|
INTRODUCCIÓN Contenido
El estudio de la situación de la mujer en las sociedades, realizado a través de disciplinas como
la Sociología, la Antropología y la Historia, nos permite, a pesar de las contradicciones que presenta,
aceptar la tesis de que el papel desempeñado por la mujer en las sociedades primitivas era de mayor importancia
de la que habitualmente se le atribuye.
Las mujeres no se hallaban excluidas de la vida de las comunidades, sino que compartían activamente las
tareas y trabajos de los hombres, como la recolección de granos y la caza de pequeños animales. La
estructura social en esta primera etapa de la humanidad sería, de acuerdo con las conclusiones de la escuela
histórico-cultural (1) la monogamia y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
(1) MIRCEA ELIADE. Mitos, Sueños y Misterios. Cía. General Fabril Editora, Buenos
Aires, 1961. v.v. Wilhem Schmit, Rassenud Wolker in Vorgeschite Des Abendlanes (Lucerna, 1946), I, pp. 245 y ss.
Se supone que el fenómeno social del matriarcado apareció con el descubrimiento del cultivo de las
plantas y con el establecimiento del principio de propiedad que se manifestó primero en la posesión
común de terrenos cultivables. M. Eliade (2) señala que debe hablarse de "tendencias
predisposicionales matriarcales" que se manifiestan en ciertas formas religiosas y sociales.
(2) Op. Cit.
El culto a la Tierra-Madre encontró su mayor desarrollo en esta sociedad matriarcal o de tendencias predisposicionales
matriarcales.
La mujer encarnaba los inquietantes misterios naturales, particularmente todo lo que se relacionaba con la fecundidad.
La madre y la mujer aparecen constantemente en los mitos. Constituyen un cuerpo de imágenes que se ligan
a la tierra y a la oscuridad, al agua y a los ciclos lunares que determinan el ciclo sexual femenino y rigen el
embarazo.
De acuerdo con algunos autores, los factores que influyeron de manera definitiva en la transformación de
las sociedades matriarcales, o de tendencias marcadamente matriarcales, en sociedades patriarcales, son de naturaleza
física, en tanto que los fenómenos sicológicos vinieron a consolidar este proceso.
"La dureza de las condiciones de supervivencia, aunada a los procesos biológicos propios del sexo
femenino, como la menstruación, la maternidad, el parto, etc., incapacitaron a la mujer para competir con
el hombre en la lucha por la vida, pues al evolucionar las sociedades y cambiar sus estructuras, la división
de trabajo tuvo que hacerse tomando como criterio el sexo, relegando a la mujer a trabajos domésticos, a
la caza de pequeños animales, al cultivo de las plantas o a trabajos subordinados a la férula masculina.
Esta situación, reforzada por el sentimiento de la propiedad privada, favorecido por las guerras, las conquistas
y la estratificación social, en cuya estructuración no intervino la mujer y por lo cual no ocupó
ningún lugar relevante, ocasionó que el hombre fuese el único en controlar los más
altos niveles de la jerarquía en la estratificación social." "El patriarcado, que otorga
al jefe masculino de la familia un poder absoluto sobre su mujer e hijos, se convirtió en el modelo para
todas las demás formas de propiedad personal. Con igual eficiencia se prestó para justificar la sujeción
de las mujeres al dominio privado de la propiedad, y la institución de la esclavitud."(3)
(3) JAY RUMMEY Y J. MAIER. Sociología. Editorial Paidós, 1960. Buenos Aires.
De acuerdo con Otto Rank, el gran valor que se atribuía anteriormente a la mujer (a su aparato genital)
y que, después de haber encontrado su expresión en los antiguos cultos, había dejado rasgos
en el matriarcado, ha debido desaparecer en la organización social ulterior, fundada sobre el patriarcado,
que los etnólogos presentan como una etapa posterior a la estructura social más antigua, la Urkultur,
de la cual se derivaron estructuras sociales en las que ya no existe igualdad de derechos entre el hombre y la
mujer.(4)
(4) OTTO RANK. El Mito del Nacimiento del Héroe. Ed Paidós, suenos Aires, 1961.
Freud encuentra el origen de las religiones patriarcales en el totemismo. Además asocia éste a la
exogamia y a la prohibición del incesto, dos manifestaciones nuevas de las relaciones sociales producto
del patriarcado. El totemismo, según Freud, es un símbolo que representa al padre. Dicho símbolo
controla y regula la vida familiar en beneficio del padre y por eso el totemismo es la primera expresión
del patriarcado.(5)
(5) SIGMUND FREUD. Tótem y Tabú. Segundo tomo de las obras completas, Editorial
Biblioteca Nueva. Madrid, 1948.
Esta actitud hacia la mujer, producto de un sistema económico, no varió sino hasta finales del siglo
XVIII y principios del XIX, cuando, debido a la Revolución Industrial, se produjo una reorganización
completa del sistema productivo.
"La Revolución Industrial desalojó en Inglaterra de la vida rural y urbana al hacendado y
al arrendatario, al fabricante doméstico y al artesano independiente, todos los cuales eran dueños
de los instrumentos con que se ganaban la vida, y poco apoco los fue sustituyendo por una corporación relativamente
pequeña de empresarios capitalistas, los cuales emplearon a jornal a la masa cada vez mayor de hombres,
mujeres y niños desposeídos que luchaban por el derecho a la vida. . ."(6)
(6) VIOLA KLEIN. El Carácter Femenino. Ed. Paidós. Argentina, 1958.
Ciertamente las aspiraciones de la clase media y superior no eran las de las trabajadoras, pero gradualmente se
unieron en una petición común: igualdad de oportunidades y una educación más elevada.
Viola Klein señala que la emancipación femenina y la ciencia social surgen en un mismo momento histórico,
ayudándose mutuamente en su desarrollo, pues son precisamente los intereses humanitarios el punto de partida
de la investigación social, y esto es en realidad lo que abre las puertas a la mujer para introducirse en
la vida pública.(7)
(7) VIOLA KLEIN. Op. cit.
Durante la guerra de 1914-18 y en los años que la siguieron. la participación de la mujer en tareas
importantes fue cada vez mayor Entonces el sexo comenzó a dejar de ser un criterio general para la división
del trabajo, ya que gracias al enorme progreso técnico, el trabajo no requería de un gran esfuerzo
físico, sino más bien de habilidad, actividad, inteligencia y paciencia, cualidades que poseen tanto
las mujeres como los hombres.
EVOLUCION DE LA SITUACION DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD MEXICANA
Contenido
El proceso de evolución del papel desempeñado por la mujer en nuestro país ha sido lento y
doloroso.
Entre los aztecas, el nacimiento de una mujer era prueba de fuerza viril del padre. Aunque era tratada con ternura,
se le relegaba a las labores domésticas, se le exhortaba a que cuando fuera pretendida actuara de tal modo,
que el hombre se sintiera "valioso y dominador". En los discursos educativos se le instruía a
fin de que sus actividades en la vida fueran cotidianas y sin ambición.
"La tierra no es sitio de dicha, no hay en ella alegría, no hay felicidad. Toma presta la escoba
y ponte a barrer... ¿Y hecho todo esto, qué más hay que hacer? ¿A qué mujeril
oficio habrás de dedicarte? ¿NO será a la preparación de las bebidas? ¿A la
molienda en el metate? ¿Al USO Y al telar? Si haces tal cosa, vivirás segura y tendrás gran
estimación." (8)
8 ANGEL MA. GARIBAY. La Literatura de los Aztecas. Editorial Mortiz. México, agosto 1964.
A las mujeres casadas particularmente se les inculcaba la modestia como el más bello ornamento de su sexo
y se le exhortaba a respetar al marido.
"Ellas pasaban la vida en ociosidad indolente, o en hilar, bordar y otras ocupaciones semejantes.(9)
9 WILLIAM H. PRESCOTT. Historia de la Conqrlista de México. Pd . CEG, México, 1964.
La conquista hizo que estuviera presente el trato dado a la mujer en Europa durante la Edad Media (en la relación
de los conquistadores con sus esposas) y el trato del conquistador al sometido, en los serrallos, en los que el
español tenía a varias indígenas en calidad de concubinas.
Durante la colonia, en la guerra de independencia y en la reforma. la mujer tuvo una pobre participación
en la vida activa y por ello su situación permaneció más o menos igual.
No fue sino hasta la revolución, contienda en la que acompañó al hombre, cuando la mujer empezó
a adquirir derechos.
La mujer mexicana obtuvo su primera conquista en relación con los derechos políticos el 11 de febrero
de 1947, pues a partir de esta fecha tuvo representación legal para elegir o ser electa en los comicios
municipales.
La mujer indígena todavía disfruta de muy escasos beneficios. En la mayoría de los casos,
se la ha colocado en una posición de inferioridad con respecto al hombre.
"La mujer es humillada por el varón indígena considerándola como posesión,
y nunca o pocas veces como compañía, se le somete a arduos y pacientes trabajos de carga o de labor
campesina, mientras que el hombre disfruta de los beneficios mayores o menores que se obtienen en proporción
desigual a la que aquélla merece. De igual manera, se le descarta del papel primario que debe presentar
en la familia y se la repliega a un plano de postergación.(10)
10 ANA MA. FLORES. "La mujer en la sociedad", en México, 50 años de
la revolución. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1964.
LA MUJER Y LA EDUCACION Contenido
Aunque los datos disponibles sobre educación no son lo bastante confiables como para permitir un análisis
estadístico riguroso--y por otra parte no son los más recientes--, nos permiten, sin embargo, ilustrar
tendencias generales y órdenes de magnitud.
La educación primaria es la que tiene un índice de productividad mayor.* Sin embargo, de cada 100
niños que ingresan a este ciclo en México logran completarlo 42, 33 ingresan a secundaria, 13 terminan
preparatoria. Los 2 o 3 que terminan la educación superior se dedican a ocupaciones no técnicas o
científicas.
* A partir de la inversión que se hace, la educación que se recibe en este ciclo
educativo es la que permite aprovechar mejor el medio ambierte actual y social.

Los datos anteriores ilustran sobre el bajo nivel educativo de la población en general (3.7 grados escolares).
Es preciso hacer notar que esta situación es más dramática para la población femenina.
La educación en niveles superiores en la República Mexicana se distribuye en proporciones desiguales
entre hombres y mujeres: en cuanto más alto es el nivel de enseñanza tanto menor es la proporción
de mujeres que ingresa.
Una distribución simétrica entre las poblaciones masculina y femenina se da únicamente en
el ciclo de primaria, es decir el 50 por ciento de los alumnos son hombres y el 50 por ciento mujeres, ya que en
la secundaria la proporción de alumnos es de 65 por ciento hombres y 35 por ciento mujeres.
En la preparatoria es de 70 por ciento hombres, 30 por ciento mujeres. La distribución de los aspirantes
a ingresar al primer año de facultad es como sigue: 71 por ciento hombres y 29 por ciento mujeres.
El análisis de las estadísticas de la población de los alumnos de secundaria y preparatoria
en la República (11) nos demuestra que la cantidad de mujeres que aprueban la secundaria supera
proporcionalmente el número de hombres.
11 Anuario Estadístico de la UNAM. México, 1973.
Es interesante hacer notar que pese a que existe un incremento en la proporción de mujeres que egresan aprobadas
de la secundaria, el porcentaje de las mismas que ingresan a la preparatoria es notablemente reducido (70 por ciento
de hombres y 30 por ciento de mujeres), lo que no sucede al pasar de la preparatoria a facultad, pues deserta un
número menor de mujeres.
Los resultados de numerosas investigaciones acerca de los factores que determinan la ocurrencia de la deserción
escolar (son 37 aproximadamente)(12) han localizado características específicas de los
desertores potenciales entre otras un cociente intelectual pobre, mala adaptación familiar, factores económicos,
pertenecer al sexo femenino, ansiedad, deficiente preparación previa.
12 JOSE, HUERTA IBARRA. "El diseño de la encuesta descriptiva en la. investigación
social." Tesis profesional, México, D. F., 1970.
Sin embargo, por las conclusiones de las investigaciones experimentales en torno a las diferencias entre los sexos,
podemos afirmar que la inclusión del factor "pertenecer al sexo femenino" dentro de los determinantes
de la deserción escolar es un reflejo más de la valoración social de la mujer, y no un factor
que por sí mismo sea causa de la deserción escolar.
CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN TORNO A LAS DIFERENCIAS INTELECTUALES ENTRE LOS
SEXOS Contenido
De los datos que arrojan las investigaciones experimentales en cuanto a las diferencias entre los sexos, se desprende
que hombres y mujeres aprenden que el sexo afecta la ejecución de ciertas conductas y por ello las ejecutan
con diferente frecuencia.
El reforzamiento es un determinante importante de la selección de la respuesta. Pero la adquisición
de respuestas o aprendizaje es regulada por los procesos sensoriales y cognitivos que el reforzamiento puede facilitar,
pero no dependen directamente de él.
Tal aprendizaje incluye la formación de conceptos y el repertorio semántico. Los niños aprenden
las similitudes y diferencias físicas y sociales entre los sexos y rápidamente identifican su propio
sexo. Además del aprendizaje de las distinciones sociales y anatómicas correlacionadas entre los
sexos, los niños adquieren gradualmente información acerca de la clase de conducta que es aprobada
socialmente para cada sexo.
Las diferencias en las actividades y respuestas emocionales de los sexos a un estímulo específico
provienen de las diferencias en la historia de su condicionamiento.
Un resumen de la investigación de estos aspectos nos muestra que existen diferencias consistentes en las
calificaciones promedio obtenidas en la ejecución intelectual y que favorecen a las mujeres hasta antes
de la adolescencia.
E. E. Maccoby (13) supone que estas diferencias se deben a que las mujeres maduran más rápido
que los hombres, teniendo, por lo mismo, más pronto sus estructuras físicas completas; y en la medida
en la que el desarrollo intelectual depende del desarrollo fisiológico, es posible esperar una mejor ejecución
en las mujeres.
13 MACCOBY E. ELEANOR. The Development of Sex Difference. Stanford Universiby Press. EE. UU.,
1966.
Señala que los cambios en los resultados de las pruebas de inteligencia ocurren cuando los ejecutantes entran
a la etapa de la adolescencia, favoreciendo al hombre. Cabe hacer notar que esto coincide con la época en
que aparecen las diferencias sexuales secundarias, y cuando se espera que cada sexo se desenvuelva dentro de las
pautas de conducta establecidas previamente por la sociedad.
También considera que existen diferencias en las oportunidades para aprender y en las pautas de intereses
típicos de los sexos. Ambas cosas tienen efectos directos en la calificación obtenida en las pruebas
de inteligencia, y por esto en los estudios longitudinales se encuentra que los hombres superan a las mujeres a
partir de la adolescencia.
HABILIDAD VERBAL
Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 10 años, las mujeres aventajan a los hombres en los aspectos
de habilidad verbal. Hablan primero, mejor que los niños y con mayor fluidez; construyen oraciones más
largas y aprenden a leer antes que los niños. Después de los 10 años no aparecen diferencias
significativas.
HABILIDAD NUMERICA
Sucede casi lo mismo que con la habilidad verbal, pues las niñas aprenden a contar más pronto. Se
encontró que los hombres se ejercitan más que las mujeres en tareas que requieren de esta habilidad,
lo que hace que posteriormente las aventajen en el desempeño de éstas. A partir de los 10 años
no hay diferencias significativas.
HABILIDAD ESPACIAL
Diversos autores coinciden en que desde el nacimiento hasta los 5 años no existe diferencia alguna, pero
a partir de esta edad, los hombres ejecutan mejor las tareas que requieren esta habilidad.
HABILIDAD ANALITICA
Maccoby, et al (en 1965), Sigel et al (en 1965) y Witkin et al (en 1964) encontraron que no existen diferencias
significativas en la habilidad analítica en niños de 6 años. Después de esta edad,
los mismos autores no coinciden en los resultados.
CREATIVIDAD
En los experimentos hechos para investigar este factor de la inteligencia se han tomado tres criterios como definición
operacional de creatividad.
- Creatividad como habilidad para restructurar un problema. En lo que se refiere a ésta los hombres han
calificado mejor que las mujeres.
- Creatividad como divergencia-convergencia (Guilford, 1956). Considerada así, las calificaciones favorecen
a las mujeres. Convergencia es el trabajo productivo que resulta de la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Divergencia es el trabajo productivo original que resulta de la superación de los conocimientos adquiridos.
- Creatividad como improvisación de herramientas al realizar una tarea. En relación con ésta
se encontró que cada sexo era superior al otro cuando se trataba de herramientas propias de las actividades
que la sociedad impone a su sexo, hasta los 10 años; a partir de entonces los hombres aventajan a las mujeres.
LOGRO
Las mujeres califican mejor que los hombres en los primeros años escolares, inclusive en los temas en los
cuales los hombres obtienen calificaciones más altas de logro; después de graduados, los hombres
logran más que las mujeres en casi todos los aspectos de la actividad intelectual donde el logro puede ser
comparado. Esto refleja las actitudes hacia la mujer y el hombre en la sociedad, en el sentido, que ofrece más
oportunidades al hombre en tanto que obstaculiza los logros de la mujer.
Existe una gran cantidad de investigaciones que concluyen que las mujeres son más sugestionables, más
conformistas y más dependientes de la opinión de otras personas, que los hombres. Estos estudios
demuestran que varios rasgos de la personalidad están asociados con igual dependencia al medio ambiente
y a la dificultad para alterar el orden de los elementos de un conjunto y restructurarlos en un nuevo orden para
solucionar problemas.
LA MOTIVACION DE LOGR0 EN LA POBLACION ESTUDIANTIL FEMENINA
Como vimos anteriormente, la educación en niveles superiores en la República Mexicana se distribuye
en proporciones desiguales entre hombres y mujeres. En cuanto más alto es el nivel de enseñanza tanto
menor es la proporción de mujeres que ingresa. Sin embargo, hay una mayor proporción de mujeres aprobadas
que de hombres. Por ejemplo, la población que egresa aprobada de preparatoria está constituida por
71 por ciento de hombres y 29 por ciento de mujeres, cuando habían ingresado un 70 por ciento de hombres
y un 30 por ciento de mujeres. Así pues, la mayor deserción femenina ocurre entre los ciclos educativos
y no durante ellos. Este hecho evidencia una mayor consistencia en la mujer dentro de cada ciclo educativo, lo
que sugiere la existencia de factores motivacionales presentes en mayor medida en la mujer porque para alcanzar
y permanecer en niveles superiores de educación debe vencer obstáculos adicionales de índole
sociocultural, además de los que existen en nuestro país para los jóvenes que arriban a las
universidades.
Relak (14) comprueba la existencia de una correlación positiva entre el interés de los
padres por el estudio y el logro académico de los hijos, de lo que se infiere que si los padres tienen bajo
interés en los logros de sus hijos éstos tendrán correlativamente bajos logros académicos.
14 JOSE HUERTA. Op. cit.
Robert Denther y Ellen Warshawer (15) realizaron investigaciones a fondo que les permitió establecer
que las oportunidades ofrecidas a distintos gruposeran determinantes de la actitud de la familia hacia el estudio
y por supuesto de la motivación del joven para estudiar. "La sociedad debe prometer alguna función
útil al aprovechamiento escolar."
15 JOSE HUERTA. Op. cit.
De los datos anteriores podemos desprender que si la sociedad ofreciera mayores y mejores recompensas para las
mujeres preparadas, los padres tendrían en consecuencia más interés en su educación,
fomentándoles y facilitándoles el estudio tanto como a los varones. Pero en la situación actual
la mujer que alcanza niveles superiores de educación es porque posee una motivación de logro mayor
que el hombre en idénticas circunstancias, entendiendo ésta como "lo que dirige, activa, energetiza
y mantiene una conducta".
Los resultados de la investigación que realicé en la Universidad Veracruzana (16) mediante
la prueba de motivación de logro de McClelland confirman lo anterior. Esta prueba solicita que los sujetos
a quienes se aplica escriban historias organizadas en torno a preguntas estándares en respuesta a fotografías
que fueron hechas especialmente para que las relacionen con aspectos de logro.(17)
16 HEREDIA ANCONA, BERTHA. "Investigación de la motivación de logro en un
grupo de estudiantes Universitarios." Tesis profesional. UNAM 1970, México.
17 DAVID MCCLELLAND. The Achievement Motive. Appleton-Century Croffts, New York, 1953.
Es un instrumento derivado de las investigaciones de McClelland y sus colaboradores, cuyos trabajos representan
uno de los pocos enfoques empíricos, sistemáticos y coordinados para estudiar la motivación
humana.
El hecho de que las mujeres deban de poseer una motivación de logro mayor que los hombres, para poder alcanzar
niveles superiores de educación, indica que los recursos humanos que se están desaprovechando son
considerables. Los resultados de las investigaciones experimentales señalan que esto se debe en gran medida
a la valoración social negativa de la mujer, que obstaculiza la capacitación de ésta en todos
los niveles, así como su contratación y remuneración adecuada.
Las consecuencias de orientar la educación para transformar sólo a una selección de los miembros
de la sociedad es desde todo punto de vista dañina, con el agravante de que los errores y equivocaciones
resultantes de esta política se perpetúan a sí mismos.
Contenido
|