ANALISIS COMPARATIVO DE LA MATRICULA Y EL PERSONAL DOCENTE EN LA EDUCACION SUPERIOR MEXICANA

VICTOR A. ARREDONDO(*)

(*) Coordinador General de Programas Académicos de la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES.

Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
1. Crecimiento de la matrícula
a) El comportamiento histórico
b) Proyecciones para 1990

2. Distribución de la matrícula en los últimos años
a) Distribución geográfica de la matrícula
b) Distribución de la matrícula por áreas del conocimiento

3. Personal docente
a) Personal docente de licenciatura
b) Personal docente de posgrado

4. Conclusiones
a) Demanda de educación superior
b) Distribución de la matrícula
c) La función docente

 

INTRODUCCIÓN Contenido

Un aspecto frecuentemente mencionado sobre la educación superior mexicana es el relativo a la expansión que ha experimentado, particularmente en sus servicios docentes, a partir del final de la década de los sesenta. Este fenómeno de crecimiento cuantitativo ha sido identificado como uno de los factores mas importantes del desequilibrio académico de diversas casas de estudio, toda vez que se ha dado en un periodo corto de tiempo y ante una situación de recursos insuficientes. De acuerdo a proyecciones realizadas por la ANUIES, la educación superior sera objeto de una presión, aun mayor, por el aumento en el numero de egresados de bachillerato que habrán de buscar en los estudios de licenciatura una de las pocas alternativas para su desarrollo integral y, fundamentalmente, mejores opciones de empleo en la estructura ocupacional.(1)

(1) A este fenómeno de demanda a la educación superior se le ha dado el término de "la segunda ola", para distinguirlo del primer impacto que recibió este nivel educativo por parte de los egresados de bachillerato al final de la década de los sesenta y durante la de los setenta. Un tratamiento detallado de dicho fenómeno se realiza en el trabajo "Políticas Generales ante la Demanda Social de la Educación Superior." Revista de la Educación Superior. N° 49, ANUIES, 1984, págs. 125-155.

La demanda de educación superior representara, en el futuro inmediato y mediato, un gran dilema para la sociedad mexicana en su conjunto y, de manera particular, para las instituciones educativas; dicha demanda se producirá en momentos financieros críticos que no sólo limitan los recursos públicos para el sector educativo, sino que también producen contracciones graves en la generación de empleos, en especial en los de tipo profesional.

En este trabajo se describe la expansión que ha tenido la población estudiantil del nivel educativo superior en los últimos anos, así como las proyecciones de su crecimiento para 1990. Se analiza también la manera en la que la matricula se ha distribuido tanto geográficamente como por áreas del conocimiento, ilustrándose para el caso el comportamiento de la matrícula en las diez carreras que han presentado mayor población estudiantil desde 1967.

Posteriormente, se reseña el crecimiento observado en la planta docente de licenciatura y posgrado de 1979 a la fecha y se contrasta con el aumento de la población estudiantil durante el mismo periodo. Este análisis se efectúa con base en las diferentes categorías docentes definidas por el tiempo de dedicación (tiempo completo, medio tiempo y por horas).

Por último, se comentan brevemente algunas implicaciones y perspectivas sobre la atención a la demanda proyectada y sobre el mejoramiento en la distribución de la matricula y la función docente.

1. Crecimiento de la matrícula Contenido

a) El comportamiento histórico

El sistema de educación superior en México ha manifestado un crecimiento sorprendente en las ultimas dos décadas y media. La matrícula de los estudios de licenciatura en el ciclo escolar 1959-1960 era de 76,260 alumnos. Diez anos mas tarde en el periodo 1969-1970 la matrícula ascendió a 218,637, lo que representó un incremento de 186.7%. En la década de 1970 a 1980 se observó un incremento del 234.5%, cuando la matrícula en el ciclo escolar 1979-1980 fue de 731,291. Este aumento es impresionante debido a que constituyó un crecimiento absoluto de mas de medio millón de estudiantes. En los últimos cuatro anos la matrícula escolar de licenciatura aumento en 208,222 estudiantes, lo que indica un incremento del 28.5 %.

En cuanto a los estudios de posgrado, el crecimiento en los últimos trece anos es aun mas significativo. En el ciclo escolar 1969-1970 había 5,753 estudiantes, mientras que en 1982-1983 la matrícula de posgrado ascendió a 30,653. Lo anterior significó un incremento del 432.8% en el periodo señalado. A pesar de la enorme expansión que ha experimentado el sistema de educación superior, se espera que éste siga creciendo todavía de manera sorprendente. A continuación se presentan diversas proyecciones sobre dicho crecimiento para 1990.

b) Proyecciones para 1990

Las proyecciones sobre el crecimiento de la matrícula de educación superior presentan diversos problemas por la información disponible y por los supuestos implícitos en los modelos sobre el flujo escolar. En relación al primer tipo de problemas se puede destacar que es inexistente la información sobre el numero exacto de egresados de bachillerato (demanda potencial a educación superior) y el de aquellos que solicitan ingreso a la educación superior (demanda real). Para calcular y proyectar el numero aproximado de egresados de bachillerato se aplican índices de transición sobre la matrícula de primero, segundo y tercer ano de ese nivel educativo, información que si esta disponible. Estas cifras se comparan con las de primer ingreso a la licenciatura y de esta forma se puede obtener un calculo aproximado de la demanda real. En cuanto a los problemas metodológicos sobre los modelos de flujo escolar, se puede señalar el uso común de índices de transición estáticos a lo largo de varios anos, de absorción que responden a metas programáticas poco realistas y de eficiencia terminal que no consideran el comportamiento diferencial de la reprobación, deserción y retención de los diferentes subsistemas educativos, entidades federativas, carreras y áreas del conocimiento. Esto hace necesario la proyección de diferentes escenarios de la posible demanda, primer ingreso y matrícula de educación superior, en donde se aplican supuestos distintos sobre el comportamiento del flujo escolar.

En la tabla N° 1(*) se presentan cuatro escenarios sobre la posible matrícula en los estudios de licenciatura en el periodo que va de 1984-1985 a 1990-1991.

(*) La información cuantitativa se intercala al final del estudio.

De los datos proyectados se observa que la matrícula menor para 1990-1991 es de 1.870,000 estudiantes aproximadamente, mientras que la mayor es de 2.170,000. Lo anterior, de ser confiable, implicaría que la matrícula de licenciatura tendría, por lo menos, 930,487 alumnos mas en dicho ciclo escolar. Esto significa duplicar la capacidad de atención a la demanda de educación superior en tan sólo seis años.

Las políticas que se formulen para regular y orientar el desarrollo del sistema de educación superior deben tomar en cuenta el comportamiento de su crecimiento en los últimos anos. De esta forma, se pueden observar tanto los avances logrados como las discrepancias e irregularidades existentes para promover su desarrollo armónico y equilibrado.

2. Distribución de la matrícula en los últimos años Contenido

a) Distribución geográfica de la matrícula

En 1977 el 38.35% de la matrícula de licenciatura era atendida en el Distrito Federal. El esfuerzo por apoyar el crecimiento de las instituciones de educación superior en los estados se manifestó en el hecho de que para 1983 el Distrito Federal atendió al 27.30%. Si bien esta disminución es loable, todavía sera necesario continuar con los esfuerzos de desconcentración, ya que mas de una cuarta parte de la matrícula se encuentra localizada en esta entidad.

La región IV compuesta por los estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Guanajuato y Michoacán ocupa el segundo lugar en cuanto a su participación en la matrícula nacional con un 15.15% en 1983.(2) Al comparar su participación con la de 1977 se observa un ligero decremento ya que en dicho año presentaba una relación porcentual de 15.85%.

(2) Para el estudio regional se utiliza la clasificación propuesta por la ANUIES, en la que se circunscriben 8 regiones.

Las otras seis regiones, en cambio, aumentaron su participación porcentual en la matrícula nacional, siendo la región VI conformada por los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, la que experimentó un mayor crecimiento relativo en su participación de atención a la matrícula. Así, dicha región pasó de 5.05% en 1977 a 10.20% en 1983, lo que significó un incremento de 229.1%.

La región II que incluye los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas fue la que experimentó un menor crecimiento en su participación porcentual, ya que pasó de 13.62% en 1977 a 14.12% en 1983. Habrá que reconocer, sin embargo, que los estados que conforman dicha región presentan comportamientos de crecimiento distintos. Por ejemplo, el estado de Coahuila mostró un incremento en su matrícula de 117.97% entre 1977 y 1983, mientras que el de Nuevo León experimentó un incremento de 53.37% en dichos años.

Las tablas 2, 3 y 4 presentan la distribución de la matrícula y los incrementos observados entre 1977 y 1983, de las diferentes regiones y entidades federativas que las conforman. Un análisis mas fino de la población de licenciatura, al interior de cada entidad federativa, demuestra grandes discrepancias e irregularidades en la prestación de los servicios educativos del nivel superior, dado que dichos servicios se concentran en unas cuantas poblaciones urbanas.

En cuanto a la matrícula de posgrado, el problema de la concentración de los servicios educativos es aun mas grave. A pesar del apoyo otorgado a los estudios de posgrado en la provincia, el Distrito Federal continua absorbiendo mas de la mitad de la matrícula en dichos estudios. En 1983 el Distrito Federal presentó una participación en la matrícula nacional del 55.17%, participación ligeramente menor a la observada en 1977, que fue de 59.34%.

Las regiones VIII (Distrito Federal) y II (Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas) atendían conjuntamente en 1977 al 78.68% de la matrícula nacional de posgrado. En 1983 esta participación decreció ligeramente al 72.1%. Esto es, ambas regiones cuentan con casi las tres cuartas partes de la matrícula de posgrado en el país. Si a estas dos regiones se añade la participación porcentual en 1983 de la región IV (Jalisco, Nayarit, Colima, Guanajuato y Michoacán) que fue de 9.59% y la de la región V (Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Guerrero) a la que le correspondió un 8.76%, se observa que conjuntamente atienden al 90.5% de la matrícula nacional de posgrado. De ahí que sea indispensable generar políticas de apoyo para la consolidación de los estudios del cuarto nivel en las regiones I, III, VI y VII.

El análisis de la participación porcentual de la matrícula de posgrado por entidad federativa demuestra una disparidad bastante evidente entre los estados que conforman una región determinada. Por ejemplo, las regiones II, IV y V que, como se indicó, presentan una participación porcentual alta en la matrícula nacional, incluyen entidades federativas en las que los estudios de posgrado son aun incipientes (Tamaulipas, Michoacán, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Guerrero) o inexistentes (Nayarit y Colima). Esta situación es todavía mas marcada en aquellos estados que conforman las regiones con una participación porcentual baja.

Las tablas Nos. 5, 6 y 7 muestran la participación porcentual de las entidades federativas que conforman las diferentes regiones sobre la población total del posgrado en el país, Así como los incrementos observados en su matrícula entre los años 1979 y 1983.

De los datos analizados se desprende la necesidad de continuar fortaleciendo los esfuerzos de desconcentración de los servicios educativos del nivel superior no sólo del Distrito Federal hacia la provincia, sino también hacia diferentes áreas urbanas al interior de la entidad federativa. Particular atención merecen los estudios de posgrado en donde la concentración es aún más aguda.

b) Distribución de la matrícula por áreas del conocimiento

En 1977 el área de Ciencias Sociales y Administrativas presentaba la mayor participación de la matrícula en los estudios de nivel educativo superior con un porcentaje del 36.65%. A pesar de los planteamientos hechos en diversas instancias de planeación en el sentido de reorientar la matrícula hacia las áreas prioritarias del país, la participación de las ciencias sociales y administrativas se incrementó a un 42.71% en 1984. Esto es, tuvo un incremento en su participación de poco mas del 6%. Lo anterior es bastante grave: de continuar dicha tendencia, en pocos años tendríamos a la mitad de los alumnos de educación superior realizando estudios en esa área.

Por otra parte, el área de Ingeniería y Tecnología, considerada como estratégica para el desarrollo del país, no sólo mantuvo estática su participación en la matrícula, sino que observó un ligero decremento, pasando del 30.64% en 1977 a un 29.87% en 1984.

El área del conocimiento que presenta una menor participación es la de Ciencias Naturales y Exactas. Lo mas alarmante del caso, sin embargo, es que en los últimos siete años manifestó un incremento mínimo relativo con respecto al panorama nacional, puesto que de un 2.44% en 1977 pasó a un 2.61%. Esta situación señala la necesidad urgente de poner en practica políticas concretas para apoyar y consolidar su crecimiento, si se desea que la educación superior contribuya a aminorar la dependencia científica y tecnológica del país.

Lo mismo puede señalarse en torno a las áreas de Educación y Humanidades y Ciencias Agropecuarias. En cuanto a la primera, se observa que su participación en la matrícula nacional aumentó de manera poco significativa entre 1977 y 1984, pasando de un 2.20% a un 2.98%. El desarrollo de una Tecnología educativa propia y de alternativas educacionales de mayor calidad y cobertura, no sera posible si no se prepara al tipo y numero de profesionales capaces de realizar innovaciones en el área.

El área de Ciencias Agropecuarias muestra también una participación reducida, aunque a la vez un ritmo de crecimiento alentador. En 1977 esta área representó el 5.76% de la matrícula nacional y en 1984 el 9.36%. El problema alimentario del país hace impostergable el continuar fortaleciendo y desarrollando esta área.

Las Ciencias de la Salud, en contraste, muestran los efectos de una política educativa de regulación de la matrícula que se ha puesto en operación en los últimos años, ya que su grado de participación se ha visto disminuido. En 1977 esta área representaba el 22.31% de la matrícula, mientras que en 1984 constituyó el 12.48%.

La tabla N° 8 muestra la distribución de la matrícula en las diferentes áreas del conocimiento, así como las diferencias en su participación porcentual entre los años 1977 y 1984.

Un análisis desglosado del comportamiento de la matrícula por carreras hace mas evidente algunos de los resultados observados anteriormente:

- La carrera de Contador Publico ha sido de las más pobladas en los últimos diecisiete años. En 1967 era la carrera con la mayor matrícula, que en ese entonces contaba con el 14.5% de la población de licenciatura. En 1977 pasó al tercer lugar con un porcentaje de 8.2% de la matrícula; pero en 1984 se observa que ocupa el segundo lugar con el 8.0%. Este porcentaje es bastante significativo si se toma en cuenta que, durante los últimos diecisiete años, aumentó notablemente en el país la oferta de estudios profesionales alternativos.

- Un comportamiento similar se observa en la carrera de Administración de Empresas, que en 1967 ocupaba el sexto lugar entre las carreras más pobladas con un porcentaje de participación de la matrícula nacional del 5.1%. Para 1984 su porcentaje de participación aumenta a un 6.6% ocupando el cuarto lugar.

-Actualmente la carrera con mayor población estudiantil es la de Derecho, la cual representa el 8.6% del total nacional. Esta carrera ha estado ubicada en los tres primeros lugares de matrícula, siendo que en 1967 ocupaba el tercer lugar y en 1977 el segundo con un porcentaje del 8.3%. Esto significa que en los últimos siete años ha aumentado su participación porcentual, a pesar del mayor numero de carreras que se ofrecen hoy en día en el país.

-El caso de la carrera de Medicina es interesante, dado que refleja el efecto de una política de regulación de la matrícula. En 1967 ocupaba el segundo lugar con una participación del 13.3%. De 1967 a 1977 experimenta un incremento impresionante ya que su matrícula crece en un 34.2%; este porcentaje denota una participación porcentual del 16.1% de la matrícula total de licenciatura. Esta es la participación más alta que cualquier carrera haya tenido en los últimos diecisiete años . Sin embargo, siete años después, en 1984, no sólo se reduce su participación a un 7.7%, sino que incluso el numero absoluto de estudiantes de dicha carrera disminuye un 16.2%.

- Las carreras de Ingeniería Civil, Mecánica Eléctrica e Ingeniería Química reducen notablemente su participación de 5.6% en 1967 a un 4.3% en 1984. La carrera de Ingeniero Mecánico Electricista, que ocupaba el noveno lugar entre las carreras más pobladas en 1967, pasa al vigésimo tercer lugar en 1984 con una participación del 0.72% de la matrícula nacional. La carrera de Ingeniería Química reduce también su participación en la matrícula, pasando de un 3.8% en 1967 a un 1.8% en 1984.

- Lo contrario sucede con las carreras de Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Industrial, las que incrementan su participación porcentual. La primera pasa de 1.7% en 1967, ocupando el décimo segundo lugar, a un 4.4% en 1984; con tal aumento, actualmente ocupa el quinto lugar entre las carreras más pobladas. La carrera de Ingeniero Industrial, por su parte, aumenta su participación de un 1.6% en 1967 a un 3.0% en 1984. Con este ultimo porcentaje ocupa el noveno lugar.

La tabla N° 9 muestra el comportamiento de las diez carreras más pobladas durante los años de 1967, 1977 y 1984.

3. Personal docente Contenido

a) Personal docente de licenciatura

Para atender el crecimiento experimentado en la matrícula de educación superior fue necesario ampliar de manera significativa la planta docente. En 1979 había un total de 58,291 maestros, mientras que en 1983 este numero aumentó a 79,934. Esto representó un incremento del 37.1%. Si se compara dicho incremento con el de la matrícula estudiantil en el mismo periodo, se observa que la planta docente aumentó a un ritmo mayor que el de la matrícula, ya que esta ultima experimentó un incremento del 25.94%. Lo anterior afectó positivamente la proporción nacional alumnos-maestros que en 1979 era de 11.98 y en 1983 de 10.99.

Un análisis del personal docente por categoría de nombramiento indica que las plazas de tiempo completo fueron las que mayor incremento observaron en el periodo 1979-1983, siendo éste del 54.76%. La siguiente categoría con mayor incremento resultó ser la de maestro por horas, que observó un incremento del 37.13% en los mismos años . La categoría de maestro de medio tiempo aumentó en un 22.7%, lo que representó un ritmo de crecimiento menor al de la matrícula.

En el panorama nacional se observa que, a pesar del crecimiento de los maestros de tiempo completo, la proporción de este tipo de personal con respecto a la planta docente total es del 20%, proporción baja con respecto a la meta que plantea el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte que es del 40% para 1988.

Los maestros por horas continúan siendo la categoría con mayor relación porcentual del total de la planta docente. En 1979 esto representaba el 72.1%, relación que se redujo levemente en 1983 a un 70.7%.

b) Personal docente de posgrado

En cuanto al personal docente de los estudios de posgrado, la situación es la siguiente:

- De 1980 a 1983 los maestros de tiempo completo aumentaron en un 57.32%; sin embargo, la relación porcentual del total de profesores se redujo en 1983 con respecto a 1980, ya que de un 52.24% en 1980 decreció al 45.89%. Esta situación Habrá que corregirla en los próximos años puesto que este tipo de estudios requieren de una mayor dedicación de tiempo por parte del maestro.

- Los maestros por horas mostraron un incremento entre 1980 y 1983 del 82.18%, lo que se reflejó en un aumento en su relación porcentual del total de profesores para 1983 del 42.60% en comparación con un 41.88% en 1980.

- La categoría docente que mayor incremento tuvo en el periodo fue la de medio tiempo, que creció en un 250.79%. Lo anterior afectó notablemente su participación en el total de profesores, pasando de un 5.88% en 1980 a un 11.51% en 1983.

Las tablas Núms. 10 y 11 registran el crecimiento de la planta docente de licenciatura y posgrado en los últimos 4 y 3 años respectivamente, Así como la proporción entre alumnos y maestros de diferentes categorías.

4. Conclusiones Contenido

a) Demanda de educación superior

Es evidente que, aun cuando las proyecciones realizadas mostraran hasta un 15% de error, la demanda de estudios de licenciatura representará un gran dilema para las instituciones educativas y la sociedad mexicana. Esto se debe a que habría que duplicar (o casi duplicar) la capacidad de los servicios educativos en un periodo corto de tiempo (6-7 años ) y bajo restricciones financieras que repercuten tanto en los subsidios públicos para los sectores sociales como en la generación de empleos.

La magnitud real de la demanda a educación superior dependerá de diversos factores:

- El flujo escolar que eventualmente impacta a los estudios de licenciatura puede ser reducido por un decremento en la eficiencia terminal de los niveles educativos previos. Esto implicaría, sin embargo, un aumento en los índices de reprobación y deserción, lo cual sería indeseable y costoso tanto para el estudiante en lo individual como para la sociedad en general.

- El flujo escolar puede ser modificado también mediante la reducción en los índices de absorción (aceptación) de bachillerato y licenciatura. Esto se puede lograr, en términos generales, a partir de dos mecanismos: el rechazo a los postulantes o su derivación previa hacia opciones educativas terminales post-secundaria. El primer mecanismo es también indeseable, considerando por ejemplo que nuestro país carece de organizaciones sociales intermedias que proporcionen al joven mexicano alternativas concretas para su desarrollo integral. Ademas de lo anterior Habrá que tomar en cuenta el problema del desempleo.

- El segundo mecanismo, que consistiría en la derivación del flujo escolar hacia la educación media-terminal y bachillerato terminal parece ser el más adecuado. Sin embargo, para que éste opere eficazmente son necesarias una serie de acciones, tanto dentro del sistema educativo como en aquellos sectores que inciden en el comportamiento de la estructura ocupacional. Esto es, sería necesario mejorar sustancialmente los servicios educativos de dichos subsistemas y adecuarlos estrechamente a las necesidades productivas y de servicios del país. Por otra parte, sería igualmente necesario desarrollar políticas y estrategias de orientación educativa que hagan más atractivas estas opciones para el egresado de secundaria. Por último, habría que producir cambios en la inversión pública, en la estructura ocupacional y en la actitud de los empleadores para dar trabajo, efectivamente, a los egresados de la educación postsecundaria terminal. Lo anterior requiere necesariamente de la recuperación económica del país.

Ante una situación incierta en lo relativo a las perspectivas de empleo de los futuros egresados de licenciatura, corresponde a las instituciones educativas, por una parte, analizar la posibilidad de desarrollar proyectos que incidan directamente en el sector productivo del país; por otra parte, de replantearse la función profesionalizante de algunos de los estudios de licenciatura y, fundamentalmente, de reformar la educación superior de manera que el egresado tenga una formación polivalente que le permita una mayor versatilidad profesional y la capacidad para la actualización permanente y de tipo autodidacta.

Aunado a lo anterior, Habrá que cuestionarse el enfoque "incrementalista" que se basa en la noción de que los recursos humanos, físicos y financieros para la educación superior tienen que crecer, en la misma proporción que la matrícula estudiantil. Si bien es cierto que buena parte de las instituciones publicas tienen que ser consolidadas y que esto representa necesariamente un mayor apoyo financiero, también es cierto que ante la crisis económica sera necesario desarrollar innovaciones docentes y organizativas que permitan una mayor cobertura y calidad de los servicios educativos.

b) Distribución de la matrícula

Como se indicaba anteriormente, sera indispensable continuar con los esfuerzos de desconcentración de la educación superior. No es deseable que en el Distrito Federal se atienda a más de una cuarta parte de la población estudiantil de licenciatura. Cambiar la proporción actual no sólo implicara continuar con el apoyo de las instituciones educativas de los estados, sino que ademas requerirá que parte de los egresados de bachillerato del Distrito Federal sean canalizados hacia las entidades federativas circundantes. Esto mismo habría que hacer con respecto a los estudios de posgrado, donde la situación es aún más alarmante. Existen entidades federativas en donde los estudios de licenciatura son aun incipientes y en los que los estudios de posgrado son inexistentes o de poca trascendencia. Dichas entidades federativas deberían considerarse como prioritarias para la aplicación de políticas y estrategias de apoyo que les permitan un desarrollo armónico y equilibrado.

La Distribución de la matrícula por áreas del conocimiento y por carreras, como se observó, presenta grandes discrepancias, particularmente si se contrasta con las áreas estratégicas para el desarrollo social y económico del país. Existen áreas del conocimiento donde es evidente la necesidad de aplicar, en este momento, políticas educativas concretas para regular su crecimiento. Este es el caso en el área de Ciencias Sociales y Administrativas, que concentra a más del 40% de la población de licenciatura. Por el contrario, hay otras áreas que por su implicación en el desarrollo del país deben ser objeto de promoción y apoyo; en este aspecto se incluyen al área de Ciencias Naturales y Exactas y al área de Humanidades.

Del análisis individual de las carreras más pobladas, habría que cuestionarse si el país requiere del numero de profesionales que, por ejemplo, en las disciplinas de Derecho y Administración esta formando actualmente. Para aquellas áreas del conocimiento y carreras donde aun no es clara la necesidad y la futura demanda de profesionales, sera conveniente realizar estudios que proyecten la posible oferta y demanda. Particular atención deberán recibir aquellas áreas que han sido identificadas como prioritarias para el desarrollo nacional.

c) La función docente

Un aspecto que por su importancia en el mejoramiento de la función docente debería ser objeto de preocupación, es el relativo a la proporción de maestros de tiempo completo en relación al total de profesores. Ya ha sido mencionado que la proporción actual del 20% esta muy por debajo de la meta propuesta por el Programa del sector educativo 1984-88, que es de 40% para el ultimo ano. Sin embargo, los esfuerzos por mejorar dicha proporción deberán acompañarse también de acciones concretas por parte de las instituciones de educación, que especifiquen y favorezcan las funciones y responsabilidades de este tipo de personal docente.

Atender la demanda estudiantil proyectada, bajo condiciones financieras difíciles, requerirá, sin lugar a dudas, de innovaciones importantes en la función docente y en la organización académico-administrativa. Las instituciones educativas cuentan en la actualidad con más de una década de experiencias en lo que se refiere a la denominada "Tecnología educativa". Aun cuando el balance de los esfuerzos realizados en el país pareciera reflejar más bien fracasos que soluciones prometedoras, se conocen en detalle las causas de las fallas, y ello permitirá depurar las futuras acciones. Por ejemplo, gran parte de las "innovaciones" realizadas se caracterizaron por la asimilación inconsciente de modelos y Tecnología extranjera que eran inadecuados para las características de nuestra población estudiantil e instituciones. Ademas, en muchos casos mostraron ser más costosas y de menor calidad que las practicas tradicionales. Este fue el caso de, por ejemplo, la "educación abierta escolarizada". Por ultimo, casi todas estas experiencias innovadoras chocaron con una estructura administrativa y con recursos humanos que no estaban preparados para emplearlas.

De lo anterior se desprende que es necesario desarrollar una tecnología educativa propia, apoyando sustancialmente los proyectos de investigación educativa, capacitando al personal docente sobre los procesos implícitos en su practica cotidiana y desarrollando estructuras organizativas que fomenten la creatividad y la innovación sistematizada.

Lo que parece ser inminente es que para que el maestro pueda atender eficazmente a una mayor cantidad de estudiantes, éste Habrá de ser apoyado con materiales, procedimientos y sistemas autodidactas, Así como con mecanismos sistematizados de evaluación académica. Esto implica, necesariamente, reducir la importancia de la exposición verbal del maestro como el único y principal medio de transmisión del conocimiento.(3)

(3) Un tratamiento detallado de este tema se hace en el trabajo: V. ARREDONDO. "Alternativas de Atención a la Demanda de Educación Superior." Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad Autónoma del Noreste, Saltillo, Coahuila, sept. 1984.

Por tanto, habrá que replantearse el diseño del espacio educativo, ya que el salón de clases tradicional se basa, a su vez, en una concepción de la enseñanza que ya ha sido superada. Se necesitan instalaciones que permitan al estudiante un contacto frecuente con textos, acervo de información, materiales y tutores. La incorporación de estudiantes avanzados como asesores del desarrollo académico de alumnos de ciclos escolares previos podría ser reconsiderada, ya que algunas experiencias han mostrado la bondad de esta estrategia cuando se siguen ciertas medidas de supervisión y control académico.

En suma, existen en la actualidad diversos proyectos de investigación y aplicación desarrollados en el país, en los que se han obtenido resultados satisfactorios sobre algunas de las líneas aquí mencionadas. Es un requisito indispensable que las instituciones educativas multipliquen sus esfuerzos por conocer los adelantos obtenidos y desarrollen sus propias innovaciones para responder al gran reto de la demanda estudiantil y la calidad académica. Es importante reconocer que toda tarea en esta dirección implica, en el corto plazo, recursos financieros adicionales; pero al mismo tiempo, es el único camino para generar una tecnología educativa propia que coadyuve a la solución de los problemas comentados.

CUADRO 2

POBLACION DE LICENCIATURA (1977-1983)


Año

1977

1983


Población Región

Matrícula

%

Matrícula

%


I

45,304

8.40

106,222

12.08

II

73,432

13.62

124,180

14.12

III

23,119

4.29

43,845

4.99

IV

85,510

15.85

133,196

15.15

V

70,787

13.12

129,376

14.71

VI

27,239

5.05

89,635

10.20

VII

7,139

1.32

12,771

1.45

VIII

206,842

38.35

240,015

27.30

Total

539,372

100.00

879,240

100.00


FUENTE: Anuarios estadísticos 1977 y 1983, ANUIES.

POBLACION DE LICENCIATURA
(1977-1983)


Año

1977

1983


Población Región

Matrícula

%

Matrícula

%


D. F. (Región VIII)

206,842

38.35

240,015

27.30

Resto del país

332,530

61.65

639,225

72.70

Total

539,372

100.00

879,240

100.00


FUENTE: Anuarios estadísticos 1977 y 1983, ANUIES.

CUADRO 3

REGIONALIZACION ANUIES

Incremento de la Población de licenciatura
(1977-1983)



Año

1977

1983

Incremento


Región

 

 

%

I

45,304

106,222

134.46

II

75,432

124,180

64.62

III

23,119

43,845

89.65

IV

85,510

133,196

55.77

V

70,787

129,376

82.77

VI

27,239

89,635

229.07

VII

7,139

12,771

78.89

VIII

206,842

240,015

16.04

Total

541,372

879,240

63.01






Año

1977

1983

Incremento

Región

 

 

%


D.F.

206,842

240,015

16.04

Resto del país

332,530

639,225

92.23

Total

539,372

879,240

63.01


FUENTE: Población de licenciatura en: Anuarios Estadísticos 1977, 1983, ANUIES.

CUADRO 4

REGIONALIZACION ANUIES POBLACION DE LICENCIATURA
(1977-1983)




Región I

Año

1977

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Baja California

10,242

18,689

82.49

Baja California Sur

527

2,096

297.72

Sonora

7,283

21,860

200.00

Sinaloa

14,986

39,269

162.04

Chihuahua

12,266

24,308

98.17

Total región I

45,304

106,222

134.46






Región II

Año

1977

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Nuevo León

49,256

75,543

53.37

Coahuila

11,695

25,492

117.97

Tamaulipas

12,481

23,145

85.44

Total región II

73,432

124,180

69.10







Región III


Año

1977

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Durango

4,922

9,346

89.88

Zacatecas

3,503

6,849

95.52

San Luis Potosí

10,014

17,313

72.89

Aguascalientes

2,364

4,394

85.87

Querétaro

2,316

5,943

156.60

Total región III

23,119

43,845

89.65





Región IV

Año

1977

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Jalisco

58,805

87,302

48.46

Nayarit

3,324

5,475

64.68

Colima

1,025

3,375

229.27

Guanajuato

4,926

10,129

105.62

Michoacán

17,430

26,916

54.42

Total región IV

85,510

133,197

55.77






Región V

Año

1977

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Estado de México

40,640

55,261

35.98

Morelos

3,981

6,574

61.13

Puebla

20,511

48,638

137.13

Tlaxcala

854

2,623

207.14

Hidalgo

1,950

5,452

179.59

Guerrero

2,851

10,828

279.80

Total región V

70,787

129,376

82.77






Región VI

Año

1977

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Veracruz

19,826

66,105

233.43

Tabasco

2,664

8,528

220.12

Oaxaca

2,849

9,055

217.83

Chiapas

1,900

5,947

213.00

Total región VI

27,239

89,635

229.07






Región VII

Año

1977

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Campeche

781

2,491

218.95

Yucatán

6,234

9,248

48.35

Quintana Roo

124

1,032

732.26

Total región VII

7,139

12,771

78.89






Región VIII

Año

1977

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Distrito Federal

206,842

240,015

16.04


FUENTE: Matrícula de 1977 y 1983 en: Anuarios Estadísticos 1977 Y 1983. ANUIES.

CUADRO 5

POBLACION DE POSGRADO
(1979-1983)



Año

1979

1983


Población Región

Matrícula

%

Matrícula

%


I

624

3.81

1,353

4.41

II

3,151

19.23

5,183

16.91

III

431

2.63

655

2.14

IV

919

5.61

2,941

9.59

V

1,107

6.76

2,686

8.76

VI

309

1.88

590

1.93

VII

106

.65

335

1.09

VIII

9,739

59.43

16,910

55.17

Total

16,386

100.00

30,653

100.00


POBLACION DE POSGRADO
(1979-1983)



Año

1977

1983


Población Región

Matrícula

%

Matrícula

%


D. F. (Región VIII)

9,739

59.43

16,910

55.17

Resto del país

6,647

40.57

13,743

44.83

Total

16,386

100.00

30,653

100.00


FUENTE: Población de posgrado en: Anuarios Estadísticos 1979 y 1983. ANUIES.

CUADRO 6

REGIONALIZACION ANUIES INCREMENTO DE LA POBLACION DE POSGRADO (1979-1983)



Año

1979

1983

Incremento


Región

 

 

%

I

624

1,353

116.83

II

3,151

5,183

64.49

III

431

655

51.97

IV

919

2,941

220.02

V

1,107

2,686

142.64

VI

309

590

90.94

VII

106

335

216.04

VIII

9,739

16,910

73.63

Total

16,386

30,653

87.07







Año

1979

1983

Incremento

Región

 

 

%


D.F.

9,739

16,910

73.63

Resto del país

6,647

13,747

106.82

Total

16,386

30,657

87.07


FUENTE: Población de posgrado en: Anuarios Estadísticos 1979 y 1983, ANUIES.

CUADRO 7

REGIONALIZACION ANUIES POBLACION DE POSGRADO
(1979-1983)

Región I

Año

1979

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Baja California

46

111

141.30

Baja California Sur

29

94

224.14

Sonora

84

270

221.43

Sinaloa

163

201

23.31

Chihuahua

302

677

124.17

Total región I

624

1,353

116.83






Región II

Año

1979

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Nuevo León

2,623

3,845

46.59

Coahuila

385

857

122.60

Tamaulipas

143

481

236.36

Total región II

3,151

5,183

64.49






Región III

Año

1979

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Durango

4,922

103

442.11

Zacatecas


49


San Luis Potosí

68

81

19.12

Aguascalientes

149

8

1,762.5

Querétaro

195

414

112.31

Total región III

431

655

51.97






Región IV


Año

1979

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Jalisco

670

2,194

224.46

Nayarit




Colima




Guanajuato

233

648

178.11

Michoacán

16

99

518.75

Total región IV

919

2,941

220.02






Región V


Año

1979

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Estado de México

683

1,566

129.28

Morelos

96

350

264.58

Puebla

328

420

28.05

Tlaxcala


70


Hidalgo


136


Guerrero


144


Total región V

1,107

2,686

142.64






Región VI


Año

1979

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Veracruz

251

427

70.12

Tabasco

28

76

171.43

Oaxaca

30

87

190.00

Chiapas




Total región VI

309

590

90.94






Región VII


Año

1979

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Campeche


15


Yucatán

106

320

201.89

Quintana Roo




Total región VII

106

335

216.04






Región VIII


Año

1979

1983

Incremento

Estado

 

 

%


Distrito Federal

9,739

16,910

73.63


FUENTE: Matrícula de 1979 y 1983 en: Anuarios Estadísticos 1979 y 1983, ANUIES.

CUADRO 8

RESUMEN DE MATRICULA POR AREAS DE CONOCIMIENTO EN LOS AÑOS SELECCIONADOS



 

1977

1984

 
Areas de conocimiento

Matrícula

%

Matrícula

%

% (77-84)


Ciencias agropecuarias

30,117

5.76

87,936

9.36

3.60


Ciencias de la salud

116,686

22.31

117,239

12.48

-10.00


Ciencias naturales y exactas

12,758

2.44

24,485

2.61

0.17


Ciencias sociales y administrativas

191,666

36.65

401,236

42.71

6.06


Educación y humanidades

11,489

2.20

28,014

2.98

0.78


Ingeniería y tecnología

160,227

30.64

280,603

29.87

-0.77


Total nacional

522,943

100.00

939,513

100.00

 


FUENTE: Estudio preliminar realizado por el Departamento de Estudios y Servicios de Computación de la ANUIES con base en los datos de los Anuarios Estadísticos de la misma.




CUADRO 10

PERSONAL DOCENTE DE LICENCIATURA POR CATEGORIA



 

Año

Incremento

Personal docente

1979

%

1983

%

%


Tiempo completo (TC)

10,752

18.5

16,640

20

54.76

Medio tiempo (MT)

5,480

9.4

6,726

8.4

22.74

Por horas (PH)

42,059

72.1

56,568

70.7

34.50

Total de profesores

58,291

 

79,934

 

37.13

Matrícula alumnos

698,139

 

879,240

 

25.94

Proporción alumno/TC

64.93

 

52.84

 

 

Proporción alumno/MT

127.39

 

130.72

 

 

Proporción alumno/PH

16.60

 

15.54

 

 

Proporción alumno/ maestro

11.98

 

10.99

 

 


FUENTE: Números absolutos en: Anuarios Estadísticos 1979 y 1983, ANUIES.

CUADRO 11

PERSONAL DOCENTE DE POSGRADO POR CATEGORIA




 

Año

1980-1983
Incremento

Personal docente

1980

%

1983

%

%


Tiempo completo (TC)

560

52.24

881

45.89

57.32

Medio tiempo (MT)

63

5.88

221

11.51

250.79

Por horas (PH)

449

41.88

818

42.60

82.18

Total de profesores

1072

100

1920

100.00

79.10

Matrícula alumnos

25503

 

30653

 

20.19

Alumnos/TC

45.54

 

34.79

 

 

Alumnos/MT

404.81

 

38.70

 

 

Alumnos/PH

56.80

 

37.47

 

 

Total maestro/alumno

23.79

 

28.63

 

 


FUENTE: Números absolutos en: Anuarios Estadísticos 1980 y 1983, ANUIES.

Contenido