LOS VALORES Y EL DISEÑO CURRICULAR

ALICIA LOZANO MASCARUA

Contenido del Artículo:
1. Valores y Educación
2. El problema de la Justificación de Valores
Conclusión
Bibliografía

 

1. Valores y Educación

En el proceso de diseño y desarrollo del currículo, siempre surge la cuestión de los valores implícitos en la selección y jerarquía de las disciplinas y materias propuestas. Los valores se encuentran involucrados en la vida diaria de cada individuo y cada sociedad, ya sea que esto sea reconocido conscientemente o no. De hecho, la mera existencia de instituciones en una sociedad, aparte de sus funciones directivas y organizativas, se debe en parte a la necesidad de preservar ciertos valores. Los valores implícitos y explícitos de la organización social, un cierto consenso acerca de tales valores entre los ciudadanos, es lo que permite que esta organización funcione como un todo. Aquí nos referimos a valores inscritos en una ideología, en el sentido de una perspectiva holística acerca del significado de la vida, el conjunto de creencias, actitudes y valores que a un nivel profundo en la personalidad de los individuos y sociedades, constituye la guía básica para la vida.

La educación, como proceso y como institución comparte este profundo involucramiento con valores a todos niveles. Como institución social, la educación se interesa en la transmisión de la herencia cultural común de una generación a la siguiente, en un sentido amplio. Como proceso de enseñanza-aprendizaje, cada vez que el maestro desarrolla su labor, al mismo tiempo y casi inevitablemente está transmitiendo sus propios valores, así como aquellos que la selección curricular envuelve. Básicamente, "educación" es un término evaluativo. Por supuesto, podemos encontrar diferentes concepciones de educación en distintos periodos históricos y en diferentes culturas, y de esta variación de concepciones deriva una variación en los valores seleccionados y transmitidos, pero la cuestión es que los valores existen en el centro de toda empresa educativa.

Primero, podemos ver que la educación se ve influida por los valores derivados del tipo particular de sociedad y de cultura en que ésta se encuentra inscrita. En términos generales la educación es un reflejo de la ideología prevaleciente secular y/o religiosa en cada organización social. Por otra parte, podemos encontrar diferentes teorías, filosofías e ideologías desarrolladas dentro del campo educativo, que se interesan particularmente por la cuestión de los valores.

El criterio implícito en el término "educación", según R.S. Peters (Ethics and Education, 1970), involucran al menos tres supuestos principales:

  1. Educación implica la transmisión de lo que se considera valioso.
  2. Educación implica conocimiento y entendimiento, una perspectiva "cognitiva".
  3. Educación implica la consideración de ciertos procedimientos para transmitir lo que de acuerdo a lo anterior ha sido seleccionado.

Por lo tanto, tenemos al menos tres niveles relacionados con juicios de valor y decisiones en el desarrollo del currículo: ¿qué es lo "valioso" en términos educativos?, ¿qué son conocimiento y entendimiento?, ¿cuáles son los mejores métodos para transmitirlos? Y como hemos visto, este proceso de definición y selección de lo que es valioso, cambia de una sociedad a otra, de un tiempo a otro.

Existen diferentes evaluaciones de lo que es "bueno" y "significativo". En este sentido, Peters (1970) afirma que si bien la educación envuelve valores éticos como una necesidad lógica, no existe tal tipo de necesidad acerca de la selección de "lo que es valioso" para una sociedad en particular. Aquí entramos al campo

de la justificación y la ética. Richard Pring, Knowledge and Schooling (1976), agrega que las cuestiones filosóficas participan en la solución de tres problemas educativos fundamentales: las cuestiones sobre el conocimiento, que caen dentro de los dominios de la epistemología; el "valor" de un cierto conocimiento es una cuestión "ética"; la naturaleza de las actividades mentales está necesariamente relacionada con una filosofía de la mente.

2. El Problema de la Justificación de Valores

Después de todas estas consideraciones podemos afirmar que el proceso de selección y desarrollo curricular no sólo es una cuestión de decisiones subjetivas. Por supuesto, en el terreno de los valores nuestra subjetividad siempre se encuentra involucrada, pero es necesario pensar seria, organizada y racionalmente acerca de esta cuestión, a fin de poder justificar y aplicar ciertos valores, especialmente si, como sucede en educación, tales valores van a influir en otras mentes, vidas y personalidades.

Por lo tanto incluso en una sociedad pluralista y liberal donde parece ser difícil defender una serie de valores como más valiosa que otra, la educación es suscrita a la superioridad de ciertos valores; enviamos a los niños a la escuela, aun cuando para ellos pueda no parecer algo "valioso"; dentro de la escuela, diariamente y a todos niveles se llevan a cabo decisiones y definiciones de lo que es "bueno" y lo que no lo es. La mera distribución física de un salón de clases, la secuencia y el tiempo dedicado a las diferentes materias implican valores, lo mismo el proceso de exámenes y evaluaciones (calificaciones). El llamado "currículo oculto" está pleno de valores que son transmitidos diaria y a veces inconscientemente a los alumnos.

Tal como Richard Pring ha señalado, si la cuestión acerca de qué es valioso es fundamental en la tarea educativa, es igualmente difícil y elusiva la cuestión de justificar una serie de valores. Pring menciona cuatro teorías de valores relevantes en esta tarea: la "emotiva", la "utilitaria", la que habla de "actividades intrínsecamente valiosas", y la que indica "seguir los intereses naturales". Siguiendo a Pring, las actividades educativas deben implicar "satisfacción", y por otra parte, los ideales educativos involucran más que el solo desarrollo de la mente. Es indispensable ahondar más en cuanto a qué actividades resultan más valiosas para el desarrollo de la mente y la personalidad de los alumnos, así como respecto a la necesidad de tomar en cuenta sus propios intereses.

En el proceso de decidir qué resulta valioso enseñar y a través de qué procedimientos hacerlo, el mismo autor proporciona un enfoque interesante. Establece que toda educación trata de impulsar el desarrollo de la mente, y que vital para ello resulta el desarrollo del conocimiento. Toda teoría educativa necesita de una consistente teoría sobre la mente, así como el mantenimiento del respeto por el individuo, puesto que la educación es dirigida principalmente al desarrollo de la mente individual. El "conocimiento" debe ser definido generosamente, de tal manera que involucre tanto conocimiento propositivo como práctico, puesto que "saber qué" (proposición) se deriva básicamente de una reflexión organizada del "saber cómo". Desarrollar la mente no significa necesariamente confinarla dentro de tipos particulares de conocimiento, sino promover el mejoramiento de las cualidades y poderes mentales. La escuela tiene que prestar atención al "sentido común" que los alumnos llevan consigo, porque las creencias y actitudes que lo constituyen, "trabajan" (o funcionan) para ellos en su vida diaria, y si el maestro no los toma en cuenta permanecerán ajenos a la influencia educativa, a la reflexión y a nuevos aprendizajes. De este modo, toda disciplina surge a partir del "sentido común".

En Pring encontramos una perspectiva fundamentada racional y sistemáticamente respecto a qué es "valioso" en la selección de un currículo. Esta perspectiva incluye consideraciones relativas a los alumnos, a la naturaleza y desarrollo de la mente, al conocimiento, a sus diferencias y métodos de transmisión. Richard Pring presenta y justifica una visión para seleccionar la materia de la enseñanza y cómo realizar ésta.

3. Conclusión

Como hemos visto, la tarea de reflexión y justificación de los valores que habrán de transmitirse en el currículo resulta crucial. Tal como Malcolm Skilbeck ha señalado (Curriculum Desing, 1975, paper 4), la reflexión es una condición básica en el proceso educativo; la "racionalidad" es tanto objetivo del que enseña como condición de los métodos empleados por el mismo.

Uno de los riesgos que surgen cuando se evita la tarea de reflexionar y justificar los valores implícitos en educación, está señalado por Fred Inglis ("Ideology and the Curriculum: the value assumptions of System Builders" en Curriculum Desing, 1975). Inglis analiza tres estilos de pensamiento prevalecientes en las instituciones de la sociedad capitalista ("Utilitarismo", "Liberal" o de "No-intervención" e "Ideología de la no-ideología"), haciendo énfasis en que en todas ellas existe la carencia de una concepción del hombre y su cultura como entidades totales: la ausencia de respeto hacia el "hombre total". Este autor afirma que la ideología latente en la mentalidad liberal, en sus intentos por alcanzar una "posición equilibrada", conduce al sentimiento de pérdida de identidad y falta de significado en nuestras sociedades. Esta evasión de las cuestiones de los valores resulta en agnosticismo y escepticismo. Inglis argumenta que debemos buscar "el cultivo del alma privada". Todo ello debe ser tomado en cuenta en el proceso de decisión curricular; debemos clarificar, hacer explícitas nuestras concepciones acerca del hombre, de la mente, del conocimiento y de los métodos para transmitirlo. Es necesario recordar que medios y fines están profundamente relacionados, y que si elegimos medios incorrectos, aun si nuestro objetivo o propósito es muy valioso, tales caminos nos conducirán a otras metas.

Nuestra posición personal necesita ser derivada de una constante reflexión sobre la práctica diaria, y asimismo apoyada en las teorías relativas a estas cuestiones. Tenemos que hacer explícita la ideología en la que creemos y analizarla, puesto que las cuestiones educativas no pueden ser enfocadas aisladamente. En las escuelas estamos en contacto con una muestra de nuestra sociedad y en toda institución educativa nos encontramos en una permanente interacción con el contexto general, social, cultural, político y económico. Los maestros juegan un papel muy importante (generalmente minusvalorado) en el desarrollo de las con ciencias de los alumnos, y el hecho es que la información nunca puede ser totalmente separada de los valores.

BIBLIOGRAFIA

GOLBY, M. et al. (1975).
Curriculum Desing, Open University Press/ Cross Helm Papers 3 (Fred Inglis) and 4 (Malcolm Skilbeck).

LAWTON, D. et al. (1978).
The theory and Practice of Curriculum Studies. R.K.P. Chapter 2 (Richard Pring), Chapter 13 (Richard Pring.

PETERS, R. S. (1970).
Ethics and Education, George Allen & Unwin

.

PRING, R. (1976).
Knowledge and Schooling. Open Books/Curriculum Studies.

STRAUGHAM, R. & WRIGLEY, J.
Values and Evaluation in Education. (Eds.) (1980).

WHITEHEAD, A. N. (1950).
The Aims of Education, Ernest Benn Limited.