NOTICIAS NACIONALES

INFORME SOBRE EL CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

TEMAS ESCOGIDOS: EDUCACION SUPERIOR E INVESTIGACION EDUCATIVA

Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
I. PROBLEMAS DE LA EDUCACION SUPERIOR
II. PRIORIDADES EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA

 

INTRODUCCIÓN Contenido

El Congreso Internacional de Educación, patrocinado por la Comparative and International Education Society y el Centro de Estudios Educativos (CEE), celebrado en México del 14 al 18 de marzo de este año, según el comentario del director del CEE, Lic. Enrique González Torres, proporcionó la oportunidad de asistir a dos congresos a la vez: uno orientado a preocupaciones y/o enfoques del hemisferio septentrional y de diferentes partes del mundo, y otro que respondía a los problemas educativos en el contexto latinoamericano. Los temas del primer enfoque incluyeron la internacionalización del currículo, educación bilingue y transcultural, colonialismo y educación, educación y empleo al norte del Río Grande, educación de inmigrantes hispanoparlantes en los E.U.A., etc. Los temas basados en la experiencia latinoamericana abarcaron, entre otros, reformas educativas, educación de adultos, educación rural e indígena, promoción popular, educación y empleo, economía y educación, problemas de la enseñanza superior y prioridades en la investigación educativa en América Latina.

Desafortunadamente, las sesiones organizadas en dieciséis mesas de trabajo fueron simultáneas, obligando a que el asistente escogiera entre múltiples temas valiosos. Por esta misma razón, este informe trata sólo de las ponencias de las últimas dos mesas de trabajo arriba mencionadas, por su interés directo con los propósitos de la Revista, aunque reconocemos que este procedimiento no hará justicia a la amplitud de información presentada en el Congreso.

Para orientar al lector, este informe se divide en dos secciones: I) Problemas de la educación superior, y II) Prioridades en la investigación educacional en América Latina. En cuanto al primer tema, todos los conferencistas fueron nacionales y casi todos los discursos se relacionan directamente con la enseñanza superior en México; por ende, se incluyen resúmenes de todos. Tocante al segundo, se presentan resúmenes de los que se estiman de interés e importancia para universitarios, lo que implica el empleo de un criterio subjetivo por parte de la autora. A continuación, el lector notará que la clasificación de algunas ponencias podría haber sido otra respecto a los diferentes temas ofrecidos; nos atuvimos a la clasificación original del Congreso, aunque se ha cambiado el orden de presentación para facilitar la lectura.

En la segunda sección, el Mtro. Carriola comenta acerca de la apremiante necesidad de implementar la acción educativa que hay en América Latina; el Dr. Petty anota la diferencia entre estudios empíricos y los que logren su respectiva praxis mediante la combinación adecuada entre la teoría y la práctica; por último, el estudio de Huidobro García y Ochoa cita la escasez de estudios que evalúen y expliquen su porqué. A nuestro entender, estos comentarios pueden servir como guías en mayor o menor grado a los resúmenes que siguen.

I. PROBLEMAS DE LA EDUCACION SUPERIOR Contenido

Las once ponencias sobre Problemas de la Educación Superior (en México) fueron de diversa índole, metodológica y temáticamente hablando, pero tendían a centrarse en aspectos sociales y económicos de la enseñanza superior. Podrían identificarse seis núcleos de problemas: universidad y política; efectos del crecimiento demográfico estudiantil en el panorama general; universidad y sociedades dependientes; políticas e implicaciones de financiamiento; programas innovativos y su adopción; y deserción escolar.

Resúmenes:

Velasco Fernández, Rafael, "El estudiante universitario y la política", ANUIES, México.

Enfatizando que su ponencia representa una opinión personal, el Dr. Velasco Fernández expuso su concepción de la universidad, basada en la definición de Ortega y Gasset, en la cual la discusión política debe tener cabida porque forma parte de la cultura. La universidad es el lugar idóneo para ésta, por la información de que dispone, por su objetivación de los problemas políticos y por el estímulo de los deberes políticos que debe promover en el ciudadano.

Rechazó así la formación de estudiantes apolíticos, pero rechazó, también, la participación en políticas de partido porque éstas pretenden dominar y orientar la acción universitaria con un carácter sectario que en la práctica "se convierte en una amenaza contra la existencia misma de la universidad". En su opinión, la acción política del estudiante universitario debe concentrarse en luchar contra la corrupción, pugnar por altos niveles académicos y vigilar los procesos democráticos usando como base las leyes orgánicas.

El discurso produjo preguntas y comentarios animados por parte del público, indicando la vigencia del tema y, a la vez, la falta de acuerdo general respecto al papel político del estudiante universitario.

Castrejón Díez, Jaime, "La educación superior en ocho países de América Latina y el Caribe", Programa Nacional de Investigación en Ciencias de la Educación, México.

Basándose en datos de 1976 de ocho países latinoamericanos analizados según ocho variables, el Dr. Castrejón examinó la forma en que el crecimiento matricular de la educación superior afecta a la educación en sí, a ciertas políticas del gobierno y a nuevos fenómenos sociales creados por dicho crecimiento. Concluyó que el crecimiento demográfico ha producido un desplome de la calidad académica, en que las carreras tradicionales todavía predominan sobre carreras que responden a necesidades de desarrollo, y se refirió a una coyuntura para la proliferación de las instituciones privadas.

Rangel Guerra, Alfonso, "Eficiencia y equidad en el sistema de educación superior", Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, México.

Refiriéndose a las oportunidades de acceso a la educación superior en relación con los objetivos sociales que orientan el sistema universitario, el expositor consideró los factores de eficiencia y equidad, o su contraparte, elitismo. Trató el factor de eficiencia de cuatro maneras: 1) la contribución de este nivel educativo a la resolución de problemas del país, 2) la situación de los egresados frente a las oportunidades de empleo, 3) la capacidad del sistema para estudiarse y renovarse y 4) la eficiencia terminal del estudiantado que logra sólo el 50 por ciento en comparación con el del primer año.

En cuanto a la equidad del sistema, afirma que ésta ha aumentado si se define como un incremento en la capacidad de servir a más estudiantes, pero la respuesta es negativa si considera la equidad en su contexto social.

Pallán Figueroa, Carlos, "Universidad, investigación y desarrollo en América Latina", UAM-Azcapotzalco, México.

Partiendo del supuesto de que la educación universitaria y la investigación científica y tecnológica deben vincularse estrechamente con el desarrollo nacional, el ponente planteó dos preguntas: ¿Es posible la existencia de universidades desarrolladas en países subdesarrollados o dependientes? Y ¿es posible (y cómo) sacar a América Latina del atraso científico y tecnológico en que se encuentra? Dentro del marco referencial de la teoría de la dependencia, anotó que ésta todavía no ha llegado a ligar las acciones sociales con las educativas a nivel sociológico, con la noción de sincronía de Coombs. Estas preguntas le permiten abordar los temas de la función social de la educación universitaria en países dependientes, que afirma que es de carácter simbólico, las deficiencias de la investigación en América Latina, el papel y origen de la tecnología, y los fenómenos sociales relacionados con estos temas. Al finalizar, consideró la posible existencia de procesos innovativos en la investigación en estos países, que se ven obstaculizados por el alto grado de importación de tecnología y por una falta de sincronía entre factores endógenos de la investigación, tales como los presupuestos otorgados a investigación y desarrollo (I y D), por una parte, y los exógenos, por otra, en que fundamentalmente la I y D están poco ligadas al sistema productivo.

Méndez Docurro, Eugenio, "Naturaleza y funciones de los programas de postgrado", anteriormente Subsecretario de Educación tecnológica, México.

El Ing. Méndez Docurro señaló que los estudios de postgrado han tenido el propósito de formar recursos humanos con opción a las tareas de docencia superior y de investigación; en consecuencia, son estudios originalmente destinados a extender y profundizar la actividad de las instituciones de educación superior, para que puedan cumplir de mejor manera las funciones de enseñanza, investigación y difusión de la cultura. Esto hace que el principal demandante de investigadores de ciencias básicas, profesores, especialistas y tecnólogos, aparte de los sectores del petróleo y de la construcción y parcialmente del agrícola, sea el propio sistema educativo.

Luego, abordó una nueva manera de financiar los programas de postgrado en vista de su naturaleza antes esbozada y su rápido crecimiento (estimado en un 20 por ciento por año). Hasta ahora se ha financiado a individuos solicitantes mediante becas y fondos por equipo y materiales. En el futuro se otorgarán los fondos a instituciones, dando preferencia a algunas de ellas con el objetivo de elevar la formación de cuadros docentes y de investigadores.

A raíz de preguntas del público, el expositor se refirió a los esfuerzos de fomentar y fortalecer centros de excelencia en la provincia, por razón de la escasez de personal y la precaria infraestructura social. En su opinión, es más fácil arraigar al estudiante y al egresado, para resolver los problemas locales, en los institutos tecnológicos regionales que en las universidades autónomas. En esencia, la política del gobierno pretende promover la formación de profesores por región y por sectores. Hubo preocupación, por parte del público, de que las becas por individuos desaparecerían, a lo cual el expositor apuntó que no sería así, pero que se juzgaría el otorgamiento de becas según tres criterios: la calidad del egresado, la calidad de la institución proveniente y la calidad de la institución donde quiere estudiar. Así, se observa el énfasis puesto en la institución y no en los individuos solicitantes.

Quintero, losé Luis, "Efectos de equidad de los subsidios a la educación superior en México", Universidad de Monterrey, México.

El interesante estudio del Dr. Quintero presenta evidencia en torno a la hipótesis de que los subsidios públicos a la educación superior favorecen la igualdad social (subdividida en las categorías de igualdad de acceso, de sobrevivencia, de preparación y de poder de compra), utilizando datos sobre el estrato socioeconómicode los estudiantes de cinco instituciones que reciben subsidios gubernamentales variados (la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Escuela Normal Superior del Estado, la Universidad de Monterrey, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Instituto Tecnológico Regional de Aguascalientes).

Los resultados indican que las políticas de financiamiento actuales no parecen maximizar ni la redistribución del ingreso ni la igualdad de oportunidades. El hallazgo principal de dichas políticas es la movilidad social que se da en los grupos de ingreso medio. El estudio permite contemplar distintas alternativas de financiamiento, que eventualmente podrían aumentar los efectos de equidad sin alterar la generación de movilidad social que se identifica en el trabajo.

En el resumen de la sesión hecho el día siguiente, el moderador, losé Angel Pescador, comentó que si el alumno paga, esto tiende a minimizar el efecto de la distribución del ingreso. Lo que se requiere, dijo, es una reforma fiscal en y para la educación, y dio el ejemplo del Impuesto Sobre la Renta. Desafortunadamente, los ponentes de la primera sesión no estuvieron presentes para reaccionar al comentario.

Osborn, Thomas Noel, "La educación superior en México y la economía del capital humano", Facultad de Comercio y Administración, UNAM, México.

Anotando que el liderazgo de México en cuanto a criterios de crecimiento económico respecto a otrospaíses latinoamericanos no se equipara en la esfera educativa, el ponente afirmó que la formación de capital humano a nivel de la educación superior se ve limitada por una doble dicotomía entre la capital y la provincia y entre los sectores educativos público y privado. Dado que ninguna dicotomía es compatible con eficiencia ni con equidad, el Dr. Osborn propuso varias soluciones que provocaron muchos comentarios por parte del público. Tocante a la primera dicotomía, sugirió que la UNAM y otras instituciones educativas de la capital se dediquen a la formación de profesores e investigadores para la provincia. En cuanto a la segunda, sostuvo que es un error desconocer las aportaciones de la enseñanza superior privada y, utilizando el ejemplo de estas instituciones, recomendó que se paguen colegiaturas no simbólicas en todas las instituciones superiores y que se cree un fondo de becas para asistir a cualquier institución, sea pública o privada. A través de estas medidas opinó que se reduzcan si no eliminen las mencionadasdicotomías.

Arena A., Eduardo, "Modelo ecológico para predecir la aceptabilidad de nuevas tecnologías educativas", SEP, Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, México.

Puesto que el uso de las nuevas tecnologías educativas involucra los componentes de equipo y maquinaria, conocimientos, recursos humanos, sistemas de conocimientos que pueden difundirse en gran escala y maneras de organización, el Ing. Arena examinó las condiciones ambientales que conducen a la aceptabilidad de mejoras tecnológicas, por una parte, y a la adopción de innovaciones tecnológicas, por otra.

Un problema crucial del proceso de adopción es el de encontrar "nichos" educativos susceptibles de mejoras. Estos nichos se crean a menudo por un mecanismo político y se legitiman por la demanda y por su financiamiento.

Cuando las tecnologías educativas son destinadas a cubrir nuevos nichos de necesidades educativas, se han podido introducir con mayor grado de satisfacción y sobrevivencia. Sin embargo, con mayor frecuencia, se introduce una innovación tecnológica en un nicho de necesidades educativas ya cubierto o dominado por otra tecnología que reduce o nulifica su impacto potencial. Tal es el caso de la televisión y la radio para la educación que, según el expositor, no han tenido ningún impacto significativo. Señala también que los usuarios de la enseñanza abierta provienen de los mismos estratos socioeconómicos que los usuarios de la enseñanza tradicional.

A pesar de la falta de aceptación hacia las innovaciones tecnológicas en nichos no nuevos, éstas impulsan mejoras tecnológicas en los sistemas tradicionales. Así, puede concluirse que el proceso de innovación genera mejoras en los sistemas tradicionales, pero no conduce necesariamente a la sobrevivencia de la innovación en sí, salvo en los casos en que no exista la competencia con otras tecnologías o maneras de organización.

Villarreal D., Enrique, "Diseño de planes de estudio en universidades nacionales autónomas", UNAM, México.

Partiendo del supuesto que es urgente "convertir el proceso educativo en un verdadero instrumento de cambio, concientización y liberación, y cada educando en un agente activo y funcional del desarrollo socioeconómico y político-cultural" y basándose en el modelo ya en marcha en la Facultad de Química de la UNAM, el conferenciante trazó cuatro prioridades a considerar en el diseño de planes de estudio: 1) las necesidades del país al nivel regional; 2) las necesidades curriculares; 3) las necesidades de la práctica profesional que debe incluir el marco social, y 4) la responsabilidad académica en que la meta de lograr altos avances en un campo de conocimiento especializado deben subordinarse a las necesidades del país.

Aparte de su presentación preparada y en respuesta a la ponencia de Osborn, el conferencista hizo una distinción entre los planes de estudio en universidades públicas y privadas, y abogó fuertemente en favor de las primeras porque, según él, "la educación es fundamentalmente una cuestión política".

Aldrete, Pedro, Roberto Arrieta, Félix Castillo y Ernesto Herzberg, "El papel que creemos desempeña nuestra escuela de maestría en administración, en un México en vías de desarrollo", Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Unidad Ciudad de México, México.

El Prof. Herzberg trazó el desarrollo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey hasta la fecha y explicó un nuevo programa de Maestría en Administración Pública que la institución pondrá en marcha en septiembre de 1978. Dentro del marco de contribución al desarrollo nacional, este programa está destinado a formar recursos humanos principalmente para las empresas paraestatales, con el fin de que estas últimas se hagan más eficientes y posiblemente rentables.

Covo, Milena, "Apuntes para el análisis de la trayectoria de una generación universitaria", Centro de Estudios Interdisciplinarios, ENEP, Acatlán, UNAM, México.

Los "apuntes" mencionados en el título de la ponencia se refieren a un estudio preliminar de la deserción escolar durante el periodo 1950-1975, y a los problemas de índole metodológica que se encontraron en el proceso. Los resultados globales del estudio preliminar indican lo siguiente: al obtener la proporción entre los alumnos inscritos en primer ingreso para el año X con el de egresados en el año X + 5, la tendencia en los últimos 25 años ha sido el aumento proporcional en los egresados, si bien el promedio para el periodo global es de 60 por ciento de egresados por cada generación entre 1950 y 1970.

El estudio preliminar constituye la base para uno de mayor alcance que dará un perfil de la generación estudiantil de Acatlán de 1975 a 1979. La pregunta principal de este estudio es: ¿cuáles son las características de 1) los estudiantes que terminan y 2) los que no terminan?, suponiendo que los estudiantes son transmisores de ideología(s). La variable independiente es la ubicación estructural (socioeconómica) del estudiante; la variable dependiente es la trayectoria y terminación de la carrera universitaria, entendiendo la deserción como un tipo de anticulminación. A estas variables principales se añaden variables intervinientes: historia escolar pasada, capital cultural, características de sus círculos de referentes y autopercepciones, que influirían en las principales.

En suma, la investigación ya en marcha de la Profa. Covo parece muy interesante, bien diseñada y de alta utilidad en cuanto a la comprensión del problema de la deserción escolar a nivel superior.


II. PRIORIDADES EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Contenido

Haremos un breve repaso histórico alrededor de este tema para ubicar al lector respecto a los invitados a esta mesa de trabajo. Durante la presente década algunos centros de investigación educativa (muchos de los cuales de carácter privado y frecuentemente con enlaces religiosos), ubicados en varios países de la región, se reunieron para compartir problemas comunes y establecer prioridades investigativas, al principio a nivel de directores y, el año pasado en Montevideo, a nivel de los investigadores, cuando se decidió dar énfasis a los temas de educación y empleo, educación rural, educación privada y educación para adultos. Mediante este mecanismo de comunicación, la mayoría de los 14 centros dedicados a estas actividades ya se conocen entre sí.

El Congreso del que se informa, por su parte, amplió esta oportunidad de intercambio e interrelación entre investigadores y otros interesados al haberse invitado a representantes de otros centros, institutos e instituciones que hacen investigaciones educativas en la región, especialmente en México. De este modo, las ponencias de esta mesa de trabajo, en su conjunto, representan una visión general y actualizada del pensamiento y acción educativos de la región, aunque, por razones obvias, no abarcan todaslas actividades de esta índole, ni siquiera en México.

Regresamos ahora al tema principal, el de Prioridades en la Investigación Educativa en América Latina. De un examen global de las exposiciones, pueden resaltarse dos supuestos fundamentales: 1) la educación está vinculada íntima y recíprocamente con la sociedad en que se inserta de varias maneras y, por ende, la investigación de ella tiene que abarcar necesariamente las bases sociales, económicas y políticas de aquella sociedad que la fundamentan; 2) la educación puede contribuir al cambio social y, de este modo, ésta y la investigación educativa concurrente o indirecta deben dirigirse hacia las metas de lograr mayor justicia, autodeterminación y una vida más digna en nuestras sociedades.

Dentro del marco de los supuestos mencionados, las prioridades indicadas incluyen: I) la necesidad de mejorar tanto la cantidad como la calidad de investigación llevada a cabo, especialmente respecto a trabajos que evalúan y explican por qué; 2) las necesidades de coordinar los esfuerzos investigativos en cuanto a A) estudios interdisciplinarios de mayor alcance que se desempeñan actualmente, y en relación a B) una mejor cooperación y comunicación entre los centros, institutos e instituciones investigativos en los países latinoamericanos; 3) la necesidad de ligar más estrechamente y en forma participativa los quehaceres de investigación con las bases (cuya definición varía desde los maestros hasta las masas incorporadas o no en el sistema escolar) para que la investigación no se desenvuelva elitista y aisladamente.

La siguiente sección presenta resúmenes de las ponencias consideradas como más importantes y de interés para universitarios. El primero, de Patricio Carriola, esboza problemas estructurales que dificultan el quehacer investigativo en nuestro ambiente; los dos que siguen, de Miguel Petty y Carlos Muñoz Izquierdo, trazan políticas generales para guiar la actividad investigativa; el cuarto presenta los resultados preliminares de un estudio de la investigación educativa latinoamericana, llevada a cabo en la última década; el quinto combina dos estudios de tipo diagnóstico del ambiente socioeconómico y educativo para determinar las prioridades educativas; el sexto rechaza los procedimientos usuales y aboga por un tipo de investigación dirigida exclusivamente hacia el cambio social, la única posición válida según el expositor, Jean Pierre Vielte; y el séptimo proporciona un ejemplo de la investigación ligada a la acción y cambio social.

Resúmenes:

Carriola, Patricio, "Los centros de investigación educativa en América Latina y contexto de su labor", Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), Santiago de Chile.

Señalando que la investigación educacional es una práctica social cuya realización depende del contexto social en el cual se inscribe, el maestro Carriola elabora esquemáticamente algunos rasgos estructurales que distinguen el ambiente investigativo de la sociedad norteamericana del de la latinoamericana, caracteres que conducen a diferencias en el quehacer del investigador de las respectivas sociedades.

En el Norte, la ciencia, participante y producto de una sociedad burguesa e industrial, goza de un lugar y una función social claros. La actividad científica se profesionaliza, la comunidad científica posee una cierta autonomía respecto a juicios de calidad y existe un circuito de comunicación científica que facilita la acumulación de conocimientos. Además, la red de distribución, utilización e implementación práctica de los productos intelectuales se hace mediante intermedios que no obligan al científico a mezclarse personalmente en la estructuración práctica de la sociedad.

En América Latina, la investigación educativa no posee un espacio propio, distinto del de la acción; es decir, la relación entre investigación y política se da en forma inmediata, sin mediaciones. Esta inserción en la acción es, de una parte, fuente de una riqueza, pero de otra, conduce a limitaciones que son: I) inmediatismo que acepta los medios sin preguntarse por los fines; 2) disminución en la comunicación de lo que se estudia y se hace; 3J falta de acuerdo de cómo definir, implementar y ejecutar la acción necesaria en sociedades en conflicto; y 4) debido al espacio social poco aclarado de la investigación educativa y a falta de una voluntad muy clara por parte de los gobiernos, de las industrias o de los políticos, de llegar a respuestas autóctonas a los problemas, Carriola recomienda que se haga "en forma independiente de los gobiernos o de los particulares, sin mucho apoyo oficial y con recursos económicos pedidos del exterior".

Luego señala los problemas y deficiencias que debemos enfrentar en forma global: el trabajo interdisciplinario; aprendizaje de diseños y metodología que no corresponda a los objetivos perseguidos; uso de conceptos que deforman y alejan de la realidad; resultados que no pasan a la práctica; programas pilotos exitosos no utilizados; resultados que no alimentan otras investigaciones y, más aún, alcancen a grupos populares y el lento proceso mediante el cual forman políticas y, con mayor retraso, que éstas pasen a la práctica. Concluye su discurso asentando que, según su opinión, los investigadores del Norte atienden cada vez más, y a veces radicalmente, a las tensiones sociales.

Comentario:

Sin negar lo valioso del discurso, queremos hacer dos comentarios críticos. La presentación fue escuchada en una asamblea general, o sea, por más de 800 personas; de ahí que la preocupación de públicos de dos hemisferios sea entendible. Sin embargo se nota un tono quizá demasiado generoso hacia los colegas del Norte, quienes por ejemplo, en su mayoría, han demostrado hasta la fecha poco uso del enfoque estructural que emplea Carriola.

Esta actitud es evidente en su conclusión cuando afirma que los investigadores del Norte son "a veces más clarividentes y radicales en sus planteamientos que nosotros". Al examinar la literatura proveniente del hemisferio septentrional, la aserción del director del CIDE es bien discutible.

El segundo comentario gira en torno al dilema perpetuo del financiamiento de la investigación. Dada la situación política en Chile, la advertencia de alejarse en lo posible del apoyo oficial es comprensible, pero la alternativa de pedir fondos del exterior es cuestionable por los intereses ajenos a los nacionales que pueden acompañar dicho financiamiento y por la posibilidad de descuidar los vínculos políticos internos necesarios a la utilización del proceso y productos investigativos. No hay respuestas fáciles al dilema, pero la alternativa propuesta nos parece poco deseable.

Petty, Miguel, "Prioridades de investigación", Centro de Investigaciones Educativas, Buenos Aires, Argentina.

El Dr. Petty define la investigación educativa de la siguiente manera: la investigación realizada sobre problemas críticos, con sólidos fundamentos científicos, con rigor metodológico, en función de hacer avanzar nuestro conocimiento y así elaborar planteamientos de política educativa. Al notar su estado todavía embrionario, observa que se ha considerado el proceso educativo como transmisor de cultura más que creador de la misma.

Propone que pensemos en grande, lo que involucra los procedimientos de concebir y determinar los grandes lineamientos, objetivos y medios de un proyecto latinoamericano que corresponde a las características de la región a un plazo de diez años. Señala que la experiencia de las reformas educativas en los sesenta y su crítica en la década siguiente han proporcionado una visión más realista de la complejidad social y política de los cambios educativos.

Considera que urge producir un nuevo estilo científico, fundamentado en la realidad cultural propia que sirve para la formación de futuros docentes y para proveer de información precisa para decisiones de política educativa. Este propósito tiene cuatro rasgos prioritarios: I) que la investigación educativa se relacione con los procesos socioeconómicos y políticos que ocurren fuera del ámbito educativo, y lo determinan; 2) que la investigación aplicada, que relaciona teoría y práctica, ya no es meramente empírica y tiene preferencia sobre la pura; 3) que la investigación sea participativa mediante la incorporación de los actores del proceso educativo en el proceso de la investigación; 4) que todo tipo de investigación que abra perspectivas a nuevas investigaciones tenga prioridad sobre aquellas que sólo afirmen posiciones sobre temas específicos.

Indicando las dificultades de expresar la temática prioritaria de toda la región, explica los temas relevantes en su Centro: los docentes, que incluye su organización gremial (que no funciona actualmente); la educación rural que busca otro modelo de institución que incorpore educación y producción y estudie maneras de coordinar los medios masivos; y la educación técnica que "en la Argentina constituye la única innovación extendida (...) de cierta importancia".

Para pensar en grande hay también ciertas prioridades de carácter estructural: 1) que los centros logren tener perspectivas de continuidad; 2) que capaciten a nuevos investigadores principalmente mediante su participación en los proyectos de investigación que implica los fondos presupuestarios para hacerlo; 3) que se consiga la información estadística confiable y bien elaborada.

Muñoz Izquierdo, Carlos, "Prioridades en la investigación educativa en los últimos 15 años", Centro de Estudios Educativos, México.

El investigador del CEE anota cuatro áreas de prioridad en la investigación educativa en México de 1959 hasta la fecha: estudios y ensayos de carácter filosófico (que abundan, según él); estudios sicopedagógicos de educación; y estudios que traten del contexto económico y político de la educación, las dos últimas relacionadas estrechamente con la planeación.(1) En el periodo considerado notó una evolución en forma comprensiva en la demanda educativa y, en menor medida, en su accesibilidad que es más favorable a comunidades urbanas que a las rurales, a las regiones sociogeográficas de mayor desarrollo relativo que las menos avanzadas, y a los sectores altos más que a los bajos.

1 Para otra perspectiva, véase: VIELLE, JEAN PIERRE. "La investigación educativa en México (Su contribución al estudio y desarrollo de la educación)." Revista del Centro de Estudios Educativos, Vol. VI (3), 1976:91-115.

Luego, pasa a considerar la influencia que la investigación educativa ha tenido en la política educacional. Mantiene que la inaplicabilidad de la política educativa intentada no se atribuye a la falta de conocimiento sino a la falta de poder político para llevarla a cabo.

Observa que la investigación educativa disfruta de una cierta independencia, pero, para ser más efectiva, tiene que desarrollar y fortalecer canales de comunicación con grupos reales y potenciales de presión. A su juicio, es discutible que la transferencia de investigadores a posiciones de poder político sea viable.

Ofrece dos modelos alternativos para llevar a cabo la investigación educativa: análisis sistemáticos o temas específicos, y opta por el último, sugiriendo cuatro áreas: la demanda educativa; maneras de aumentar e igualar el rendimiento educativo; cambios en los sistemas económicos y políticos; y la internalización de valores.

En la sesión de preguntas y respuestas, afirmó que son los factores exógenos a la educación más bien que los endógenos los que promueven el desarrollo. Al responder a otra pregunta, señaló tres tipos de investigadores: los que trabajan para los ricos, los que buscan elevar la posición de los marginados y los que trabajan para el cambio social. Finalmente informó que el CEE está cooperando con otras instituciones --la UIA, La Salle, UAM-lztapalapa, el IPN-- para formar a investigadores en vez de formarlos en su propio Centro, debido a limitaciones de carácter financiero.(2)

2 Para un tratamiento más amplio del tema les sugerimos consultar:Editorial: "Investigación educativa y valores sociales" (pp. 5-14) y Muñoz I., CARLOS. "Consideraciones para deterninar las prioridades de investigación educativa en América Latina", Revista del Centro de Estudios Educativos, Vol. II (4), 1972:15-44.

Huidobro García, Juan Eduardo y Jorge Ochoa, "Tendencias (y características) de la investigación educacional en América Latina", CIDE, Santiago de Chile.

Este informe descriptivo, que analiza 1,064 resúmenes contenidos en la publicación periódica Resúmenes Analíticos en Educación, del CIDE, forma parte de un estudio interpretativo ya iniciado. La publicación citada, vigente desde 1972, pretende abarcar todos los trabajos hechos en América Latina sobre la educación. La meta es ambiciosa y los autores reconocen las fallas en cuanto a la representatividad de los datos, una de las cuales es el número, sumamente reducido, de contribuciones de origen mexicano. A pesar de la falta de representatividad tocante a nuestro país, y otras deficiencias notadas, los autores opinan que los hallazgos son suficientemente válidos para formular generalizaciones respecto a toda la región latinoamericana.

Las preguntas que guían al estudio son: ¿quiénes realizan los trabajos de investigación educativa?, ¿dónde?; ¿qué nivel o campo de educación cubren?; ¿cuáles son los temas principales?; ¿cuáles los enfoques disciplinarios y metodológicos? Utilizan las siguientes categorías de descriptores: campo, materia, disciplinas, metodología y datos generales del documento. La última categoría se subdivide en documentos de unidades extranjeras y en documentos de unidades nacionales; estos últimos, se reparten en tres tipos: de origen gubernamental, de origen universitario y de centros privados. Usando varios índices, se calculó el nivel socioeconómico y cultural de los países de la región para obtener un índice distributivo del universo. Presentaremos los resultados coordinando los datos generales con las otras categorías.

Al considerar la nacionalidad de las instituciones que realizan la investigación educativa en la región, se tiene que la mayoría de los trabajos son nacionales; sin embargo, la presencia extranjera directa (unidades extranjeras) o indirecta (organismos internacionales) llega al 29 por ciento de los documentos (12.4 por ciento y 16.6 por ciento respectivamente). Además, esta proporción aumenta marcadamente en los países latinoamericanos más pobres y disminuye en los más ricos.

Los documentos de unidades extranjeras son preferentemente de carácter genérico. Es allí donde se encuentra la mayor proporción de estudios no empíricos y los empíricos se basan en datos secundarios pero muestran un grado superior de refinamiento metodológico. Los trabajos de unidades extranjeras responden más a fines académicos que a fines de servicio a las necesidades del país estudiado, en especial tocante a la resolución de problemas, a pesar de que hay más documentos de esta procedencia que tratan de tipos especiales de educación (educación no-formal, de adultos, rural, técnico-profesional y por medios de comunicación).

Los documentos de origen nacional tienen la mayor proporción de estudios empíricos y de materias vinculadas a la práctica, en particular, a la gestión del sistema, a la acción pedagógica, y, en la mayoría, a niveles específicos de sistema. LGS diversas unidades reflejan sus propios intereses: los documentos sobre el sistema escolar proceden mayoritariamente de instituciones gubernamentales, los que versan sobre la universidad se originan en unidades universitarias, mientras que los de la enseñanza privada y de tipos especiales de educación proceden de los centros privados.

Respecto a documentos de unidades gubernamentales, se observa un mayor énfasis en lo práctico, un menor refinamiento metodológico, pero una mayor proporción de enfoques interdis- ciplinarios, especialmente en pedagogía.

Los documentos de origen universitario se califican en un punto medio en su orientación teórica o práctica. Cabe mencionar que el nivel universitario recibe la mayor atención, a pesar de tener la menor matrícula, y la enseñanza primaria, que tiene la mayor matrícula, la menor. El número de trabajos originados en las universidades no está muy por debajo del de las unidades gubernamentales; sin embargo, hay razones para creer que producen más, pues la circulación de sus documentos es escasa, presentándose así un problema en la simple identificación de sus productos. La asistencia mutua o trabajos conjuntos entre universidades son casi nulos. Muchos de los trabajos clasificados en la disciplina "administración" muestran un bajo índice de refinamiento metodológico.

Los documentos de centros privados, que representan el 18.5 por ciento del total, tienen un porcentaje mayor de estudios no empíricos que las otras unidades nacionales, y los autores postulan que hay interés en estas agencias (y tas que son externas a la región) por dar a conocer sus productos debido a sus arreglos de financiamiento.

Parece que hay un "desarrollo tipo' que se correlaciona con la prosperidad de los países. En los países pobres hay más documentos del tipo de recopilación de información y de resultados de agrupamientos de investigadores (muchos de ellos extranjeros), lo cual indica un primer esfuerzo en la investigación. Al subir el nivel socioeconómico y cultural de los países, se llega posteriormente a documentos más específicos, dentro de los cuales se progresa hacia un mayor refinamiento tocante a los diversos niveles educativos del sistema.

Las áreas que reciben poca atención son muchas. A nivel universitario, son escasos los documentos que se refieren al alumnado universitario, al profesorado y a los contenidos de la enseñanza y sus diversas profesiones. Otras áreas carentes de investigación son la educación preescolar, educación especial, alfabetización, la enseñanza privada; las áreas arriba mencionadas en tipos especiales de educación, y a niveles básico y medio, carecen de temas relacionados con una mayor efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El conjunto de documentos muestra una carencia de análisis v de un intento por explicar el por qué de los fenómenos estudiados. Relacionada con esta observación se encuentra la carencia de trabajos teóricos sobre la educación latinoamericana (por ejemplo: teoría educacional, educación y sociedad, educación y desarrollo económico), sobre todo, los que son hechos por unidades nacionales.

En suma, la investigación educacional ya está en marcha, y principalmente por los esfuerzos nacionales. Le falta mucho, pero sus esfuerzos no son despreciables.

Figueroa, Manuel, Ignacio Gallardo y Juan Lafarga, "Datos básicos y directivos para la elaboración de un programa de investigación educativa", Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad Iberoamericana, México.

Sada, Pablo, "Prioridades en el campo de la investigación" Centro de reflexión y Planificación Educativa (CERPE), Caracas, Venezuela.

Se agrupan estas ponencias porque ambas tratan de un diagnóstico descriptivo socioeconómico y sus implicaciones educativas que les lleven a plantear prioridades para la investigación educacional. El universo del primer estudio es el conjunto de problemas de América Latina, los cuales proporcionan las bases para el Programa de Maestría en Educación de la UIA. Intenta formar a investigadores en educación con fundamentos en la teoría y métodos de las ciencias sociales que sean capaces de "elaborar programas o sistemas educacionales que permitan un cambio importante en las estructuras sociales de las naciones de la región". Con base en su análisis, se identifican seis grandes temáticas, con subtemas para guiar posibles proyectos de trabajo: educación y enajenación; educación y desarrollo; crecimiento demográfico y sus repercusiones en los procesos educativos; reformas educativas; educación y recursos humanos; educación y dependencia; planeación y administración educativas que derivarán su contenido de las demás áreas.

El análisis de Sada, que se confina a la sociedad venezolana, es de interés por dos razones: por una parte, proporciona un ejemplo de lo que puede suceder en una economía dependiente, basada casi exclusivamente en el petróleo. El autor señala, entre otras características, un retroceso agrícola, un comercio esencialmente importador que anteriormente fue exportador; una concepción de la política como acceso a la riqueza del Estado petrolero; el espejismo de la riqueza fácil; el menosprecio del trabajo productivo como vocación personal; y el interés por emplear las obras educativas "como trampolín al ascenso en prestigio, poder y riqueza". Por otra parte, se opina que un aumento en los recursos económicos en sí puede disminuir la miseria y marginación. Sin embargo, a pesar de que el presupuesto educativo venezolano se ha triplicado durante los últimos cuatro años, mientras que la población a que le corresponde no ha llegado al aumento de un tercio, el investigador afirma que las desigualdades y la dependencia del exterior siguen en forma aún más acelerada.

Esta observación le lleva a cuestionar el binomio expansión educativa-desarrollo económico. Termina por recomendar dos áreas de trabajo investigativo: 1) estudiar y descubrir la manera de manejar los valores, actitudes y mentalidades del sistema vigente para cambiarlos; 2) intentar nuevos modelos y estructuras experimentadas o experimentales orientadas hacia la acción.

Vielle, Jean Pierre, "Lineamientos para una investigación educacional (I Ó Ie) en el contexto de la dependencia". UAM-Azcapotzalco, México.

Al establecer la problemática de la dependencia cultural en que se insertan la educación y la investigación que se realiza mediante ella, o en forma directa, el autor rechaza: I) la investigación orientada al mantenimiento de las condiciones de dependencia y 2) la investigación que critica las condiciones de dependencia y sus efectos en los sistemas educativos, porque llevan a plantear problemas más bien que contribuir a resolverlos.

Opta por la investigación que se dirige a la innovación educacional (I Ó Ie) que se oriente fundamentalmente hacia el desarrollo y el cambio educativo. Desde esta perspectiva, plantea tres direcciones complementarias a seguir en la investigación: 1) hacer investigaciones sobre la investigación y proyectos que abarcan las características de la I Ó Ie; 2) hacer investigaciones interdisciplinarias sobre las condiciones de dependencia en el desarrollo de la I Ó Ie; 3) diseñar, implementar y desarrollar nuevos modelos de investigación dirigida a la innovación educacional para el cambio.

Comentario:

La indiscutible llamada a la acción es provocativa e innovativa en sí, pero Vielle no se queda ahí; enmarca las áreas generales que deben ser investigadas e indica sus relaciones recíprocas. El amplio enfoque de su estrategia para la investigación de y sobre la educación puede abarcar incluso aspectos de la segunda posición (el planteo de problemas) que él rechaza.

Reboredo Novillo, Ma. Teresa, "Sistema experimental de aprendizaje y producción", CICIMAR, IPN, La Paz, Baja California Sur, México.

Describe un programa experimental, las Unidades Experimentales de Enseñanza y Producción, que pretende vincular, de manera orgánica, el sistema educativo con las actividades productivas desde los niveles de primaria, mediante actividades y técnicas intensivas de mano de obra. Este programa busca desarrollar el trabajo cooperativo y solidario vinculado a las necesidades de la región que en este caso se centra en la pesca.

Comentario final:

Un Congreso Internacional tal como éste suele ser juzgado por una parte, según los criterios de calidad y rigor investigativo y, por otra, según su contribución a temas vigentes y de prioridad.

En cuanto al primer criterio, no se puede afirmar un alto gradoconsistente decalidad investigativa. Metodológicamente, abundaron las ponencias en que se presentaron posiciones y reflexionespersonales, institucionales o gubernamentales apoyadas en datos que no siempre coincidieron, aunque hubo, por cierto, investigaciones de campo ya terminadas o en marcha, análisis históricos y reflexiones e intentos por ordenar las implicaciones de hallazgos de estudios hechos previamente por parte de ciertos expositores. Sin embargo, predominaron análisis más o menos superficiales para abordar temas muy complejos. Con base en esta crítica general, uno se queda con la esperanza de que las ponencias en su totalidad podían haberse mejorado con un mayor esfuerzo hacia la profundización de los diversos temas y, hay que añadirlo, un mayor rigor metodológico, aun tomando en cuenta las limitaciones estructurales con que vivimos respecto al proceso investigativo efectuado en nuestro ambiente.

En cuanto al segundo criterio, todas las ponencias abarcaron de una manera u otra temas vigentes y de alta prioridad tanto a corto como a largo plazo. De hecho, los tópicos presentados respecto a la enseñanza superior, por ejemplo, pueden servir como guía al estudio de su problemática. Es precisamente por esta vigencia por lo que debe prestarse mayor atención a la metodología utilizada, tanto en el planteamiento de los problemas como en las respuestas acordes a ellos.

El Congreso ofreció una buena oportunidad de conocer los problemas y los esfuerzos puestos ya en marcha para enfrentarlos. Quizá futuros encuentros de esta naturaleza fomenten un mayor interés y participación por parte de quienes pugnan por encontrar las alternativas más viables en la resolución de los problemas educacionales.

DONNA PECK

Contenido