INTRODUCCIÓN
La administración universitaria se ha enfrentado a un crecimiento acelerado en la demanda de educación
superior y para contribuir al cumplimiento de los fines económicos ha tenido que hacer uso de los recursos
con que cuenta, con el objeto de satisfacer los requerimientos que le han sido expuestos por la variedad de las
labores implicadas en su función.
En este siglo, el avance tecnológico ha producido una herramienta poderosa que ha ayudado en el manejo
y procesamiento de la información: la computadora, con la cual ha sido posible enfrentar el reto que ha
planteado la expansión de servicios en las universidades, siendo de amplia y necesaria aplicación
en el terreno administrativo y en las actividades de apoyo al mismo.
Lo anterior sugiere que es de suma importancia exponer e intercambiar experiencias en relación al desarrollo
de la computación en nuestras instituciones, con el fin de cumplir las metas trazadas y planes que la administración
universitaria requiere.
Evaluación de la computación en la Universidad Autónoma del Estado de
México
El crecimiento que a través del tiempo ha experimentado la Universidad Autónoma del Estado de
México, desde su constitución en el año de 1956 hasta la fecha, obliga a considerar las situaciones
que ha vivido y la problemática a que se ha enfrentado, a fin de orientar las acciones que contribuyan a
la solución de los problemas.
La instalación del primer equipo de cómputo en el Gobierno del Estado, sin duda alguna, influyó
en nuestra Universidad en el desarrollo de la computación. En poco tiempo algunas carreras fueron incluyendo
en sus planes de estudio, materias que abarcaran esta área con el objeto de aprovechar las múltiple
ventajas que se ofrecían para las aplicaciones de este campo.
El incremento de la población estudiantil (cuadro N° 1) (*) originó un problema administrativo,
ya que por medio de las técnicas tradicionales resultaba complejo manejar la cantidad de información
que se recababa. Por este motivo, en el año de 1975 se creó el Centro de Investigación, Cálculo
e Informática (CICALI). Para satisfacer las necesidades de ese momento, se dotó al centro con el
equipo que estuviera trabajando anteriormente en el Gobierno del Estado. (Las principales características
de este equipo se muestran en el cuadro N° 2.)
(*)Los cuadros aparecen al final del artículo.
Desde su inicio, dicho centro se preocupó por atender las necesidades y los requerimientos que en materia
de procesamiento de datos se presentaban en nuestra institución, y fue así como se desarrollaron
sistemas de aplicación para: control escolar, nómina general, contabilidad, etc., aparte de atender
a la comunidad universitaria (alumnos, profesores e investigadores) que asistía a las instalaciones en demanda
de servicios (cuadro N° 3).
Sin embargo, la rapidez en el avance tecnológico, así como la cada día más creciente
demanda de servicios, superaron la capacidad del equipo (cuadro N° 4). Limitaciones importantes como: escasa
disponibilidad de lenguajes y uso de los recursos del equipo a través de Batch, hacían obsoletas
las aplicaciones y provocaban multiplicidad de esfuerzos encaminados hacia el mismo fin.
Esta situación se complicaba aún más, cuando los requerimientos de una misma escuelacambiaban
considerablemente de un año a otro, induciendo al desarrollo de pequeños sistemas, bastante semejantes
entre sí, pero que al diseñarse bajo las circunstancias descritas, originaban una diversidad de respuestas
a una misma pregunta.
Los sistemas, en su mayoría, actuaban en forma aislada. Los resultados que de ellos se obtenían
eran utilizados solamente en niveles operativos y carecían de proyección hacia los niveles superiores
de la organización, en donde se necesita información que sea de ayuda para la planeación y
la toma de decisiones.
Resumiendo, las deficiencias del equipo en cuanto a capacidad de memoria, velocidad de operación, ausencia
de facilidades tales como: manejo de bases de datos, teleproceso, tiempo compartido, etc., agregadas a las frecuentes
fallas, tuvieron efectos considerables en la eficiencia y la productividad.
Después de analizar tal situación, resulta evidente observar que la demanda de servicios de cómputo
en nuestra Universidad era considerablemente superior a la oferta y ésta se veía muy condicionada
y limitada por la capacidad instalada en equipo.
Anteriormente, se tomó la decisión de adquirir un nuevo equipo de cómputo que permitiera
apoyar los esfuerzos orientados a satisfacer los requerimientos de las áreas administrativa y académica,
en concordancia con lo señalado en el Plan General de Desarrollo Institucional.
En tales condiciones, los sistemas necesitaban ser rediseñados, incorporando los avances tecnológicos
que hacen un proceso más veloz y confiable. De igual manera, con el objeto de proporcionar un servicio más
oportuno y económico de procesamiento y consulta por terminales, se hacía necesario un equipo que
soportara de manera eficiente, un sistema de comunicaciones.
Para contribuir eficazmente a la formación profesional de quienes en los planes de estudio incluyen tópicos
relacionados con la computación electrónica, se requiere ampliar los sistemas del área académica,
especialmente el de usuarios (alumnos, profesores e investigadores) orientado al proceso de enseñanza aprendizaje,
que proporcione al mismo tiempo, un variado número de lenguajes de programación y recursos tecnológicos
actualizados, con el fin de evitar: obsolescencia de conocimientos, desinterés y, para el futuro, deficiencias
graves en la práctica profesional.
Más aún, el establecimiento de la maestría en informática así como la implantación
de la licenciatura en computación, provocaron un crecimiento acelerado de las necesidades apuntadas, ya
que se trataba de la especialidad cuyo fin es preparar recursos humanos para el desarrollo de aplicaciones basadas
en computadoras. Poner a disposición de los alumnos un equipo con la capacidad suficiente y las características
señaladas resulta inobjetable.
También debido a la precaria atención que se les ha brindado a los proyectos de investigación
que requieren del uso de la computadora y a la creciente demanda que vienen presentando, es necesario contar con
el apoyo sólido y confiable de un sistema de cómputo para el desarrollo de aplicaciones y paquetes
que contribuyan a la solución de este problema.
La instrumentación de paquetes especializados en diversas materias es también imperativa, pues
su explotación por alumnos y profesores de las diferentes licenciaturas y maestrías, constituiría
un avance significativo y al mismo tiempo una ayuda que ha sido desaprovechada por carecerse de los recursos y
facilidades para ello.
Un análisis de lo expuesto en los párrafos anteriores, indicaba claramente la existencia de una
imperiosa necesidad: obtener los medios que permitieran satisfacer los requerimientos anotados y enmendar las deficiencias.
Esos medios, expresados en términos concretos, constituyen la configuración de un equipo de cómputo
electrónico y los recursos humanos y materiales que lo soportan.
Para el caso de nuestra institución, después de considerar todos los requerimientos de cada área,
sus volúmenes de trabajo, capacidad estimada de almacenamiento de información en disco, frecuencias,
tiempo adecuado de respuesta, etc., se ha definido la configuración de equipo en la siguiente forma:
Configuración de Hardware (cuadros números 5 y 6).
Configuración de Software (cuadros números 7 y 8).
La configuración especificada resultaba suficiente para satisfacer los requerimientos del momento y a
mediano plazo, por lo que la modularidad del equipo debía ser una característica imprescindible para
evitar problemas futuros cuando se necesite incrementar la capacidad instalada.
Como resultado de estos requerimientos, a partir de los primeros meses de 1983, nuestra institución cuenta
con un nuevo computador de elementos físicos y programáticos actualizados, (cuadro N° 9). Por
su parte el ahora Centro de Servicios de Cómputo inició a partir de febrero del mismo año
una total reestructuración, replanteando sus objetivos y funciones, así como proponiendo una nueva
organización interna que le permitiera aprovechar sus recursos humanos y de equipo, en forma de responder
no sólo a los requerimientos de servicios de los diferentes usuarios de una manera más eficiente,
sino también de integrarse como elemento activo y de apoyo a los diferentes programas que tienen en el ámbito
universitario (cuadros números 10 y 11).
Una de las características más importantes de este equipo es la de trabajar en un ambiente de
proceso distribuido, esto es que permita interconectar uno o más componentes inteligentes (por ejemplo,
microcomputadores) y terminales, aunado a que su sistema operativo permite a usuarios de terminales remotas el
acceso a los recursos del computador, sin interrumpir otros procesos, o sea, en tiempo compartido. Es la aplicación
de esta tecnología la que puede permitir a los usuarios trabajar independientemente y con localidades diferentes,
utilizando los mismos recursos de procesamiento, con poco retraso en la respuesta del computador. Esta capacidad
de tiempo compartido al servicio de] usuario individual asegura el máximo y por tanto el más económico
empleo de cada equipo.
El Centro de Servicios de Cómputo, para poder satisfacer la demanda de los usuarios, ofrece a la comunidad
universitaria un variado número de recursos programáticos, entre los cuales destacan los siguientes:
- Sistema de Tiempo Compartido, que permite interactuar directamente con el sistema operativo del computador.
- Lenguajes:
Basic
Fortran 77
Cobol 74
Algol
Pascal
RPG II
- Administrador de base de datos (DMIV)
- Sistema de Teleproceso (TP).
- Biblioteca de Programas de Utilería.
- Biblioteca de Programas de Aplicaciones Varias. (Matemáticas, Estadística, Optimización,
Ingeniería, Geometría, Negocios y Finanzas.)
Haciendo una reflexión acerca de la gama de necesidades que dentro de la Universidad se presentan y en
cuya solución es factible intervenir con los actuales recursos de cómputo, resalta, en primer término,
la conveniencia de clasificarlas y de este modo, disponer de una imagen global que nos permita orientar adecuadamente
nuestras acciones. De acuerdo con éstas, las necesidades de dicha Universidad en materia de computación,
pueden clasificarse según las consideraciones siguientes:
La Computadora como Instrumento para la Educación
Siendo la enseñanza el objetivo principal de la Universidad, es importante considerar las posibilidades
de apoyo a la docencia, contando con un equipo de cómputo. Si consideramos que la estructura de los diferentes
procesos de la educación está estrechamente ligada al proceso de datos, podemos decir que el campo
de aplicación de la computación a la docencia es infinito, ya sea como herramienta en la solución
de problemas de los alumnos o como instrumento de evaluación y control del aprendizaje, como también
medio de instrucción y recopilación masiva de datos, etc.
La Computadora como Instrumento para el Profesional
En este aspecto, se distinguen dos tipos de profesionales, a saber: por un lado, el profesional en cómputo
y por otro, el profesional como usuario de los servicios de cómputo; cada uno de los cuales tiene requerimientos
específicos propios de sus áreas de estudio.
La Computadora como Instrumento de Apoyo a la Investigación
Indudablemente, la computadora dentro de nuestra institución representa un instrumento de apoyo sin el
cual las actividades de investigación pudieran experimentar un grave atraso, por lo que adquiere especial
relevancia poner al servicio de los investigadores, elementos de ayuda en materia de cómputo.
Aspecto importante de la investigación -que no es justificable omitir- es el relacionado con la investigación
en computación que, si bien hasta el momento no ha sido posible emprender totalmente por la falta de recursos,
se han dado los primeros pasos con ayuda de algunas empresas e instituciones, por lo que es necesario considerar
los planes para el futuro, dado el grado de importancia que la investigación en esta área ha adquirido.
La Computadora como Instrumento de Apoyo a la Administración.
Preocupación básica de nuestras autoridades en el área administrativa es el pleno aprovechamiento
de los recursos humanos, financieros y materiales para el sano desarrollo de la institución; razón
por la cual es necesario dar un enfoque integral al desarrollo de sistemas para la administración central,
tales como: presupuestos, nómina, contabilidad, inventarios, etc.
De gran importancia para la administración académica resulta el desarrollo de sistemas para el
registro: inscripción, evaluación y automatización del historial académico de los estudiantes,
registro y evaluación del crecimiento de escuelas y facultades, entre otros, que coadyuven en la mejor realización
de las actividades docentes.
Proyectos Prioritarios
Dadas las necesidades actuales de la Universidad Autónoma del Estado de México, se han establecido
proyectos prioritarios de carácter general que involucran a los siguientes aspectos:
- Definición de Servicios.
- Desarrollo de Sistemas de Información.
- Difusión y Extensión.
- Formación de Recursos Humanos.
Para ejemplificar el trabajo y desarrollo que hemos emprendido, mencionaremos un proyecto de cada una de las
siguientes áreas:
- Administración Central.
- Investigación Científica.
- Académica.
- Investigación Tecnológica.
Dentro de la Administración Central se está desarrollando la integración de los sistemas
implicados en el área financiera, para que su operación y control proporcionen información
oportuna sobre el origen y destino de los recursos, actuando como punto de apoyo a la toma de decisiones.
En la Investigación Científica se está desarrollando el proyecto denominado "Estudio
de los factores que inciden en el desarrollo del sistema nervioso y de las técnicas de detección
temprana de daño cerebral", el cual implica la implantación de una Base de Datos. El diseño
de la Base de Datos médica de dicho proyecto permite la agilización, rapidez, confiabilidad de la
información y las consultas genéricas y específicas. La Base de Datos será del tipo
de redes y algunos de sus objetivos son:
- Proporcionar los procesos adecuados para facilitar las investigaciones.
- Habilitar a los investigadores con la posibilidad de presentar reportes que complementen su trabajo.
- Permitir trasferencia de información con un proceso preliminar a áreas de trabajo particulares.
- Proporcionar a los investigadores los medios para el análisis estadístico de información.
Se considera como alcance inicial de la Base de Datos, en cuanto al manejo de volumen de información,
los servicios que proporcionará. Estos servicios se pueden incrementar en la medida en que se vayan desarrollando
las otras fases del proyecto, ya que una característica de la Base de Datos es la de prever las necesidades
futuras de crecimiento relacionadas con la explotación de información.
En el área académica se está desarrollando el sistema de Bibliotecas; al igual que el anterior
proyecto también se está instrumentando en Base de Datos. Su clasificación es de acuerdo a
la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. El formato utilizado es el MARC II que nos
proporciona la versatilidad de producir cintas MARC para intercambio además de microfilmes.
En comparación con otros sistemas de bibliotecas, se está utilizando el lenguaje COBOL-74
Actualmente produce fichas catalográficas y tarjetas para control bibliotecario, se está trabajando
en los procesos técnicos bibliotecarios como son las adquisiciones y el control de préstamo. Este
proyecto planea en su segunda etapa, la descentralización de los recursos a fin de instrumentar a través
de la Base de Datos la consulta, actualización, modificación y bajas en el sistema.
La Investigación Tecnológica se incorporó a esta universidad al presentarse el proyecto
de descentralización de los servicios de cómputo, de forma que se crearán salas de usuarios,
instaladas en las diferentes instituciones y dependencias, a fin de que cada centro cuente con el equipo necesario
para conectarse a la computadora y hacer uso de sus recursos.
Primeramente se pensó en el incremento de terminales pero se concluyó que en lugar de descentralizar
como era el objetivo primordial, se cargaba más el trabajo y se degradaban los recursos del equipo, siendo
necesaria la expansión de los mismos. Por esta razón se inició la investigación para
conectar equipos micros y minis al computador, con el propósito de permitir a los usuarios el acceso a terminales
de tipo inteligentes.
Un trabajo extenso, a través de los diferentes distribuidores de esos equipos, nos llevó a conclusiones
que pesaban para utilizar una red de micros conectadas al computador central y para poder funcionar así
como un proceso distribuido.
Actualmente se están efectuando pruebas de compatibilidad y comunicación, las cuales han resultado
muy interesantes para el desarrollo de nuestro proyecto.
Esta primera fase representa un gran avance para descentralizar los servicios de cómputo, sin aumentar
la carga del computador y permitiendo que el usuario utilice los recursos sólo cuando sea necesario.
Conclusiones
Observando el desarrollo de la computación en alguna de nuestras universidades y la necesidad de contar
en el país con tecnología y recursos propios, es de vital importancia respaldar y agilizar los programas
de intercambio y difusión. Con este hecho incorporamos a nuestras instituciones avances que nos permitan
estar actualizados en nuestros conocimientos, involucrándonos en la evolución de la tecnología.
Un respaldo a todas nuestras instituciones y a su interés por mejorar en esta área sería
la elaboración de un anuario sobre computación, en el cual se expondrían los trabajos de todo
un año en las diversas universidades en lo referente a computación (investigación y desarrollo).
Este documento sería elaborado y presentado en una universidad del país para proponer de acuerdo
a su participación, desarrollo en el área, interés, etc.
La inversión en el desarrollo de tecnología es fundamental para su avance. La participación
de varias universidades en un proyecto que sea de común interés, disminuiría los costos y
permitiría aplicar los beneficios obtenidos directamente a un mayor número de usuarios, contribuyendo
al intercambio y difusión, a través de varias instituciones.











|