1. Tendencias filosóficas vigentes.

    2. La filosofía y la realidad actual latinoamericana.

    3. Función actual de la filosofía en América Latina.

Los trabajos del primer día del coloquio de filosofía se iniciaron con una sesión plenaria en la que participaron el doctor José Ferrater Mora, del Departamento de Filosofía del Bryn Mawr College, de Pennsylvania, con la ponencia "La filosofía entre la ciencia y la ideología", y el doctor Arturo Andrés Roig, de Argentina, con la ponencia "Función actual de la filosofía en América Latina". Posteriormente presentaron sus ponencias en la sección 1, el Lic. Hugo Margáin, el Mtro. Wonfilio Trejo, el Mtro. Hugo Padilla y el Dr. Mario Bunge. En la sección 2, se presentaron las ponencias del Lic. Javier Esquivel, el Mtro. Agustín Cueva, el Dr. Cesáreo Morales, el Dr. Armando Cassigoli y el Dr. Adolfo Sánchez Vázquez. En la sección 3, se discutieron las ponencias de la Dra. Laura Mues de Screnk, el Dr. José Luis Parasi, la Mtra. Rosa Krause y el Dr. Leopoldo Zea.

En la sesión plenaria del segundo día de trabajo del coloquio de filosofía, se discutieron las ponencias del Dr. Marx W. Wartofsky, de la Universidad de Boston, y el filósofo argentino Thomas Moro Simpson. La ponencia del primero se tituló "Historia y filosofía de las ciencias sociales desde el punto de vista de una epistemología genética", y la del segundo "Verdad lógica, convencionalismo y analiticidad en Carnap". Después de la plenaria presentaron sus trabajos en la sección 1, los profesores Eli Bartra, Rebeca de Gortari y Luis Humberto Olivera; el Lic. Luis Salazar Carrión, el Lic. Juan José Saldaña, el Dr. Tomás A. Brody, el Dr. Eli de Gortari. En la sección 2 se discutieron las ponencias de la Mtra. Graciela Hierro, el Lic. Carlos Pereyra, el Dr. Raúl Olmedo, el Dr. Mario Otero y el Dr. Ricardo Guerra.

El tercer día del coloquio de filosofía presentaron ponencias en la sección 2, el Dr. Santiago Ramírez y el Mtro. Santiago Ramírez Castañeda, así como el Lic. Raúl Cardiel Reyes y el Lic. Juan Garzón Bates.

Posteriormente hubo una sesión especial de trabajo dedicada a "La enseñanza universitaria de la filosofía" y en la que hubo una participación libre de los asistentes. El Dr. Fernando Salmerón hizo la presentación del tema, pues las discusiones del Coloquio y, en realidad, la dirección misma de su organización, se orientaron en gran medida a la cuestión planteada por el lugar que ocupa la actividad filosófica entre la ciencia y la ideología. Solamente la tercera sección estuvo dedicada al estudio de la puesta en práctica de una misma actividad filosófica en los países de América Latina. Concebido de este modo el lugar de la filosofía, el ponente presentó el problema de su enseñanza en la universidad. Se trató de mostrar la utilidad y las dificultades específicas de la enseñanza de la filosofía como actividad analítica y teórica acerca de los conceptos fundamentales, los métodos y el alcance de todo saber teórico, de toda opinión moral y política y de toda práctica creadora. No se discutió, por tanto, la cuestión de la enseñanza de la ciencia, ni menos la de la enseñanza de los ideales morales, de las ideologías o de las concepciones del mundo.

En esta sesión de trabajo participó la maestra Margarita Moreno, asesora del Programa de Formación de Personal Académico de la Facultad de Filosofía y Letras. La maestra Moreno explicó cómo con la creación y el desarrollo consecuente que ha tenido dicho programa, la Facultad "se ha propuesto colaborar en la resolución de uno de los problemas más difíciles de la universidad y del país : el problema de la formación de investigadores y profesores en el campo de las humanidades".

El penúltimo día de los trabajos del coloquio de filosofía participaron en la sesión plenaria la Dra. Carol G. Gould con la ponencia "La antología de Carlos Marx y la metodología de las ciencias sociales"; el Dr. Valeriano Bozal con "El papel de la filosofía marxista y las ciencias sociales en España"; el Dr. Gaio Petrovich con "Necesidad de un concepto filosófico de revolución", y el Dr. Mario Bunge con "La posible utilidad del filósofo en la ciencia social".

Posteriormente se discutieron las ponencias en la sección 2, en la cual participaron el Lic. Arturo Rico, el Mtro. Alberto García Lozano, la Mtra. Juliana González, el Lic. Jaime Labastida y el Dr. Francisco Miró Quezada. En la sección 3 se presentaron las ponencias del Lic. Manuel Velázquez, el Lic. Ignacio Sosa, la Lic. Margarita Vera y el Mtro. Joaquín Sánchez McGregor.

La sesión plenaria del último día de trabajo del coloquio de filosofía, participaron el Dr. Ricaurte Soler, de la Universidad de Panamá, con la ponencia "Criterio para una historia de la sociedad y de la filosofía latinoamericanas. Problemas actuales". El Dr. Enrique D. Dussel, de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, presentó la ponencia "La filosofía de la liberación en Argentina. Irrupción de una nueva generación". El Dr. Portuondo, de la Universidad de La Habana, con la ponencia sobre "Las ideas estéticas de la Revolución Cubana". El Dr. Arturo Ardav, de las Universidad de Montevideo, con la ponencia "Función actual de la filosofía en América Latina". Después se discutieron las ponencias de la sección 2, presentadas por el Lic. Enrique Pallares Ronquillo, la Mtra. Judit Schoemberg y el Dr. Jorge A. Serrano. En la sección 3 se discutieron las ponencias de la Lic. Silvia Durán, el Lic. Arturo Rico, el Lic. Enrique Villanueva, el Lic. Felipe Martínez Rizo, el Dr. Carlos Peresa y el Lic. José Antonio Palencia.

El día 9 de agosto se efectuó la clausura del Primer Coloquio Nacional de Filosofía. El Lic. Hugo Margáin, el Lic. Carlos Pereyra y el Dr. Abelardo Villegas, hicieron un balance de los trabajos realizados en cada una de las secciones en que se dividió el coloquio. Por su parte, el Dr. Eli de Gortari, Presidente del Comité Organizador, manifestó que los trabajos del coloquio habían excedido con mucho lo previsto y agregó que para la celebración del Segundo Coloquio Nacional de Filosofía a efectuarse en 1977, la Universidad Autónoma de Nuevo León solicitó ser la institución sede.