LA PRACTICA PROFESIONAL DEL PSICOLOGO EGRESADO DE LA UAM-XOCHIMILCO

(Proyecto de investigación)

JEANNETTE GORN, CARLOS ORNELAS, JOSE PERRES y ROSALIA REYES

Profesores de tiempo completo en el Departamento de Educación y Comunicación en la UAM-Xochimilco.

Contenido del Artículo:

Introducción
Las finalidades de la investigación
Hacia la construcción de un aparato analítico
Los instrumentos para el análisis
Lo que esperamos encontrar
Referencias
Notas

 

INTRODUCCIÓN Contenido

La Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAMX) se caracterizó desde sus inicios por el impulso innovador que le inyectaron muchos profesores; por una discusión sobre los propósitos y alcances de la reforma curricular; por la cantidad de trabajo intelectual dedicado al diseño de cada módulo y por el entusiasmo que profesores y estudiantes ponían en la tarea de formar un nuevo tipo de profesional. La innovación curricular y los métodos docentes que tienen su origen en el "documento Xochimilco" (Villarreal, 1974) y que se intentaron plasmar en la práctica mediante lo que se denominó el sistema modular de enseñanza, perseguían el formar ese profesional de nuevo tipo, cuyas características principales fueran que estuviera comprometido con la realidad social circundante y con las causas populares. Se suponía que este profesional debería estar preparado para realizar modificaciones cualitativas en la división social del trabajo. Sería el heraldo de una práctica profesional emergente (Guevara, 1976).

El sistema modular -como posteriormente se legitimó el nombre- es la síntesis conceptual y operativa de toda la innovación. Esta consiste en la integración de conocimientos alrededor de un problema eje "u objeto de transformación".(1) El módulo se organiza de manera tal que teóricamente es posible integrar conocimientos de diversas disciplinas en torno a un problema concreto. Se supone que no tiene caso estudiar química, física, historia o cualquiera otra materia por su valor intrínseco, sino en su aplicación a la resolución de problemas específicos. En esta propuesta el profesor deja de ser el dirigente indiscutido de todas las actividades de la clase para convertirse en un coordinador de los esfuerzos de los estudiantes, tanto individuales como colectivos. La apuesta teórica más atrevida es que es posible formar ese profesional de nuevo tipo por medio de las actividades de los estudiantes, la promoción de hábitos de estudio, de búsqueda de nuevos conocimientos, del trabajo de investigación desde los primeros trimestres de la licenciatura y sobre todo por el trabajo en grupos que tiende a borrar la competencia individual. Un profesional que además de estar comprometido en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas nacionales, sea capaz de generar nuevos conocimientos, es decir, que sea un investigador políticamente comprometido. Estos presupuestos teóricos, algunos de ellos elaborados sobre la marcha, aunados a las condiciones materiales que permitieron el surgimiento de la Universidad Autónoma Metropolitana, dieron origen a la opción Xochimilco.

El modelo Xochimilco es mucho más que sólo un proyecto de reforma académica, es primeramente un proyecto político contradictorio. Las contradicciones de esta propuesta se enmarcan en la crisis de la universidad latinoamericana y en las particularidades de la formación social mexicana. Sin embargo, también fue una respuesta del Estado mexicano a la masificación de la Universidad Nacional Autónoma de México y al creciente deterioro de la calidad académica en el conjunto de las universidades mexicanas.(2) Igualmente fue contradictorio que el proyecto Xochimilco pretendiera romper con los modelos modernizantes de reforma académica en boga en los setenta y al mismo tiempo se tuviera que actuar dentro de estructuras académicas y administrativas pregonadas por abogados de esos modelos. Lo mismo se puede decir de los tiempos tan cortos entre la concepción del proyecto (en rigor de un anteproyecto y la ejecución de los primeros módulos; en fin, fue contradictorio que para un proyecto innovador se tuviera que depender de un cuerpo de profesores muy heterogéneo y sin entrenamiento previo en la nueva metodología que se pretendía establecer.

No obstante, todo lo anterior no fue impedimento lo suficientemente fuerte como para frenar por completo los ímpetus innovadores. Mucho se hizo y se continúa haciendo. Y sin embargo, es poco lo que se sabe sobre los logros y los fracasos. No existe un análisis integral sobre los resultados obtenidos en casi nueve años de existencia. La idea de tener un cuerpo de profesores que permanentemente estuvieran indagando sobre lo realizado dentro de Xochichilco, sobre la inserción social de la UAM-X y sobre las relaciones entre ésta y su entorno fue paulatinamente abandonada. En 1981 se intentó darle un impulso nuevo a esa idea y para tal fin las autoridades organizaron el primer congreso sobre las bases conceptuales de la UAM-Xochimilco. De este congreso y sus secuelas surgieron documentos valiosos que contribuyen a la comprensión del proyecto innovador de Xochimilco, de sus funciones, sus propósitos renovados y de la necesidad de continuar impulsando la innovación académica (Bojalil, et at., 1982). Por otra parte existen documentos y planteamientos que pretenden analizar y evaluar parte de lo ocurrido en Xochimilco (por ejemplo, Dietrich, 1980, Rico Galindo, et al., 1980, Arroyo y Landesman, 1981 y Meiners, 1980); además, hay planteamientos preliminares para una evaluación global del experimento Xochimilco (Galeano, Martínez y Shimada, 1982). Sin embargo, no hay todavía un intento serio de evaluar hasta qué grado las prácticas profesionales que se suponen emergentes realmente lo son.

Las finalidades de la investigación Contenido

Sin pretender que por medio del análisis de las prácticas profesionales se pueda calibrar la complejidad y profundidad del proyecto Xochimilco, es posible que un estudio serio de ellas nos pueda proporcionar conocimiento concreto sobre los resultados logrados hasta la fecha. Tal tarea supone un proyecto de investigación riguroso que considere muchos aspectos particulares y otras tantas generalidades. Que sea primeramente histórico para poder captar los efectos de acciones pasadas; que simultáneamente al análisis de los hechos ocurridos dentro de Xochimilco describa los determinantes externos de tales hechos. En fin que no sólo someta al análisis a la unidad Xochimilco, sus propósitos y contradicciones, sino también a las condiciones de trabajo reales en las que sus egresados deben laborar. Tal proyecto tendrá que realizarse tarde o temprano. Lo que aquí se propone es apenas un primer paso, una primera aproximación al conocimiento de los hechos por medio de un análisis de la práctica profesional emergente en el campo de la psicología. En otras palabras, proponemos que como proyecto piloto para el análisis sugerido, se realice un seguimiento de los egresados de psicología.

Tal seguimiento debe permitir que los egresados informen sobre sus problemas en la práctica profesional, sobre las contradicciones a las que se enfrentan al tratar de ejercer con otra perspectiva diferente a la dominante; sobre sus problemas personales, pero por encima de todo, sobre su papel político tanto en el campo de la práctica profesional como en sus actitudes frente a los grandes problemas sociales con los que supuestamente están comprometidos. Además, el seguimiento de los egresados debe permitir que se conozcan sus opiniones sobre el tipo de educación que recibieron en la UAM-Xochimilco, sobre cómo ellos ven a la distancia al sistema modular, a los profesores, a la investigación modular y a la integración de la docencia, la investigación y el servicio. Interesa saber también qué tanto influyeron en ellos las nociones claves de la concepción Xochimilco más allá de lo que puedan conscientemente plantear, así como las aplicaciones que los egresados hacen de ellas en la realidad en que viven.

La finalidad principal que se persigue con esto es la de poder aislar el efecto que la UAM-Xochimilco tiene sobre sus egresados y, con base en ello, poder especular sobre las contribuciones que ésta hace para modificar las prácticas profesionales dominantes. Una finalidad secundaria es que este estudio sirva para las tareas de rediseño de módulos, para la revisión de los objetivos de la UAM-Xochimilco y para que, integrado a otras investigaciones, se emplee en la evaluación de los alcances y limitaciones del proyecto Xochimilco, tanto de su teoría como de su práctica.

Parece razonable suponer que el estudio piloto sobre los egresados de psicología permitirá elaborar un proyecto más complejo para tener un bosquejo de los egresados de todas las carreras de la UAM-Xochimilco. Es obvio que para realizar tal análisis se requieren tanto conceptos como instrumentos que le den lógica y coherencia interna.

Hacia la construcción de un aparato analítico Contenido

El problema fundamental que enfrentamos al intentar hacer un análisis de tal naturaleza es que no sabemos hasta qué grado la práctica profesional está determinada por las complejidades de una formación social. En otras palabras, es difícil clarificar si la práctica profesional emergente corresponde o contradice los patrones de conducta y acción dominantes en la sociedad y en los campos profesionales mismos. Para apuntar a la solución de este problema es necesario definir qué entendemos por correspondencia y contradicción. El concepto de correspondencia expresa o delimita las relaciones entre la universidad y la sociedad, es decir, a un sistema capitalista corresponde una universidad burguesa. No obstante ser ésta una aseveración obvia no explica las relaciones existentes entre el aparato productivo, la estructura social y las universidades. El concepto de correspondencia ilustra la manera en que las relaciones de producción y las relaciones sociales de la universidad se desarrollan dentro del espacio más amplio de una formación social determinada. El de contradicción ayudará a explicar las divergencias y los problemas que se suscitan entre éstas. Cuando hablamos de relaciones sociales de la universidad nos referimos al conjunto de complejos mecanismos y estructuras por medio de los cuales los estudiantes, los profesores y las autoridades definen los métodos de producir y reproducir el saber, la práctica del currículo, las formas de gobierno y administración. En un plano más abstracto, el concepto también implica las formas de hacer política, lograr el consenso o resolver los conflictos.

Una revisión teórica a los conceptos de correspondencia y contradicción entre la sociedad y la escuela en general nos ayudará a definir posteriormente las relaciones entre la universidad y el con junto de la sociedad. Por razones de orden práctico, se irán intercalando aspectos claves de Xochimilco para que nuestra tesis principal quede al final de la sección más clara y precisa. En el "locus classicus" del marxismo, el Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, Marx (1971: 343) expresó: "El resultado general al que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia" (negritas nuestras). Este es el principio general, la base sobre la que se puede levantar una explicación racional sobre la práctica profesional y sus determinantes sociales.

Bowles y Gintis (1981) afirman que la correspondencia entre la sociedad y la escuela ocurre de la manera en que las escuelas proporcionan a los estudiantes las conductas y los atributos que se acomodan bien a los requerimientos de los centros de trabajo. Esto es logrado mediante la estandarización de los currículos, la uniformidad en los exámenes, la legitimación de la autoridad, la inculcación de hábitos competitivos, respeto por las reglas establecidas y la estratificación de los estudiantes y los profesores de una manera meritocrática. La visión que ellos proporcionan de las relaciones escolares en mucho se asemejan a las relaciones sociales dominantes. Sin embargo, en tanto que existen similitudes entre la división capitalista del trabajo y la estructura de la universidad, la noción de correspondencia por sí sola no explica los mecanismos y estructuras por medio de los cuales las instituciones de educación superior reproducen la división jerárquica del trabajo. Si en términos muy abstractos esta caracterización puede coincidir con lo que pasa en la mayoría de las universidades, al parecer la UAMX contradice tal tendencia, al menos en los objetivos explícitos del proyecto Xochimilco. Por ejemplo, en lugar de tener currículos estandarizados, es propósito explícito de Xochimilco el tenerlos flexibles y sujetos a constante revisión, el rediseño de los módulos es permanente y sería difícil encontrar el plan de uno solo de los módulos que aún conserve su diseño original. Los exámenes o evaluaciones trimestrales, lejos de ser uniformes, presentan un alto grado de diversificación y la utilización de múltiples técnicas y métodos. Lejos de legitimar el uso de la autoridad, la tendencia dominante en Xochimilco es la de inculcar una visión crítica de lo existente, sin que esto signifique un oposicionismo recalcitrante. Uno de los aspectos más sobresalientes del proyecto Xochimilco es el de institucionalizar el trabajo en grupo, tanto para la investigación como para la docencia y tanto entre profesores como entre estudiantes; esto tiende a subvertir el individualismo y la competencia personalista. Sin embargo, la estratificación de los profesores y los estudiantes continúa siendo meritocrática, en especial la de los docentes y tal vez más que en otras universidades del país.

Quizás porque es factible encontrar muchos referentes empíricos que la contradigan, esta noción de correspondencia ha sido el centro de muchas críticas. En la interpretación de Bowles y Gintis son las contradicciones de la vida económica las que producen los cambios correspondientes en el ámbito educacional. Ellos no intentan explicar cómo la educación promueve contradicciones en la vida social y económica (que es lo que nosotros tratamos de explorar por medio de este estudio y otros más). No obstante que Bowles (1973) arguye que el constante incremento de estudiantes de la clase obrera y de las minorías raciales (en los Estados Unidos) en la matrícula de la educación superior produce contradicciones en las pautas de empleo; en el resto de su ensayo, el análisis de las contradicciones está ausente. Por lo tanto, es necesario aclarar que la correspondencia no es una relación paralela de pautas similares en la producción, la sociedad y las universidades, sino un complejo proceso de integración entre estos fenómenos.

Al analizar el papel que la escuela juega en la producción, Carter (1976 52-60) arguye que la correspondencia no es simplemente la ligazón orgánica entre el trabajo y la institución escolar, sino que también representa la solución de algunos conflictos que surgen entre estas instancias de la sociedad. Así, en su enfoque, las escuelas juegan el papel de mediar las contradicciones que surgen en el proceso del trabajo. Las universidades, se desprende de este enfoque, se encuentran en el nivel más alto de mediación de contradicciones.

Levin (1980: 151) lleva esta idea más allá y establece que la noción conjunta de correspondencia y contradicción es la manera en que las relaciones entre el campo de la producción y las escuelas deben ser entendidas. Por lo tanto, el concepto de correspondencia ayuda a explicar la manera en que la escuela se desarrolla en concordancia con el desarrollo de la producción -y de la sociedad, nosotros agregamos- y el concepto de contradicción ayuda a explicar las diferencias y divergencias entre la producción y las escuelas, así como dentro de cada una de estas instancias de la sociedad.

No todas las contradicciones son igualmente importantes o se encuentran en el mismo plano. De acuerdo a Mao Tse Tung, en el desarrollo de cualquier fenómeno siempre hay contradicciones y por razones prácticas y teóricas es importante distinguir cuál es la contradicción principal y cuáles las secundarias, así como el aspecto interno y el externo de una contradicción (Mao, 1968 51-64). También es importante distinguir entre contradicciones antagónicas y no antagónicas porque, "el antagonismo es una forma, pero sólo una forma, de la lucha de contrarios" Ibid., 68. Empero, este antagonismo no siempre es abiertamente manifestado, hay ocasiones que la contradicción secundaria desplaza a la principal y ésta pasa a jugar un papel subordinado.

Para ilustrar el principio de correspondencia y contradicción tomemos por caso la relación entre educación y trabajo como representativa de las relaciones globales entre la escuela y la sociedad por ser el foco de nuestras preocupaciones actuales. Por ejemplo, Levin afirma que las contradicciones internas en los centros de trabajo obligan a incluir cambios que son reproducidos en las escuelas mediante la correspondencia (estos cambios no se dan de inmediato ni en la medida requerida). El sistema escolar a su vez se desarrolla de acuerdo a su dinámica interna y a sus propias leyes y contradicciones. La correspondencia entonces no es mecánica, sino contradictoria en sí misma. Tal vez valga la pena reproducir el párrafo en donde esta proposición es puntual: "En tanto la influencia de la estructura del trabajo despliega constante presión para mantener una estructura educacional correspondiente para reproducir fuerza de trabajo para el modo de producción capitalista, el sistema educacional también tiene su dinámica semiautónoma la cual causa que la escuela diverja en ciertos aspectos de los patrones usuales de correspondencia y mediación de las contradicciones internas de la producción capitalista. En algún punto esta divergencia trabará o exarcerbará las manifestaciones de las contradicciones en la producción, con peligrosas consecuencias para la futura expansión de la producción y la reproducción de las relaciones existentes" (Levin, 1980: 156).

Sin embargo, nosotros sostenemos que a pesar de que el desarrollo de las escuelas diverge del de la producción y genera contradicciones dentro del aparato productivo, éstas no son antagónicas a las relaciones capitalistas, es decir, estas contradicciones, aun siendo muy importantes, no pueden cambiar las relaciones dominantes de la sociedad. En consecuencia, éstas son de carácter secundario. En nuestra concepción, la práctica profesional emergente se presenta pues en oposición al ejercicio legitimado de las profesiones en este país. Esta pretende modificar partes sustanciales del hacer profesional, pero de ninguna manera es antagónica a la práctica profesional dominante y toda la complejidad social en que se sustenta.

La dinámica semiautónoma de las escuelas a la que hace referencia Levin, implica simplemente la noción marxista empleada por Engels (1971: 490). En ella la situación económica es la base, pero los diversos factores que sobre ella se levantan (la superestructura) ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan preponderantemente en muchos casos la "forma" de su desarrollo.

En el caso específico de nuestro estudio, esta dinámica semiautónoma implica algo más que la forma de su desarrollo. La universidad no sólo cumple funciones de reproducir fuerza de trabajo, como arguyen algunos marxistas ortodoxos, sino que además reproduce el orden establecido, genera nuevos conocimientos, reproduce formas de pensar y actuar y potencialmente es la fuente de donde surgen los opositores al régimen establecido. Aquí es conveniente hacer una aclaración y adelantar una cuestión importante. El énfasis que se pone en la discusión de las relaciones de producción y en la producción misma, en relación con la universidad, aparentemente deja de lado la cuestión del Estado. Nuestro propósito es hacer un análisis profundo del efecto de la UAMX sobre sus egresados y sobre cómo éstos ejercen su práctica profesional en el denominado mercado de trabajo, en rigor, de su inserción en la división social del trabajo. No pretendemos hacer una descripción superficial sobre "todos" los determinantes de la práctica profesional. Es por eso que a pesar de la importancia del Estado, no se encuentra una discusión teórica del mismo, la cual quedaría posteriormente en el vacío en el momento del análisis concreto.

La tesis que queremos sustentar es que debido a sus contradicciones internas, la universidad genera sus propias leyes de desarrollo. Estas no pueden ser completamente antagónicas al orden imperante, pero tampoco son réplicas mecánicas del mismo orden social. Estamos hablando de una autonomía relativa de la universidad respecto a la formación social de que forma parte.(3) Esta autonomía relativa le permite generar mecanismos propios de gobierno, definir su estructura curricular, decidir qué tipo de estudiantes son aceptados, además le facilita establecer los métodos de reclutamiento de los profesores diseñar las formas de generar nuevos conocimientos y delinear los procedimientos de volcarse hacia el exterior. En términos más concretos, sustentamos que en forma ambivalente la UAMX corresponde y simultáneamente está en contradicción con la formación social de la que forma parte.

Los instrumentos para el análisis Contenido

Para poder alcanzar resultados precisos sobre el ejercicio de la práctica profesional es necesario tener presente que los egresados de la UAMX no forman un todo homogéneo y que no se pueden meter todos juntos en un mismo saco; habrá diferencias notables entre los egresados de las primeras generaciones y los de las últimas; las condiciones en que se desarrolló su vida académica dentro de Xochimilco son diferentes y en consecuencia es fácil suponer que el efecto de esas condiciones sobre ellos es también diferente. Este supuesto hace necesario el iniciar nuestra investigación con un análisis de las contradicciones internas de Xochimilco desde su fundación. En particular será necesario retratar con la mayor fidelidad posible cuáles fueron las tendencias académicas y políticas que actuaban y cuál (si es que la hubo) tuvo la hegemonía en la dirección de la UAMX en cada momento histórico. Será conveniente explorar cuáles fueron los mecanismos establecidos para poner en práctica los objetivos tan ambiciosos proclamados en el "Documento Xochimilco" y cuáles han sido los métodos de reclutamiento de los profesores y los estudiantes. La realización de esta tarea no se presenta tan complicada dado el cúmulo de documentos producido y a la mano en el archivo histórico de la UAMX. Además muchos de los principales actores en el proceso de construcción y consolidación del proyecto aún se encuentran laborando en la UAMX y entrevistarlos no resultará difícil. Algunas técnicas de historia oral serán utilizadas para conseguir tal fin.

Además del estudio histórico, la investigación documental y las entrevistas formales para el análisis de lo que ha sucedido en Xochimilco, es conveniente que se discuta a grandes rasgos cuál ha sido la política del Estado hacia las universidades, cuáles sus pautas dominantes y propósitos explícitos y cómo unas y otros han cuajado en Xochimilco. Al mismo tiempo será necesario esbozar cuál ha sido la práctica profesional dominante en el campo de la psicología, cuál ha sido su lugar en la división social del trabajo y el campo de empleo más buscado por los profesionales de esta área, así como el comportamiento de las pautas laborales de los psicólogos en los últimos años. De esta manera el análisis de la práctica profesional emergente podrá ser confrontada con el de la práctica profesional dominante. Con la combinación adecuada de estas técnicas de investigación será posible hacer análisis simultáneos sobre aspectos importantes de la formación social (macro) y análisis de la institución (micro).

La dificultad más grande que enfrentamos es poder establecer con claridad qué tanto los egresados de la carrera de psicología ejercen la práctica profesional emergente, o saber si los impedimentos de la división social del trabajo son lo suficientemente fuertes como para impedirlo. La única manera en que se puede lograr conocer esto es explorar cómo los egresados ejercen la práctica profesional. Nos interesa saber sobre su vida fuera de la institución escolar, qué es lo que hacen y cómo lo hacen, para quién y cómo trabajan, cuáles son sus ingresos y cuál es la imagen que de ellos mismos tienen. Para lograr lo anterior es necesario platicar a fondo con los egresados. Se harán entrevistas profundas con un grupo representativo de los mismos tratando de indagar cuáles son los problemas principales a los que se enfrentan y sistematizar la información que nos proporcionen. Así obtendremos una visión panorámica sobre lo que nos interesa. Pero esto será insuficiente ya que muchas de las respuestas podrán estar sujetas a la interpretación personal de los entrevistados y muy probablemente escapen a los propósitos y límites que nos hemos planteado. Además es muy difícil hacer inferencias generales de entrevistas a unas cuantas personas. Habrá pues que entrevistar de una manera formal a una muestra representativa (pensamos que será posible a un 50 por ciento) de los egresados. Para tal efecto hemos elaborado un cuestionario que pensamos nos pueda dar respuestas precisas a muchas de nuestras interrogantes. Estamos convencidos que el cuestionario elaborado responde a nuestras expectativas teóricas, que reúne un alto grado de confiabilidad (lo cual tendremos que demostrar) y que podrá replicarse con los ajustes del caso para la investigación global sobre todas las carreras que ofrece la UAMX.

Es necesario introducir aquí una nota teórica y metodológica sobre el uso de cuestionarios en investigaciones de esta naturaleza. Para los investigadores adscritos a corrientes positivistas y funcionalistas, los resultados de un instrumento con estas características, cuando llena los requisitos de confiabilidad y validez, son incuestionables y arrojan evidencia suficiente para aceptar o rechazar una hipótesis. Por el contrario, para investigadores adscritos a las diferentes corrientes marxistas, el uso de instrumentos de investigación empírica es, en el mejor de los casos, una pérdida de tiempo, y sus resultados son inútiles, poco confiables y hasta despreciables. Nosotros pensamos que la investigación empírica y la demostración rigurosa de supuestos teóricos son ingredientes indispensables de cualquier investigación. Pero sólo eso: elementos. No pretendemos que los resultados que arroje el cuestionario en discusión sean por sí mismos irrebatibles o que nos ofrezcan evidencia suficiente para demostrar nuestros supuestos. Es un instrumento diseñado para recopilar y analizar información sobre lo que los egresados piensan de la práctica profesional emergente y para confrontar esa información y esos análisis con el estudio histórico, el análisis documental y la especulación teórica. No representa la parte fundamental de nuestro proyecto, pero tampoco son desdeñables sus posibles resultados.

Lo que esperamos encontrar Contenido

Si recordamos la última frase de la cita de Marx sobre el principio de correspondencia, "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia", las expectativas que tenemos sobre los resultados de este estudio deben ser expuestas con claridad. En primer lugar no esperamos encontrar a un conjunto de psicólogos egresados de esa universidad luchando denodadamente por ejercer una práctica profesional que contradiga en todo los patrones dominantes del quehacer profesional. Es probable que encontremos algunos casos aislados cuyo compromiso social llega más allá de lo que los mismos campos profesionales permiten, pero éstos serán tal vez minoría y muy posiblemente se encuentren militando en partidos y grupos de la oposición, o quizás son personas que tienen sus problemas económicos resueltos por provenir de familias de altos ingresos. En estos casos habrá que especular hasta qué grado eso es producto de su formación en Xochimilco, o su conciencia crítica y política es producto de su existencia y práctica sociales. Es más factible que nos encontremos ante una mayoría de egresados que muestren deseos o aspiraciones de ejercer una práctica profesional emergente y comprometida con los grandes problemas sociales, pero es posible que los requerimientos económicos para vivir en esta sociedad los obligue a ejercer la práctica profesional legitimada por los gremios y formas sociales dominantes. Habrá otros que quizá conscientemente rechacen el ejercicio de una práctica profesional emergente por considerarla perniciosa, poco útil o utópica, y algunos más tal vez por conveniencia se dediquen al lucro personal. En cualquier caso será necesario tener presente que la reproducción del orden social imperante, la cultura hegemónica, como diría Gramsci, es permanente, eficaz y penetrante en la conciencia individual y colectiva.

REFERENCIAS Contenido

Arroyo de Yaschine, Margarita y Monique Landesman Segall, "La inserción de los docentes en el sistema modular de la UAM-Xochimilco." México: UAM, 1981, tesis de maestría en Medicina Social.

Bojalil Jaber, Luis Felipe, et al., "El proyecto académico de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco", México UAMX, 1982.

Bowles, Samuel, The integration of higher education into the wage-labor system, Harvard University, mimeo, 1973.

Bowles, Samuel y Herbert Gintis, La instrucción escolar en la América capitalisita. México: Siglo XXI, 1981.

Carter, Michael, A., "Contradiction and correspondence analysis of the relation of schooling to work" en Martin Carnoy y Henry M. Levin, The limits of educational reform. Nueva York: Longmans Books, 1976, pp. 52-82.

Dietrich, Heinz, "Análisis de los Módulos: `Conocimiento y Sociedad', `Historia y Sociedad', `México Economía Política y Sociedad'." México UAM, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1980, reporte de investigación.

Engels, Federico, "Carta a J. Bloch" en Marx-Engels obras escogidas. Moscú: Progreso, 1971, Tomo II, pp. 490-492.

Galeano, Jorge, Dolores Martínez y Michiko Shimada, "La evaluación en la UAMX: documento de trabajo." México: UAMX, mimeo, 1982.

Guevara Niebla, Gilberto, El diseño curricular. México: UAMX, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1976.

Levin, Henry M., "Workplace democracy and educational planning" en Martin Carnoy, Henry M. Levin y Kenneth King, Education, work and employment-II. París: UNESCO-International Institute for Educational Planning, 1980, pp. 123-216.

Mao Tse Tung, Cuatro ensayos filosóficos. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1968.

Marx, Carlos, "El dieciocho brumario de Luis Bonaparte" en Marx-Engels, cit., Tomo I, 226-323. -, prólogo a la "Contribución a la crítica de la economía política", en Marx-Engels, cit., Tomo I, pp. 341-346.

Meiners, Rolf, "Análisis histórico de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana", México: UAMX, mimeo, 1980.

Poulantzas, Nicos, Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI, 1979.

Rico Galindo, Rosario, et al., "Informe sobre el estudio evaluativo en el tronco interdivisional, en el trimestre 0/80." México: UAM, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1980, reporte de investigación.

Villarreal, Ramón, Documento Xochimilco: Anteproyecto para establecer la unidad Sur de la Universidad Autónoma Metropolitana, México: UAM, 1974.

NOTAS Contenido

(1) Será necesario abordar una discusión más profunda del concepto piagetano de objeto de transformación. Al parecer en los momentos actuales la polémica sobre el mismo se ha apagado, pero fue muy importante en los inicios de la UAM-Xochimilco.

(2) Esto fue expresado por Luis Echeverría Alvarez como el motivo principal para tomar la decisión política de crear la Universidad Autónoma Metropolitana (entrevista con directivos de la UAMX el 2 de marzo de 1982).

(3) Utilizamos el concepto de autonomía relativa inspirados en las ideas de Poulantzas (1979). No queremos dar la impresión de que todo en la UAMX es innovación y que el surgimiento de la práctica profesional emergente es ya una realidad. Las actividades que la universidad realiza con el transcurso del tiempo tienden a convertirse en rutina, a burocratizarse y a legitimar lo que se hace en el presente por las prácticas pasadas, "la tradición de todas las generaciones muertas -expresó Marx (1971: 239)- oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos." Esta es la concepción de la inercia que todas las instituciones educacionales acarrean consigo, la cual tiende a ser cada vez más pesada y es un obstáculo para la promoción de cambios en la educación y en sus resultados. En este sentido, la inercia que tanto profesores como estudiantes acarrean consigo debido a su formación pasada, también tiende a reproducirse en el interior de la UAMX y es un obstáculo formidable a los ímpetus innovadores y a la promoción de las nuevas prácticas profesionales.