|
INTRODUCCIÓN Contenido
Quisiera exponer brevemente un método reciente de Roland Barthes, que tiene cierta base Lingüística,
y no es muy complicado, y que creo conduce a un nuevo enfoque en la enseñanza de la lengua escrita, en su
relación con la lectura de un texto.
Roland Barthes es un espíritu muy activo, muy vario, con mucha penetración mental de los signos en
donde quiera que los encuentra, y con gran comprensión por todo lo que es humano.
Así, ha escrito libros como El Sistema de la Moda (1967), Mitologías (1970), un comentario con técnicas
de la Nouvelle Critique sobre Racine (1963) y otro comentario con métodos de análisis estructural
sobre autores tan disímiles como Sade, Fourier, Loyola (1971), a todos los cuales los mira y los estudia
con la misma simpatía. Esta flexibilidad de su mente, y la diversidad de puntos de vista que asume, hace
difícil a veces el poder seguir su pensamiento. Pero siempre hay en él observaciones, intuiciones
y sugerencias muy dignas de tenerse en cuenta.
Su discípulo en otro tiempo, y ahora colega y amigo, Tzvetan Todorov, en su reciente visita a México
dijo de él estas palabras:
"Lo que considero más importante de Roland Barthes no es el contenido de sus enunciados, sino los efectos
que produce al enunciarlos. Creo que Barthes es como los escribanos de la plaza de Santa Domingo de México,
en el sentido de que presta su voz para discursos diferentes y por eso irrita y disgusta mucho a sus discípulos
y seguidores; le gusta mucho contradecirse pero de hecho no hay contradicción, porque lo que cuenta para
él es nada más prestar su voz pero no identificarse con lo que dice."
Teniendo, pues, en cuenta estas características de Roland Barthes, quisiera exponer lo que es el método
de estudio o lectura de la lengua escrita, llamado por él en sus últimos escritos, el análisis
textual.
Este modelo de análisis aparece en tres estudios sucesivos suyos uno publicado en 1970 y cuyo título
es S/Z, sobre una novela corta de 30 páginas, de Balzac, titulada Sarrasine, en la que se narran los amores
trágicos de un escultor hacia una supuesta mujer por nombre Zambinella que actuaba en los teatros de Roma.
Otro, publicado en 1971, sobre el episodio de Pedro y el Centurión Cornelio según se narra en el
capítulo 10 de los Hechos de los Apóstoles. Y el tercero, publicado en 1973, sobre una de las Historias
Extraordinarias de Edgar Allan Poe, de 12 páginas, titulada "La verdad en el caso del señor
Valdemar", en donde se cuenta cómo un hipnotizador con sus artes mágicas detuvo la muerte por
siete meses en un enfermo que ya se encontraba in articulo mortis.
De los tres estudios procuraré sacar la fundamentación teórica del modelo, y el modo práctico
como se puede aplicar.
Lo que no es y lo que es el análisis textual Contenido
El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto
según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico,
para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida.
Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto. Roland Barthes piensa que la crítica
literaria va a ir desapareciendo.
Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de
su significancia.
El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales
en que se estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una temática,
tras de construir un plan del texto.
Pero sí es explicación del texto en su sentido etimológico. La palabra explicar viene del
verbo latino ex-plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la
lectura.
El análisis textual no es propiamente análisis estructural. Más bien reacciona contra algunos
estructuralistas del relato que creyeron reducir a una sola estructura todos los relatos del mundo. "Se parecían
-dice Roland Barthes- a algunos Budistas que a fuerza de ejercicios ascéticos llegan a ver todo un paisaje
en un frijol."
El método inductivo-deductivo que consiste en estudiar, v. g. cientos de relatos de los más diversos
países del mundo para construir luego un modelo, una gramática del relato, y aplicar ese modelo a
los otros relatos particulares, ha dejado de parecerle a Roland Barthes satisfactorio. Porque en efecto, al tratar
de reducir a un esquema todas las estructuras, llegan estos estudiosos a hacer perder al texto su diferencia, su
riqueza, que está en la pluralidad. En cambio el método de leer un texto frase por frase, que es
lo contrario de un corpus, ver el texto como un espacio, como un proceso de significaciones, le parece infinitamente
más rentable.
Aquí podemos recordar algunos dichos muy gratos a Roland Barthes, como que "toda lengua es plural",
"todo texto está abierto hacia el infinito", "el texto es como una galaxia de significantes
que hacen desbordar las estructuras".
Esta estructuración o significancia, como él la llama, en concreto le dan los códigos según
los cuales los sentidos son posibles. El texto se contempla como un tejido de códigos, entre cuyo número
algunos pueden parecer predominantes. En vez de buscar, por tanto, la verdad del texto, su estructura profunda,
se busca lo plural del texto, las unidades de sentido, las connotaciones. Y aunque no se reagrupará nada
en una estructura, sí se pueden juntar algunas secuencias para seguir el hilo del relato.
La connotación Contenido
La connotación es la base teórica sobre la que se funda el método del análisis textual.
El instrumento modesto, dice Roland Barthes, que se puede utilizar para abordar la pluralidad del texto (si el
texto está bien construido) es la connotación.
Toma para ello, según dice él, la definición de Luis Hjelmslev, que no cita a la letra: La
connotación es un sentido segundo cuyo significante está él mismo constituido por un signo
o sistema primero de significación. En tanto que la denotación señala la relación entre
el signo lingüístico y el objeto real que designa, la connotación (concepto más intuitivo)
se refiere a la comprensión del signo lingüístico, al conjunto de los caracteres evocados por
el concepto, como pudiera ser eventualmente, una evocación estética, social, ideológica, etc.
Definicionalmente la connotación, añade Roland Barthes, es una determinación, una relación,
una anáfora, un rasgo que tiene el poder de referirse a menciones anteriores, ulteriores o exteriores, a
otros lugares del texto, y a otros textos.
Lo que sí hay que tener cuidado es de no confundir la connotación con la pura asociación de
ideas ligadas a las vivencias de cada persona. La relación de la connotación tiene un campo muy amplio
y puede llamarse de modos diversos: puede provenir de un índice v. gr. la descripción física
de un personaje que connota su nerviosismo, o pueden ser relaciones entre dos lugares distantes, o entre una acción
que empiece aquí y se continúe después. Pero no puede ser el caso de la libre asociación
de ideas ya que ésta se refiere a sistemas muy personales; mientras que la connotación es una correlación
inmanente al texto y a los textos.
Toda connotación debe ser el arranque de un código (que no será jamás reconstituido),
la articulación de una voz que está tejida en el texto. En conclusión se toman las connotaciones
como los sentidos que se hallan en el texto y que expresan una correlación.
Los códigos Contenido
Y ante todo, qué son en este tipo de análisis los códigos, que es lo que en concreto vamos
a precisar y catalogar al ir desplegando el texto.
Roland Barthes expresa en varios lugares su noción de código para este análisis, que según
él no se debe tomar en su sentido riguroso y científico. (En las Ciencias de la Comunicación,
v. gr. se entiende por código un ensamblaje de elementos simples, conocidos y combinados según determinadas
reglas.)
En cambio, los códigos en el análisis textual son unos campos asociativos, pero no puramente subjetivos,
una organización supratextual de notaciones que imponen una cierta idea de estructura. En un enunciado hay
muchas voces, muchos códigos, sin jerarquización.
Los códigos son los arranques, los puntos de partida de lo ya leído, de lo ya visto. Son los puntos
de arranque de una serie de significantes. Ese carácter deshilvanado de los códigos no contradice
la estructura, sino al contrario, es parte integrante de la estructuración. El deshilachamiento del texto,
como él lo llama, es lo que distingue la estructura (objeto del análisis estructural propiamente
dicho), de la estructuración objeto del análisis textual.
Tomamos pues, el texto como un tejido, siguiendo su sentido etimológico, del verbo latino Tex-o-is-ere-texui-textum
= tejer. Es un tejido de voces diferentes, de códigos múltiples entrelazados e inacabados. De esta
acepción etimológica de la palabra texto, resulta el nombre de análisis textual.
Ilustra Roland Barthes sus definiciones de código con algunas comparaciones.
El código dice, "no es aquí una lista, un paradigma que haya que reconstruir a cada paso".
El código es una perspectiva de citas, un espejismo de estructuras. No se conocen de él más
que las salidas y los regresos. Las unidades que salen de ahí (las que se van inventariando) son ellas mismas
siempre, las salidas del texto, son la marca, el jalón de una digresión virtual hacia el resto de
un catálogo.
Son como resplandores de alguna cosa que ya se vio, que ya se leyó.
Cada código es una de las fuerzas que pueden apoderarse del texto (si consideramos el texto como una red).
Cada código es una de las voces de las que está tejido el texto. Del concurso de estas voces, de
estos códigos, se va formando la escritura del texto.
Son como las avenidas de los sentidos del texto.
Las lexías Contenido
La lexía en el análisis textual es el instrumento de trabajo, es una unidad de lectura. La palabra
lexía la toma de un verbo griego:lego-lexo,recoger-decir;lexis, discurso-frase.
Se divide el texto en segmentos muy cortos, que son las lexías, y se enumeran para facilitar el trabajo.
Unas veces serán unas cuantas palabras, o algunas frases, lo que sea más cómodo; basta que
sea el mejor espacio posible en donde se puedan observar los sentidos.
Es una división empírica y arbitraria. Su dimensión dependerá de la densidad de las
connotaciones, lo cual es muy variable. Pero que no haya en cada lexía más de tres o cuatro sentidos
que enumerar. Porque en efecto si se quiere estar atento a lo plural del texto, hay que renunciar a estructurar
el texto en grandes bloques, a la manera de la retórica clásica en la antigua escuela. Aquí
también acude Roland Barthes a algunas imágenes para aclarar la noción de lexía.
Así como el augur romano, dice, recortaba en el cielo con la punta del bastón un rectángulo
ficticio para interrogar, según sus principios, el vuelo de los pájaros, así nosotros trazamos
en el texto, que es un cielo liso y profundo, zonas de lectura, para observar cómo emigran los sentidos,
cómo los códigos se ponen de manifiesto al pasar.
Hay que estrellar el texto como si fuera un espejo, y luego ir separando los trozos significativos en los que se
podrá ver lo que no se veía en la superficie lisa.
Las lexías son como unos cedazos muy finos gracias a los cuales descremamos los sentidos del texto, las
connotaciones. Son las lexías algo así como lo que se llamaría en cirugía un campo
operatorio.
La lectura lenta Contenido
El análisis textual requiere como condición necesaria una lectura lenta.
En efecto, leyendo el texto despacio, volviéndolo a leer y releer, es como se pueden encontrar los sentidos.
Y leer y releer el texto es una operación contraria a los hábitos de nuestra sociedad que recomienda
tirar la historieta o la novela una vez consumida, devorada, para pasar a otra historia, comprar otro libro. Esto,
dice Roland Barthes, se toleraría entre ciertas categorías de lectores, como los niños, los
viejos y los profesores, quienes a fuerza de leer de prisa, leen en todas partes la misma historia.
No olvidemos que este método del análisis textual es un constante volver al texto, a lo ya leído,
a lo ya visto. Por lo tanto, una vez dividido el texto en lexías, hay que leerlo lentamente, de lexía
en lexía, lo más lentamente posible, deteniéndonos tanto tiempo y tan a menudo cuanto sea
necesario. La calma es una dimensión esencial en este tipo de trabajo.
Y así vamos tratando de encontrar y clasificar, sin mucho rigor, no todos los sentidos del texto (nadie
lo puede hacer, puesto que está abierto al infinito), sino las formas, los códigos, según
los cuales los sentidos son posibles. En pocas palabras, este modo de leer es como una lectura filmada en cámara
lenta.
Ejemplificación Contenido
Para ejemplificar tomemos una que otra lexía de la narración de Edgar Allan Poe titulada "La
verdad en el caso del señor Valdemar."
La primera lexía es el título mismo. Ahí aparecen 5 códigos.
En la palabra "verdad" (o "hechos" en el original), que anuncia algo que se va a descubrir
en un suceso insólito, como es el detener la muerte, está el código del enigma (1).
En el anuncio de algo espectacular que despierta el interés del lector, aparece el código narrativo
o la retórica de la narración, que es un subcódigo del código cultural (2).
En el nombre de "Valdemar", que no es anglosajón, y sólo después sabemos que es
polaco, se implica un código socio-étnico, subcódigo del código cultural (3).
Del sonido del nombre que suena algo así como valle del mar, como la profundidad del mar, tema muy grato
a Edgar Allan Poe, sale el código simbólico (4).
Y el tratamiento de "señor" que se da a un personaje en un grupo definido, en una realidad social,
está el código social, subcódigo del código cultural (5).
La segunda lexía abarca las dos primeras frases del relato:
"No hay por qué extrañarse ciertamente de que el caso extraordinario del señor Valdemar
haya provocado discu- siones. Hubiera sido un milagro que ocurriera lo contrario, especialmente en tales circunstancias."
Aquí aparecen tres códigos: En las palabras "no hay porqué extrañarse" que
despiertan el interés del lector, vuelve el código narrativo o retórico, subcódigo
del cultural (1).
En la expresión "provocado discusiones" está el código del enigma (2).
Y en aquello de que lo contrario hubiera sido "un milagro", nos encontramos con un código nuevo
y es el código científico, subcódigo del cultural (3).
Y luego se siguen repitiendo estos códigos y ya sólo aparece uno que otro nuevo, como en la lexía
tercera, en las palabras "mantener en secreto el asunto", se puede ver el código accional (4).
Y en la lexía quinta hay otro código nuevo, en la frase "que exponga los hechos en la medida
en que yo mismo los comprendo" y es el código de la comunicación (5).
Estos cinco códigos, el cultural, el de la comunicación, el simbólico, el accional y el del
enigma, son como las voces fuertes del texto.
En el análisis de Sarrasine aparecen también curiosamente en las primeras lexías, 5 códigos
que serán los que van a regir todo el texto: el accional (la voz de los comportamientos humanos), el sémico
(la voz de la persona, y es el conjunto de los significados de connotación en el sentido corriente del término),
el cultural (la voz de la ciencia), el hermenéutico (la voz de la verdad), y el simbólico (la voz
del símbolo en sentido lacaniano).
Y en el estudio sobre el episodio de Pedro y el Centurión Cornelio en los Hechos de los Apóstoles,
también son unos 5 o 6 los códigos que hacen la urdimbre del texto (para continuar con la imagen
del texto como un tejido).
Estos códigos son el accional, el anagógico (que expresa el sentido secreto del texto, código
exclusivo, dice Roland Barthes, de los textos sagrados), el simbólico, el metalingüístico (que
designa un discurso cuyo referente es otro discurso como v. gr., el resumen de una historia), el fático
(del griego femí-feso-hablar, como serían las palabras que no tienen contenido en cuanto mensaje
v. gr. la interpelación renovada "bueno" cuando hablamos por teléfono), y el cultural con
varios subcódigos: onomástico, topográfico, histórico, etc.
De estos tres estudios de análisis textual solamente en el de Sarrasine, elaborado tras dos años
de trabajo con un grupo de seminario, se analizan todas las lexías del texto.
En los otros dos, nada más se estudian las principales. Las primeras lexías siempre se deben analizar,
según afirma Roland Barthes, porque son de una gran importancia en todo escrito.
En el relato de Edgar Allan Poe, las lexías que no se analizan por una razón o por otra, se compendian
en unas secuencias narrativas, y son, como las llama Roland Barthes, unas microestructuras flotantes (porque el
carácter de la estructuración es flotante), que construyen no un objeto lógico, sino una expectación
y una resolución.
Tanto en el estudio del pasaje de Pedro y Cornelio, como en el de Edgar Allan Poe, el análisis textual parece
a primera vista que se reduce a catalogar códigos con su aclaración respectiva. Pero eso se debió
según Roland Barthes, entre otras cosas, a falta de espacio.
En cambio, en el estudio de Sarrasine aparte de estudiar cuidadosamente las 551 lexías del texto, e ir catalogando
los códigos, hay 93 comentarios como de una página cada uno, intercalados después de unas
cuantas lexías, a veces 5, a veces 2, a veces 7, según el caso.
Estos comentarios iluminan mucho lo que descubrieron los códigos y dan sabor al trabajo. A veces versan
sobre un nombre propio v. gr. Sarrasine, o Zambinella, o sobre un lugar o una historia de una persona, o un sema
muy importante, como el de la femineidad, etc.
Observaciones finales Contenido
Primera. El análisis textual se enfrenta a algunas dificultades tales como la de precisar y elegir los sentidos
del texto, dada la ambigüedad o irrealidad referencial propia de la connotación.
Segunda. Como ha observado Algirdas Julien Greimas, puesto que se busca como objetivo la pluralidad del texto,
hay que rastrear en otras profundidades metafísicas algún medio para encontrar un principio de unidad.
Tercera. Sí se puede lograr con este análisis lo que Roland Barthes propugna a partir de cuando empezó
a practicar este método, y es el encontrar en el estudio de la lengua escrita el placer del texto. Nada
más deprimente -dice-, que imaginar el texto como un objeto intelectual, de reflexión, de análisis,
de comparación, de reflejo de algo. Hay que convivir con el texto, con el autor del texto que es un plural
de hechizos, un canto discontinuo de amabilidades.
El placer de observar lo plural del texto, su estructuración, se asemejaría al que tendríamos
al contemplar cómo se va formando el dibujo bajo los dedos de una hábil tejedora de encaje, que va
tomando un hilo y luego otro, y los va trenzando sobre el tambor, mientras la imagen se va formando delante de
nuestros ojos.
Bibliografía sumaria Contenido
(Obras de Roland Barthes citadas en el texto)
Roland Barthes, Mythologies, Ed. du Seuil, París, 1957. - , Sur Racine, Ed. du Seuil, París, 1963.
-, Système de la Mode, Ed. du Seuil, París, 1967. -, S/Z, Ed. du Seuil, París, 1970. -, Sade,
Fourier, Loyola, Ed. du Seuil, París, 1971. -, "Analyse structurale du récit, Les Actes des
Apotres, ch-10", en Exègése et Hermeneutique, Ed. du Seuil, París, 1971. -, Le plaisir
du texte, Ed. du Seuil, París, 1973. -, "Analyse textuelle d'un conte d'Edgar Allan Poe", en Sémiotique
narrative et textuelle, Ed. Larousse, París, 1975.
Contenido
|