UN NUEVO ENFOQUE ACADEMICO DE LA LITERATURA

LUIS FERNANDO BREHM C.
Director del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana.

Licenciatura en literatura latinoamericana Estudio de la función social de la literatura en América Latina

Contenido del Artículo:

INTRODUCCION.
LA LICENCIATURA EN LETRAS ESPAÑOLAS
LA LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA
CONCLUSIONES

 

INTRODUCCION Contenido

Existen varias carreras literarias en diversas universidades del país. Los objetivos de esas licenciaturas son atender, primariamente, a las necesidades de docencia y, secundariamente, a las de investigación. Es importante que las universidades se preocupen por capacitar profesionistas en esos renglones, sin embargo, es preciso satisfacer también otras necesidades socioculturales.

Después de tres décadas de existencia de la carrera de Letras Españolas, la Universidad Iberoamericana creyó oportuno dejar de ofrecerla, con el fin de buscar la preparación de profesionistas en literatura latinoamericana, desde la perspectiva de la función social.

La nueva licenciatura tiene como especificidad el mundo latinoamericano, sin desconocer las inscripciones de la producción literaria de América Latina en diversos discursos socioliterarios extranjeros. Por otra parte, pretende capacitar al estudiante en campos propios de la cultura como el periodismo, la técnica editorial y el guionismo para cine y televisión.

En ocasiones encontramos a egresados de Letras Españolas o de otras carreras literarias en trabajos distintos al de la docencia; pero son personas que no han tenido una formación propicia para la función que desempeñan.

Es evidente que la realidad del país ofrece fuentes de trabajo para que sean ocupadas por profesionistas capaces. El ámbito sociocultural necesita de profesionales en Literatura que colaboren eficazmente en el desarrollo de la cultura. Es tarea de las universidades el procurar al país la satisfacción de los renglones de la cultura, por medio de la formación de profesionistas en lengua, literatura y técnicas de elaboración y difusión del mensaje socioliterario.

LA LICENCIATURA EN LETRAS ESPAÑOLAS Contenido

  • Un plan propio para España

La carrera de Letras ha sido creada con una mentalidad estrictamente española. Hasta el presente, los planes y programas de estudio en Letras Españolas en el país, mantienen esa perspectiva.

La consecuencia de ese enfoque es que el estudiante se prepara para una realidad propia de la Península y no del mundo latinoamericano en el que habita.

  • Una acción repetitiva

Las carreras de Letras que existen en diversas universidades de México son una copia bastante fiel de los planes y programas de la UNAM, lo cual implica una acción repetitiva inútil para el país, en la formación literaria del estudiante mexicano.

  • Fallas de formación

Estudiantes de otras disciplinas cursan talleres de redacción y de expresión oral, sin embargo en el plan de estudios de la carrera de Letras Españolas no existe ningún tipo de preparación semejante, a pesar de la necesidad real de manejar con expedición la lengua oral y escrita.

Esto indica que la preparación tiene un claro objetivo de carácter erudito; invita al estudiante a subir a una torre de marfil que le permita vivir enajenado de la realidad sociocultural que lo rodea.

Es preciso preparar profesionistas en Literatura que manejen con expedición la lengua oral y escrita. La carrera de Letras Españolas jamás se ha preocupado por formar a sus estudiantes en ese renglón.

No tiene sentido la formación deficiente de profesionistas en Letras Españolas que deseen vivir en una torre de marfil, enajenados de los problemas del hombre y de la realidad social. Por las razones expuestas, se ve la necesidad de crear una carrera de licenciado en Literatura, que responde a las necesidades de la realidad actual.

LA LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA Contenido

Como el enfoque de esta nueva carrera es el de la función social, debemos de partir de las premisas que señalan en qué consiste este acercamiento al texto socioliterario

- Función social de la literatura

Cuando nos enfrentamos con un texto literario, es indispensable que nos situemos en el pretexto y en el contexto del discurso, sea narrativo, poético, dramático o ensayístico. Para poder ubicar el mensaje de la obra, es preciso instalarse en el marco del emisor, del receptor y del mismo discurso literario.

- El emisor, el pretexto y la producción social del discurso El emisor es el escritor de la obra literaria. Es un ser personal que expresa un mensaje mediante la grafía de signos lingüísticos. Como ser personal en el tiempo, construye la historia, la narra, la pretende comunicar desde la expresión de una impresión, canta su sentir de gozo o de angustia sobre la realidad que se le presenta. También critica la realidad social, señala la injusticia, los caminos de la justicia, marca la realidad desnuda, estructura una sociedad en el tono de lo real y de lo fantástico como posibilidad de lo real. Por otra parte, denuncia y descubre el bien y el mal, el error y el acierto de la axiología humana, analiza al hombre y sus circunstancias, las premisas falsas y verdaderas que guían los pasos de su historia personal y social, la trascendencia y la intrascendencia de la vida en ambientes concretos, con y sin perspectivas de realización. Ve el mundo del hombre y de la sociedad y lo manifiesta.

Todo lo que ocurre a su presencia, es el pretexto que lo lleva a la creación del texto. Se convierte así en la conciencia de la sociedad que le muestra su cara posible, real o falsa. La escritura es para el escritor una necesidad vital, mediante la cual participa como ser en turno en el tiempo histórico. Sin la capacidad de percepción y sin la preocupación por el hombre y por la sociedad, no se puede llegar a producir el discurso, la obra. Es evidente que el texto es una producción social, porque aunque lo crea un ser personal, intervienen infinidad de factores que relacionan al yo creador con la realidad histórica que vive en el momento de producir. Esos factores lo vinculan con una época precisa que tiene una manera propia de pensar, que cree en determinados valores, con un estilo peculiar de vida. Unos factores lo injertan en el eje diacrónico de la existencia humana, de la educación, de las lecturas, de las relaciones humanas, de los contactos visuales de su ser en el trayecto que camina; otros, lo sujetan a una situación política y religiosa concreta, a una cultura y a un ambiente físico y sicológico que configuran su entorno. De ahí que la producción personal de un discurso se dé en una sincronía y sea fruto de una producción social. El emisor se convierte por ello en el coautor de la producción social del discurso que emite la sociedad de su tiempo.

Se ve así que el análisis de la plataforma del emisor nos descubre una realidad social sincrónica y diacrónica. Nos señala también la función social propia del emisor, que descubrimos gracias a la existencia del texto. Se percibe aquí una clara función social de la literatura.

- El texto y el contexto

Todo texto es un conjunto organizado de signos lingüísticos que se estructuran de acuerdo con el mensaje que portan. El texto es una posibilidad de comunicación, que se convierte en realidad en el momento en el cual el lector entra en contacto con los signos de la lengua. La grafía que aparece en cada línea ocurre como cadena, como discurso que une sus partes por medio de relaciones y de oposiciones entre las palabras. La estructura del discurso sobre el mundo responde a premisas técnicas literarias, pero revela la configuración de un mundo. La organización de la obra es manifestación de la manera de concebir la realidad por parte del emisor. El ser de signos que es el texto, está cargado de significación y de sentido. Los signos pretenden significar la realidad y expresar un sentido.

Es necesario manejar la teoría crítica y literaria sobre el discurso, para poder penetrar el ser de signos que es la obra.

El texto ocurre como un discurso que tiene que ver con la vida y sus elementos. No es ni filosofía, ni historia, ni realidad social fotografiada, ni pensamiento político. Sin embargo, al ser expresión en el tiempo, abarca la visión personal y social del emisor y su época. El discurso literario se convierte en una función social desde sí mismo al ser leído; nos revela la síntesis del tiempo, desea operar sobre la realidad al interpretarla y buscarle su sentido, con el fin de guiarla por el camino de una axiología trascendente. El discurso literario es, primariamente, la presencia de la lengua y del habla de una sociedad en el tiempo.

- El receptor

El primer receptor del discurso literario es el propio emisor, pero hay diversos tipos de receptores, una vez que el texto se ha publicado. A partir de su publicación empieza a mostrar su función social, como ser que comunica al lector un mundo y una cosmovisión.

La primera función social del discurso es la de entretenimiento para el receptor común. Sin embargo, es la más pragmática de todas las funciones.

Todo receptor común percibe en mayor o menor grado la proposición de diálogo que ofrece el discurso. Se trata de un diálogo entre la realidad que refiere el texto y la realidad del lector. Por otra parte, enseña al receptor a nombrar al ser y sus circunstancias, a usar la lengua, a descubrir el mundo seleccionado por el emisor. Le permite al lector sensibilizarse en su cosmovisión de la vida y en las relaciones interpersonales, lo mueve a un cambio de enfoque vital respecto de una u otra realidad. El discurso le provoca al lector la necesidad de plantearse o replantearse las preguntas fundamentales, que debe de responder todo hombre que quiere construirse como persona en la sociedad.

El receptor enterado es aquel que se ha preparado literaria y socialmente, que maneja los elementos básicos de las disciplinas humanísticas para penetrar el texto por el análisis del discurso. Su oficio está en descubrir la función social concreta del texto en los planos diacrónicos y sincrónicos, y crear un discurso sobre el discurso que oriente al receptor común. Es también oficio del receptor enterado el estructurar el discurso y criticarlo desde diversas plataformas, para mostrar la realidad social a través de la realidad literaria.

Al considerar esta perspectiva, se deducen algunos puntos:

Es necesario capacitar al estudiante de Literatura en los medios que le permitan llegar a ser un receptor enterado, que critique la función social de la literatura.

  • La Literatura tiene una función social y hay que señalarla para descubrir la realidad social, estructurarla e indicar los caminos más pertinentes para el hombre de nuestro tiempo en el humanismo, la justicia y el servicio social.
  • Si no conocemos la diacronía y la sincronía del hombre a través del discurso literario, perderemos un ángulo vital en la visión que pretende conocer la totalidad de la persona en la sociedad para encausarla. Sin el conocimiento del pasado y del presente, desde la expresión sensible del lenguaje literario, no podremos planear adecuadamente las acciones del futuro.
  • Aunque la hora de la tecnología y de la administración opaca la presencia del humanismo literario, es evidente que sin una integración de la realidad, procurada por diferentes disciplinas, entre las cuales está la Literatura y su función social, promoveremos el desarrollo de individuos, pero no la creación de personas útiles para la sociedad.
  • Como la realidad de nuestro país participa íntimamente de la realidad latinoamericana, es preciso formar al estudiante de Literatura en la función social de la literatura latinoamericana.

LA INSCRIPCION DE LA NUEVA LITERATURA

La licenciatura en Literatura Latinoamericana se inscribe en el modelo académico de la Universidad Iberoamericana. Se trata de un currículo flexible con las siguientes características:

El modelo académico

Areas

El currículo flexible consta de seis áreas en las que se reparten los créditos y de cuya combinación se integra cualquier licenciatura.

1) Area Básica: Comprende cursos comunes a licenciaturas afines (tronco común) y, además, asignaturas que proporcionan al estudiante los conocimientos de otras disciplinas universitarias que lo capaciten a ejercitar su profesión en la realidad actual del país.

2) Area Mayor: Incluye los cursos indispensables para dar el carácter profesional y justificar propiamente el título de la licenciatura.

3) Area Menor: Es un conjunto coherente de materias que complementa o especifica los conocimientos profesionales del estudiante; por ello, comprende un porcentaje menor de cursos que el área mayor.

Complementa, proporcionandootros instrumentos, criterios y conocimientos que no son de su disciplina, por ejemplo, un ingeniero mecánico que toma su área menor en economía (área menor complementante).

Especifica, profundizando un aspecto de la profesión. Por ejemplo, un antropólogo que se especializa en culturas mesoamericanas o un economista que lleva diversos cursos acerca de planeamiento (área mayor especificante).

4) Area de Integración: Mantiene una libertad mayor en cuanto a la elección del estudiante y proporciona a los alumnos los conocimientos que, con el método, los ayuden a cuestionar, clarificar e integrar sus valores y compromisos y los de la sociedad en la que van a desarrollar su actividad profesional.

5) Servicio Social: De igual manera que el Area de Integración, el Servicio Social es parte del currículo académico, y tiene por finalidad proporcionar al alumno una experiencia de aprendizaje referida a los problemas que plantea la realidad mexicana. Se busca fomentar una actitud de servicio al prójimo marginado y una conciencia de esa problemática. El Area de Servicio Social consta de varias experiencias a lo largo de la carrera, a través de las cuales los alumnos realizan proyectos concretos de trabajo en la institución, en el sector urbano y en el sector rural. Cada proyecto puede reunir a los alumnos de diversas carreras con objeto de aportar, interdisciplinariamente, soluciones a los problemas objeto de los proyectos. Se busca, asimismo, que esta área beneficie al mismo alumno por la experiencia que vive, a la comunidad que recibe el servicio concreto y a la universidad en cuanto que obtiene una realimentación respecto de dicha problemática.

Los proyectos son planteados, controlados, evaluados y acreditados por el Centro de Servicio y Promoción Social, con la colaboración de los diversos Departamentos.

6) Opción Terminal: Tiene por finalidad estimular a los estudiantes para que concluyan su trabajo universitario en el nivel de licenciatura. Su objetivo es: por una parte, hacer una síntesis de lo aprendido durante los años de su carrera, es decir, realizar una conexión explícita e integral de las propias experiencias diversas de aprendizaje, aportando sus puntos de vista personales en un trabajo que puede ser individual o grupal y que, dependiendo de cada licenciatura, puede consistir en un reporte, un ensayo, una tesis, una tesina, un proyecto, una traducción, o bien, otras formas especialmente aprobadas. Por otra parte, se persigue que la Opción Terminal no sea un mero trámite o requisito que cubrir, sino que constituya una experiencia significativa de trabajo en el cual el pasante ejercite las habilidades que su carrera le ha proporcionado.

La recepción profesional es un acto independiente de la opción terminal y se lleva a cabo con el objeto de reconocer públicamente al pasante el éxito obtenido durante sus estudios de licenciatura; señalar el final de una importante etapa en su preparación profesional escolarizada y darle la bienvenida al cuerpo de profesionales en el que ingresa.

DOCENCIA

Uno de los problemas básicos de la educación en México es la falta de perspectivas humanísticas que integren al estudiante como persona comprometida con la realidad social del País. desde diferentes plataformas disciplinarias: humanista, técnica y administrativa.

Es indispensable la formación del alumno en las técnicas del lenguaje, en el descubrimiento de una axiología y en el manejo de la teoría y de la práctica técnica y administrativa. La función del profesionista en Literatura en el nivel medio superior está en la formación del estudiante en el uso correcto de las técnicas del lenguaje, para que sepa comunicarse con sus semejantes tanto en la expresión oral como en la escrita. Este objetivo se logra a través de cursos de español, taller de redacción, de expresión oral, de técnicas de estudio e investigación y de los cursos de literatura que existen en los planes de estudio.

Es de notar que la demanda de las necesidades docentes ha sido satisfecha con dificultad en el nivel cuantitativo, aunque en muchos casos materias propias del profesionista en Literatura son impartidas por gentes de otras profesiones, a causa de la falta de personal preparado en Literatura.

Por otra parte, el mismo profesionista en Literatura carece de una formación adecuada. Por ello, la deficiencia del alumno que ingresa a estudios superiores es muy notoria en el campo del lenguaje y de la Literatura.

Si logramos preparar al estudiante de Literatura en el terreno del lenguaje y en la visión social de la Literatura, estará capacitado para convertirse en un formador real que descubra con el alumno de nivel medio superior, la función social de la lengua y de la Literatura.

El campo de trabajo del profesionista en Literatura en la docencia en el nivel medio superior es evidente: Colaborar en enseñanza Secundaria, Preparatoria, Colegio de Bachilleres, Colegio de Ciencias y Humanidades, Centros de enseñanza tecnológica y Centros de enseñanza por sistema abierto.

En el nivel de estudios superiores, el profesionista en Literatura colabora en cursos propios de la carrera en diferentes instituciones. En la Universidad Iberoamericana tiene un horizonte más amplio, gracias a los servicios departamentales y del área de integración.

INVESTIGACION

Es imperante la necesidad de investigar la realidad latinoamericana. No existen obras que conjunten la Literatura en sus diferentes discursos. De ahí que una de las tareas por realizar sea la creación de textos que, gracias a la investigación, muestren la función social de la Literatura en el plano diacrónico y sincrónico latinoamericano.

Este trabajo se puede emprender en la UIA a través de proyectos de investigación interdisciplinarios. Los proyectos pueden partir de la investigación de obras de un escritor y su contexto sociocultural, y llegar al estudio de épocas en cada uno de los países de América Latina. Con un proyecto programado, se podrá tener una visión conjunta del horizonte latinoamericano en el curso del tiempo.

La investigación literaria no pretende ser una perspectiva de erudición inútil, sino una crítica de los valores humanísticos del mundo latinoamericano, a través de la función social del discurso literario. Al mostrar a la sociedad en el tiempo, permitirá un mejor conocimiento de la problemática de América Latina. porque será analizada desde la expresión de la interioridad del hombre. El descubrimiento de los valores y de las fallas servirá para apreciar nuestra realidad estética y cultural. Al mismo tiempo presentará un útil servicio al especialista de otras disciplinas, para que pueda planear y ejecutar los cambios pertinentes que mejoren a la sociedad en el marco de la justicia social. El conocimiento de la sociedad por los estudios literarios, permitirá a otros especialistas actuar teniendo en cuenta el pensar y el sentir del hombre, su cosmovisión y su costumbre, su sentido vital y trascendente. Si la técnica y la administración ignoran la presencia de la persona, debilitarán su acción y perjudicarán gravemente al hombre. De ahí la necesidad de crear planes operativos acordes con la justicia social y el humanismo latinoamericano.

Por otra parte, es evidente que un país que descuida sus valores culturales, la expresión literaria y su estudio, los convertirá en letra muerta.

Esa ignorancia del pasado sería muy grave, ya que los técnicos y administradores del futuro que intenten construir una sociedad, levantarán muros sobre tierras sin fundamento. Hay que tener presente que el hombre es cultura, y que la técnica y la administración sólo son medios para proporcionarle al ser humano la posibilidad de una vida más digna, que le permita caminar con firmeza hacia su objetivo trascendente.

Por la investigación se debe de rescatar la presencia del hombre en la historia. Sin la plasmación literaria y el trabajo del investigador, no se podría contemplar la dimensión de Homero, del Cid, del hombre latinoamericano.

CRITICA

La crítica encuentra su campo de divulgación en el terreno docente, de investigación y de creación de artículos para periódicos y revistas. Asimismo permite la difusión de la cultura a través de la escritura y publicación de libros.

TRABAJO EDITORIAL

Las editoras son un campo propicio para la acción del licenciado en Literatura. Debido a la falta de personal capacitado en el área técnica editorial, proliferan publicaciones de mala calidad en contenido, expresión y presentación.

Con la preparación adecuada, el licenciado en Literatura puede desempeñar labores técnicas de corrección de estilo, de tipografía, de diseño, de crítica en dos ejes: el de la publicidad y el del diagnóstico de manuscritos que se ofrecen a la editorial para ser publicados.

PERIODICOS Y REVISTAS

Con la misma formación técnica en tipografía y diseño, el profesionista puede ser capaz de crear, coordinar y dirigir Secciones Culturales, Editoriales y Revistas. Es de notar que hay muchas empresas que necesitan gente preparada para la elaboración de su propia revista.

PERIODISMO

Con la capacitación del estudiante en periodismo, aunada a la formación de área básica y de área mayor, el profesionista en Literatura podrá desempeñar labores de periodismo, mediante la escritura de artículos, editoriales y reportajes, en el terreno de la cultura, de los valores humanísticos y de la crítica que señale los caminos hacia la justicia social.

Dentro del campo periodístico puede trabajar como corrector de estilo en periódicos y revistas, así como de redacción de noticias para radio, cine y T.V,

GUIONISMO

El campo de trabajo para el guionista en radio, cine y T.V. es muy amplio. Con una formación adecuada, el licenciado en Literatura podrá desempeñar funciones importantes en la creación de guiones para medios de comunicación masiva. La calidad de su preparación redundará en beneficio de la sociedad, ya que los programas fallan en el renglón de guiones apropiados, tanto en doblajes como en documentales, en expresión y en estructuración. El terreno de la publicidad presenta también posibilidades de acción para el licenciado en Literatura, en el renglón de la escritura y de la expresión oral.

PLANEACION Y PROGRAMACION EDUCATIVA

El licenciado en Literatura puede colaborar en planeación educativa tanto en instituciones de enseñanza, como en la misma Secretaría de Educación Pública.

COORDINACION Y DIFUSION CULTURAL

En las empresas y en el gobierno, hay campo de trabajo para el licenciado en Literatura. Puede desempeñar funciones de coordinación y difusión cultural para beneficio del personal. Esto lo puede lograr mediante la planeación y realización de cursos culturales, ya en el nivel de capacitación, ya en el de realización y difusión artística.

REDACTOR Y CORRECTOR DE ESTILO EN LA EMPRESA

La Banca, la Industria y el Gobierno, necesitan personas capacitadas en el manejo de la expresión oral y escrita, para cuidar publicaciones, discursos y traducciones. El licenciado en Literatura puede satisfacer esas necesidades, gracias a su formación profesional.

CONCLUSIONES Contenido

El campo de trabajo para el profesionista en Literatura es amplio.

El objetivo de la investigación de fuentes de trabajo para el licenciado en Literatura, permitirá crear relaciones con personas de diversas empresas. Esto abrirá campos de acción para el egresado de Literatura.

La multiplicidad de trabajos que puede desempeñar el profesionista en Literatura, le permite accionar en diversas instituciones simultáneamente, ya que existen labores temporales o de tiempo parcial. Esto indica que el estilo de vida del profesionista en Literatura es variable, según trabaje en un solo lugar o en diversas instituciones.

La remuneración ocurre en dos líneas: la de la satisfacción interior por trabajar en provecho del humanismo y de la justicia social, y la satisfacción económica que le permite vivir dentro de un estatus de clase media.

Aunque la participación del profesionista en Literatura es mínima dentro de la sociedad, es importante en el marco de la axiología humana, de la cultura en la sociedad; colabora a provocar el cambio de acuerdo con las perspectivas del humanismo y de la justicia social.

OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

El profesionista en Literatura latinoamericana es un licenciado de nueva modalidad, preparado en literatura y lengua, teoría y realidad latinoamericana, que descubre y analiza la función social de la literatura latinoamericana y critica la realidad social desde el discurso literario y su entorno. Para ello parte del ámbito del emisor del texto, de la producción social del discurso, del texto como pretexto y contexto, que es una comunicación-mensaje, y del mundo del receptor.

OBJETIVOS GENERALES

1. Descubrir y analizar la función social de la literatura latinoamericana, para orientar al público por medio de la estructuración de los valores literarios en la axiología humana y en la realidad del mundo latinoamericano, a través de artículos sobre libros y espectáculos culturales de carácter literario.

2. Manejar expeditamente la lengua oral y escrita.

2.1. Para trabajos de corrección de estilo en el terreno editorial, de revistas y publicaciones en la Banca, la Industria y la Publicidad.

2.2. Docencia en niveles medio superior y superior, así como proyectos de investigación sobre la realidad latinoamericana.

3. Colaborar en la organización, creación y producción en:

3.1. Casas editoriales, por medio del manejo de las técnicas de diseño y tipografía editorial.

3.2. Revistas, suplementos culturales, coordinación y difusión cultural.

4. Elaborar guiones para la empresa radiofónica, cinematográfica y de televisión.

5. Analizar y criticar la realidad humanística y social del periodismo, en los niveles de emisión y recepción del mensaje.

OBJETIVOS DE LAS AREAS

Area básica: El objetivo del área básica es capacitar al estudiante en disciplinas afines a la licenciatura en literatura latinoamericana, para que pueda ejercer con mayor acierto su profesión. De esta manera, la interdisciplinariedad le servirá para trabajar con conocimiento claro en la realidad del país, puesto que el estudiante obtiene una formación humana que abarca a la persona y su entorno.

De un modo inmediato le abrirá el horizonte al alumno, para los estudios del área mayor y del área menor.

Area mayor: El área mayor capacita al estudiante en la teoría y técnica del discurso, en el conocimiento de la realidad social latinoamericana y en el análisis crítico del discurso literario y su función social.

Como el área mayor es el fundamento que da carácter profesional al estudiante y justifica el título de licenciado en literatura latinoamericana, se prepara al alumno con especial énfasis en los aspectos socioliterarios.

Area menor: Puesto que el objetivo del área menor es complementar o especificar los conocimientos adquiridos en área básica y en área mayor, la licenciatura pretende que el alumno se capacite para que sea útil en alguno de los campos de trabajo propios de la cultura en México.

La licenciatura ofrece cuatro subsistemas para que el estudiante elija su campo de especialización:

  • Función social de la literatura mexicana
  • Guionismo
  • Periodismo
  • Técnica editorial

(Los objetivos específicos de cada subsistema están enunciados en la sección de objetivos de la licenciatura, números 3, 4 y 5.)

EL PLAN DE ESTUDIOS

LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

El diagrama que aparece en la siguiente página está hecho de acuerdo con el modelo académico de la Universidad Iberoamericana y responde a un currículo flexible.

Area Menor Complementante

Periodismo

  • Análisis y Composición
  • Introducción a los Medios
  • Periodismo
  • Prensa Comparada
  • Laboratorio de Periodismo
  • Historia Sociocultural del Periodismo
  • Empresa Periodística
  • Periodismo Interpretativo

Guionismo

  • Sociología de la
  • Análisis y Composición Socio-literaria
  • Guionismo (producción- de Difusión adaptación)
  • Lenguaje Cinematográfico
  • Cine
  • Laboratorio de Cine
  • Introducción a Los Medios de Difusión
  • Introducción de Televisión
  • Guionismo para Televisión Información Periodística

Las connotaciones pertinentes del plan de estudios:

MATERIAS LITERARIAS

La columna vertebral de la licenciatura está en el estudio de la Literatura en sus diversos discursos. Cada uno de ellos se inscribe en un modelo literario, que es también un modelo social en los ejes diacrónico y sincrónico.

MATERIAS TECNICAS

  • Para que el estudiante pueda abordar la lengua del discurso, requiere de elementos lingüísticos, de teoría y crítica literaria.
  • Para saber comunicar los valores del discurso en un nivel docente, necesita de una capacitación didáctica.
  • Para descubrir y analizar el discurso literario y su función social, debe de saber en qué consiste la función social de la Literatura.

MATERIAS HUMANISTICAS

  • Aunque el estudiante maneje las herramientas que le permitan penetrar en el discurso literario, es indispensable que cuente con una base axiológica. Sin ella no podría estructurar y mostrar los valores humanos de la sociedad a partir del texto.
  • Para encontrar la función social de la literatura latinoamericana, es fundamental que el estudiante tenga conocimiento de lo que es la sociedad.
  • El discurso literario canta la presencia de la sociedad en el tiempo. Es preciso rescatar al hombre hecho letra y a la letra que hace al hombre. Para ello es necesario el estudio de la historia y de la sociedad en América Latina.

ANALISIS Y COMPOSICION SOCIOLITERARIA

Con esta asignatura se pretende despertar el espíritu del estudiante por medio de la descripción y el análisis de la sociedad. Se fusionará la formación académica con la lectura directa de la realidad vivida por el mexicano de nuestro tiempo. Esto se logrará mediante visitas programadas a diversos centros tipo de nuestra sociedad.

Así la función social de la Literatura no se quedará en un plano de erudición intrascendente, ya que el alumno estará abriendo su horizonte de realidad, textual, literaria y socialmente.

El conocimiento del contexto en que vive provocará al estudiante la necesidad de una acción social por la justicia en el ámbito profesional. Por otra parte, estará mejor preparado para criticar el discurso literario que le ofrece un diálogo de realidades sociales.

El estudiante tendrá aquí la oportunidad de desarrollar ampliamente su espíritu creativo en función de la sociedad, por medio de la escritura literaria.

PROYECCION LITERARIA

Desde el mes de agosto de 1977, empezó a funcionar la nueva licenciatura en literatura latinoamericana. A pesar de no haber hecho una adecuada promoción, hubo muchos estudiantes interesados en cursar esta carrera. Los alumnos inscritos son 32, lo cual indica que con una promoción bien planeada se podrá alimentar la demanda.

El plan de estudios ha sido recibido con mucho agrado por los enterados, ya que el enfoque de la función social y las salidas hacia la satisfacción de necesidades concretas socioculturales, producirán profesionistas en Literatura capaces de colaborar eficazmente en el progreso cultural de México. Habrá que esperar a que salga la primera generación para evaluar con objetividad el valor de la carrera. Entretanto, se procurará abrir el camino para que los egresados ocupen las fuentes de trabajo en el terreno cultural en que se preparen.

Es evidente que la sociedad requiere de profesionistas debidamente capacitados para que se desarrolle adecuadamente. Los profesionales en Literatura tienen una función específica en la sociedad, enmarcada en la cultura. En la medida en que se creen planes atractivos para el estudiante y provechosos para el país, la Literatura contará con personas más capaces para corregir las estructuras malformadas en el ámbito de la lengua, de la cultura y de la educación de la sociedad en que habita.

La tarea literaria, desde la escritura cotidiana hasta la creación artística, se realizará mejor en las nuevas generaciones, si las instituciones académicas se preocupan con seriedad por la formación de personas cualificadas literaria y socialmente. Si se logra esto a través del tiempo, todos los miembros de la sociedad podremos leer mejores libros, contar con orientaciones socioculturales más precisas y contemplar espectáculos de más calidad en el cine, la televisión y los eventos culturales. La tarea literaria estará entonces cumpliendo con su función cultural y de creación de personas.