KRAUZE, ENRIQUE. Caudillos culturales en la Revolución Mexicana. México, Siglo XXI editores, 1976, 329 pp.
Con la intención de "examinar la tensión moral que ha existido
entre cultura y poder", Enrique Krauze arma una "biografía
colectiva de actitudes" de los más destacados intelectuales de la
generación de 1915 y sus inmediatos seguidores que conformaron la
vanguardia intelectual del nuevo estado revolucionario.
"Los Castros", "los Siete Sabios" y "los Contemporáneos" fueron grupos brillantes surgidos de la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad Nacional que pugnaron por la difusión de la cultura, la defensa de la autonomía universitaria y la educación popular. En el seno de estos grupos trabajaron personajes tan distinguidos como Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, y Daniel Cossío Villegas, entre otros. Sus inquietudes surgieron a partir de su contacto con los fundadores del "Ateneo de la Juventud" de Justo Sierra, cuyos integrantes no menos brillantes son, a saber. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña y Antonio Caso. El autor, mediante un enfoque tan concreto como el estudio de una generación de grandes personajes, intenta en este trabajo -originalmente una tesis de doctorado en el Colegio de México- descifrar, por lo menos en algunos aspectos, la interrogante sobre el papel que pueden desempeñar los intelectuales frente al poder público. O como Krauze explica en sus propias palabras: "incorporar su conocimiento a la acción para construir a partir de ellos el buen poder-". La colección de testimonios y documentos - casi todos inéditos- que logra reunir a través de años de investigación, dan respuesta -por lo menos en los casos descritos- a esta inquietud. El título del libro surge de la necesidad que estos intelectuales sienten de poner en práctica sus ideas en un agitado momento histórico que les dio entrada a los cargos públicos. Son "hombres que quisieron embridar culturalmente a la revolución: Caudillos Culturales". Dado que la información que logra recabar el autor es muy abundante en los casos de Gómez Morín y Lombardo Toledano y mínima para el resto del grupo, construye su "biografía colectiva' alrededor de estos dos personajes dentro de un marco histórico enfocado principalmente en el ambiente académico mientras pertenecieron a él. Posteriormente, la narración se orienta hacia la evolución de ideas de los protagonistas y su actuación política hasta el año de 1933 dado que -según afirma Krauze- el resto de la trayectoria de los caudillos es consecuencia de las acciones que realizaron hasta esa época. Uno de los aspectos que resulta interesante -y quizá novedoso- en este análisis, es que además de reconocer a los "caudillos" como producto de las inquietudes de su época, los ubica en un marco "psicohistórico"; es decir, sus actitudes son una consecuencia de su genealogía y su ambiente familiar en un primer momento; y enseguida por la moral que les impregnaron sus preceptores. Al abordar esta cuestión, el autor muestra a un Vicente Lombardo Toledano apoyando (al iniciar su trayectoria ideológica y bajo la influencia "evangelizadora" de Antonio Caso) sus primeras tesis políticas precisamente en los Evangelios. Esto indudablemente no impidió que a través de su continuo contacto con los grupos obreros, aunado a su pasión por el conocimiento, llegara a convertirse en, seguramente, el más grande teórico marxista mexicano de esa época. Otra cuestión interesante que se desprende de la obra es la contemporaneidad de los planteamientos e ideas que defendieron enconadamente los "siete sabios" frente al nuevo estado. La autonomía, la unidad de preparatoria y universidad y la educación popular fueron banderas enarboladas por ellos que los condujeron inevitablemente a la acción política. Inicialmente, la generación de 1915 tenía simplemente inquietudes culturales o, más concretamente, literarias. A raíz del compromiso histórico que tenían de salvar la herencia cultural de Justo Sierra: La Escuela de Altos Estudios y la Universidad Nacional de reciente apertura; y por otra parte, la de los miembros del "Ateneo de la Juventud": la Universidad Popular Mexicana, comienzan a incursionar en la política. Henríquez Ureña, ateneísta y profesor de los "siete sabios" trabaja incansablemente para impulsar el estudio de las Humanidades. Mientras tanto, sus discípulos predilectos que formaron, debido a sus intereses comunes, un grupo que su -generación dio el mote de los "siete sabios"; impugnaban ante el congreso el respeto irrestricto a la Universidad, organizaban mítines, escribían en el diario "El Universal" y fundaban al lado de Antonio Caso la "Preparatoria Libre". El autor hace notar en relación a estos hechos, la escasa distancia que existía en esa época entre los estudiantes y el poder. Con el ascenso de Vasconcelos a la Secretaría de Instrucción Pública y, simultáneamente, la de Lombardo Toledano a la secretaría de la Unidad Popular Mexicana, la obra educadora y reformadora de los "caudillos", que aún no ocupaban cargos públicos, por ser más jóvenes (Narciso Bassols, Cossío Villegas y Palacios Macedo), se multiplica vertiéndose principalmente en las masas populares. A partir del ingreso de los "siete sabios" al ámbito gubernamental, sus trayectorias siguen diferentes caminos al igual que su evolución ideológica, por lo que se desintegra el grupo. Es entonces cuando el autor profundiza en la creciente impotencia que ellos tienen frente al poder y la paulatina toma de conciencia que adquieren ante los tropiezos políticos que van presentándoselas. Los seguidores más jóvenes de estos "siete sabios" dentro de una situación histórica diferente se deciden por el camino de "la pluma" (Salvador Novo, Pollicer y Cossío Villegas). La obra es desarrollada mediante la narración alternada de hechos que van concatenándose mediante los datos históricos. En ella incluyen múltiples párrafos redactados por los protagonistas que permiten revivir sus sentimientos, errores o anécdotas. El lenguaje tal vez un poco "heroicista" hace la narración accesible e interesante. El resultado final es el de un trabajo serio y agradable que puede resultar valioso tanto para especialistas como para profanos. Finalmente, un posible error del estudio: la parcialidad en el análisis de sus personajes, es reconocida por el propio Krauze como resultado del subjetivismo -en su sentido filosófico- inherente a cualquier autor. YOLANDA GAYOL. |