La Universidad Panameña y el Inglés Criollo

 

Bajo el título de Primeras jornadas lingüísticas -el inglés criollo en Panamá, ha publicado la Editorial Universitaria de Panamá el primer volumen originado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación.

Se trata de la recopilación -en español e inglés- de seis trabajos que abordan distintos aspectos del inglés criollo, tal como se presenta en Panamá.

De hecho es éste un fenómeno de implicaciones históricas, sociales, políticas y culturales, que atañe a toda Centroamérica y cuyo estudio se ha venido posponiendo por múltiples motivos. Es altamente positivo, entonces, que la Universidad de Panamá haya tomado la iniciativa de avanzar en este terreno de las investigaciones hasta ahora intacto -dice el comentarista, para agregar que- no obstante que todo el litoral del Caribe centroamericano está mayoritariamente poblado por descendientes de quienes, en el curso de cuatro siglos, emigraron de las Indias Occidentales y trajeron con ellos el inglés criollo y sus variantes.

En su introducción a este libro, señala el Dr. Pedro I. Cohen, coordinador de las Jornadas Lingüísticas, que la investigación del inglés criollo "será de gran utilidad no solamente en el mejoramiento de la enseñanza del español y del inglés en nuestras instituciones educativas, sino que también en la superación de los educadores, quienes estarán más capacitados para enfrentarse con mayor efectividad a los problemas lingüísticos que miles de estudiantes traen todos los años a nuestras escuelas". Se entiende que tales problemas lingüísticos puedan declararse inexistentes donde los respectivos sectores de población permanecen marginados de la educación.

Esta publicación de la Universidad de Panamá, pionera en un terreno al que muy pronto habrán de entrar otras universidades centroamericanas, contiene los siguientes trabajos: "Pasado, presente y futuro del inglés criollo de Panamá", Emigdio O. Rodríguez; "Pronunciación del inglés criollo de Panamá", por Pedro I. Cohen; "El inglés criollo de Panamá y el inglés modelo (Standard): algunas consideraciones gramaticales", por Marcia del C. Alfaro; "Naturaleza del dialecto inglés de Colón", por Marva Myles Spragg; "Comparación fonológica del inglés criollo de Panamá y el inglés de los negros de los Estados Unidos de América", por Adelaida Jones Alphonse; "El bilingüismo y sus facetas", por Gloria Fuentes de Ho.