RESEÑAS

ANTONIO GAGO HUGUET. Elaboración de cartas descriptivas para cursos de enseñanza-aprendizaje. Editorial Trillas, 1977.

  Segunda obra de la serie destinada a los cursos de formación de profesores que ofrece la ANUIFS.

El título de la obra nos puede parecer raro porque emplea el término "cartas descriptivas" para referirse a lo que en realidad resulta ser el programa de un curso, o simplemente un programa. En realidad este libro nos ofrece, en síntesis, los principios que deben regir la labor de programación de cursos, la forma que deben adoptar los programas y cómo debe procurarse su control. El término "cartadescriptiva" se justifica por cuanto a que alude a una muy compleja y bien acabada presentación analítica del documento básico para administrar el proceso concreto de auxiliar al estudiante en su autoformación, que no es otro el papel del maestro.

Pero, a fuer de sincero, el propio autor dice en la introducción: no pretendemos con este texto ofrecerle el único modo correcto de hacer la carta descriptiva de un curso; si así fuera, revelaríamos ignorancia y pedantería. El procedimiento y las recomendaciones para programar que proponemos constituyen un modelo, que si bien corrige el simplismo con que aún se efectúa esa función, es en realidad una síntesis más extensa de otros prolijamente apuntalados desde el punto de vista técnico".

La metodología de la presentación de la obra comienza por ubicar la importantísima función de programar (elaborar la carta descriptiva del curso) dentro de un sistema de enseñanza-aprendizaje; cita las partes o elementos que debe contener una carta descriptiva, las ventajas que representa, la técnica a seguir en la elaboración de cada una de sus partes, y termina con un apéndice que contiene un ejemplo muy completo de carta descriptiva y un glosario.

A diferencia de la obra que se refiere a los modelos, que es, por decirlo así, la presentación de un instrumento teórico, ésta se refiere a cómo tratar sistemáticamente con la realidad (elaboración de objetivos, introducción de experiencias de aprendizaje, forma de evaluación de la carta, etc.) y por ello complementa a la primera, ya que puede concebirse, en rigor, como un verdadero instrumento de aplicación práctica y concreta en manos del profesor.

PROFESOR SERAFÍN ZAMORA BRIONES.