JAVIER SALAZAR RESINES. Introducción a la lógica deductivo y teoría de conjuntos. Volumen 1. Textos programados. UNAM. México, 1977. 3a, edición. 390 pp.
Los textos programados exclusivamente en la técnica lineal skineriana
suelen ser aburridos, monótonos y abrumadores por su excesiva
minuciosidad, Cada vez es más raro encontrar un texto programado en una
sola técnica. El inicial fanatismo proselitista de autores y seguidores
de las diversas técnicas de programación, ha sido desplazado por una
actitud ecléctica abierta a todas las corrientes. Los libros que han
sobrevivido conservando un solo formato de programación poseen valores
que los mantienen vigentes. Algunos de tipo histórico, como el
mamotreto de Holland-Skinner y el libro muy desperdiciado de Crowder,
otros como muestras de lo que no se debe hacer, y otros más por su
eficiencia para enseñar algún tema o materia. El texto que nos ocupa
es de los que, reimpreso por tercera ocasión, un buen tiempo, pues el
tema que aborda exige la dosificación inherente a la programación
lineal. Dividido en diez temas de estudio trata con detenimiento las
proposiciones y las tablas de verdad, los conectivos lógicos
---conjunción, disyunción, condicional, bicondicional-, la traducción
de cualquier proposición molecular o compuesta a otra compuesta con los
conectivos de la negación y la disyunción, la disyunción inclusiva y
la exclusiva, el empleo del lenguaje simbólico, tautologías y
contradicciones, los argumentos y las tablas de verdad y, finalmente,
una introducción al método deductivo.
Adecuado para nivel medio superior, presenta el mínimo de conocimientos de la lógica que debiera dominar todo profesional de cualquier disciplina. Se aprecia que el texto fue elaborado en estrecho contacto con los alumnos que estudiaron la materia sometiendo a prueba el material. Por eso sorprenderá a algunos la cantidad de "apuntes" de ayuda para dar con la respuesta correcta. Sin embargo, no llega a ser cansado el ritmo de avance en cada sección. Si bien es cierto que los ejemplos que utiliza son de extrema sencillez, esto permite hacer abstracción del contenido que expresan las proposiciones, para atnder la estructura lógica que es lo importante. Como todo producto humano, el libro es perfectible. Es de lamentarse que el espacio para redactar la respuesta sea tan estrecho, que algunos cuadros están excesivamente dosificados (ejemplo: "6 Una proposición es __________ o falsa"), que no haya una lista de objetivos por capítulo, que la hoja anexa, con las reglas de sintaxis lógica, no esté en forma de panel, etc. Sin embargo, los defectos no llegan a nulificar los valores del libro cuya utilidad es considerable para quien se inicie en la lógica deducüva. Cada unidad finaliza con una prueba personal, cuyas respuestas se ofrecen en seguida para que el lector las compare con las suyas. Al, final se incluye una bibliografía, con claves orientadoras sobre la temática que abarca cada una de los libros citados. Como se ha indicado anteriormente, éste es un libro para los que deseen iniciarse en la lógica deductiva, ya que la técnica de programación lineal es justamente lo opuesto a las presentaciones formales, concisas muy del gusto de los especialistas. JOSÉ HUERTA IBARRA |