Britton, John A. Educación y Radicalismo en México. Tomo I.- Los años de Bassols (1931-1934). Sep-Setentas, la. Edición. México, 1976. 159 págs.
En los años posteriores a la Revolución Mexicana, durante el periodo
de reconstrucción, "el gobierno proclamó como metas fundamentales
de su programa la reforma agraria extensa, la protección e impulso a
los sindicatos y la educación de la problación rural predominantemente
analfabeta. Para alcanzar este último objetivo, se decretó en 1921 la
creación de la Secretaria de Educación Pública, que se encargarla de
establecer y administrar escuelas en todo el país y de marcar las
directrices a seguir en todo el país en materia educativa." (p.
11)
Así la educación se convirtió en un medio para lograr los ideales de la Revolución Social. Al principio la SEP se inició bajo la dirección de José Vasconecios. Aunque obviamente había confusión sobre los lincamientos a seguir dadas las condiciones de reestructuración en que se encontraba el país, a partir de 1930 bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, se trató de dar un impulso a un desarrollo socialista en la educación. El presente estudio hace un análisis histórico de la adopción del marxismo en la escuela mexicana, teoría apoyada en el anticlericalismo de la izquierda surgido del conflicto Iglesia/Estado. Narciso Bassols, secretario de Educación (1931-1934) fue el iniciador e impulsor del marxismo en la educación. Consideraba que el socialismo podía aplicarse en México adecuando el sistema a las necesidades propias del país. Sus intentos respecto a la renovación de la educación consisten en la enseñanza laica en todas las escuelas y en impartir educación al campesino para disminuir la brecha cultural existente entre el campo y la ciudad. Para lograr esto último se crearon diferentes organismos e instituciones. También consideró la perspectiva de introducir un curso de educación sexual. Durante su ejercicio, Bassols topó con serios problemas para lograr la concretización de su reforma educativa. Primordialmente, imperaba un estado de confusión ideológica entre los integrantes del organismo en cuestión, que impedia la implantación de un sistema de educación social. Por otra parte la falta de elementos preparados para educar al campesino diluía los objetivos; había confusión y desorden en las actividades de los maestros, sin olvidar que el factor económico era determinante en la imposibilidad de mantener a los maestros rurales dentro de su área. Hábía mucha emigración del campo a la ciudad, sin olvidar que la reacción conservadora bloqueaba los intentos de las reformas educativas; la amenaza a sus tradiciones y costumbres limitaba y obstruía una acción definitiva de cambio, sobre todo en lo referente a la enseñanza laica y la educación sexual, cuestión que encontró eco en la prensa. No obstante, sus mayores logros fueron en el campo, la creación de escuelas rurales se incremento y, aunque había pocos maestros, ellos eran los que apoyaban y propagaban las ideas socialistas, aunque nunca llegaron a organizarse. En síntesis, la imposibilidad de una cristalización de la educación social en México provenía del conflicto entre el sistema capitalista en contraposición a la enseñanza socializante. Esto se reflejaba evidentemente en la antipatía y repulsión del país hacia el sistema socialista que en consecuencia obstruía cualquier reforma estructural. El pueblo no estaba preparado, eran unos cuantos los que conocían el socialismo. En términos generales, el análisis es interesante puesto que presenta los antecedentes y la trayectoria de la educación en' México como un intento de transformación del sistema educativo consagrado en una élite. John A. Britton describe los factores históricos, económicos y sociales que determinaron la constitución de la ideologia dominante en la educación del México actual. No obstante las intenciones de socializar al país a través de la educación, los resultados se vieron menguados por las mismas contradicciones del sistema. La obra reseñada es de lectura ágil y permite el acceso al conocimiento de las causas y desarrollo de las reformas educativas, para todos aquellos interesados en, esta problemática en nuestro país. Bertha E. Castanedo. |