|
Our thoughts are ours, their ends none of our own.
Shakespeare.
Forasteros de este mundo, Emanuel Swedenborg y William Blake fueron habitantes del mundo visionario. Heresiarcas,
promovieron sus ideas contra los dogmas, pero procuraron diluir la herejía para integrarla en una cristología
personal. Entre visitas al cielo y a los infiernos y visitaciones del otro mundo, Swedenborg nos dejó una
descomunal interpretación de las Escrituras; Blake, el discípulo intransigente, trató de unir
el cielo y el infierno, pero la vastedad del intento dispersó a los ángeles.
En los años de formación, Blake se interesó en el pensamiento de Swedenborg y pensaba entonces
que sus obras eran "foundations for great things" (cimientos para grandes cosas) Influencia de signo
celestial, Blake más tarde la convierte en proclama del infierno; afirma que las visiones de Swedenborg
son delirios triviales y denuncia la estrechez de pensamiento del maestro "Now hear a plain fact Swedenborg
has not written one new truth. Now hear another he has written all the old falsehoods. And now hear the reason
he conversed with Angels who are all religious and conversed not with Devils who all hate religion, for he was
incapable thro' his conceited notions" (Oigan esto Swedenborg no ha escrito una sola verdad nueva. Ahora oigan
esto ha escrito todas las viejas mentiras. Oigan ahora la razón conversaba con los ángeles que son
todos ellos religiosos, pero nunca conversó con los demonios que odian la religión, ya que sus nociones
engreídas se lo impidieron). No obstante, en sus últimos años Blake escribe "O, Swedenborg!
The Samson shorn by the churches" (¡Oh, Swedenborg, Sansón trasquilado por las iglesias!)
En la teología de Swedenborg, Dios es el Señor "El es uno con el Padre -Palabras de San Juan-
ya que el Padre está en El. Quien lo ve, ve al Padre, y todo lo santo viene de El."
Punto de equilibrio entre el desasosiego estéril de los demonios y la serenidad desmesurada de los ángeles,
hay un límite incierto donde la luz y las tinieblas se escinden; ese lugar es el soporte de las esferas
opuestas y el centro de las correspondencias innumerables del universo. Resplandor del bien, la fuerza del cielo
es la bondad; Dios la ha sembrado para los rectos porque estar en la verdad es semejanza de Dios. Los cielos de
Swedenborg son esferas de la inteligencia. Fruto oscuro del mal, la falsedad carece de fuerza; los infiernos de
Swedenborg son esferas de la insensatez. La fuerza del cielo, equilibrio de acción y reacción, es
la mano de Dios y entretejido en este equilibrio espiritual el hombre es el dueño de la libertad.
Diversidad infinita, dos reinos le dan forma a los cielos. El reino celestial es la morada de Dios y ángeles
excelsos lo habitan; de ellos ha testificado Jeremías: "Pondré mi ley en su espíritu
y la escribiré en su corazón." Son los dueños de la verdad porque la esfera de un ángel
excelso abarca todo el cielo y el amor al Señor constituye su fuerza. Trono de Dios, el segundo reino está
habitado por ángeles espirituales; mensajeros de la caridad, transitan los caminos ordinarios de la providencia
y su fuerza es el amor al prójimo. Son las voces secretas del mundo.
Escala de semejanzas del bien, los ángeles residen en tres cielos escalonados; involucrados en un bien común,
ocupan comunidades incontables porque infinita variedad es la índole del bien y cada ángel es dueño
de un bien único. En su totalidad el cielo tiene la forma de un hombre.
El tiempo y el espacio, en la idea de Swedenborg, son una intromisión de lo corpóreo. Anulación
de la eternidad, el tiempo no existe en las alturas, es un descenso. El espíritu es ascensión y carece
de distancias. En el cielo no hay espacio, sino estados de alma o parcelas de la eternidad y transformaciones espirituales
que son distancias del bien.
Los ángeles y los demonios piensan y actúan consecuentemente, ya que no pueden pensar una cosa y
hacer otra. Sólo el hombre puede pensar y alzar su mirada a los cielos o apartarla de las alturas. Perdida
la semejanza, le queda la imagen de Dios; dueño del libre albedrío de la intención, tiene
-reflexión de Máximo el confesor- "dos alas para alcanzar el cielo la libertad y la gracia".
En el pensamiento de Swedenborg la palabra de Dios, germen de toda creación y tema de los infinitos sesgos
de la belleza, es la fuerza del cielo. Ejercicio de la virtud es la doctrina de Swedenborg. El cielo no es una
recompensa, sino elección inteligente; cada uno de los pasos del hombre ensancha o estrecha su ruta celestial.
Los necios no entrarán al cielo.
A los cielos teológicos de Swedenborg Blake opone un infierno poético; la belleza de la poesía
de Blake rechaza toda explicación, pero el misterio que suscita la oscuridad de los enlaces que configuran
su andamiaje milagroso ha provocado interpretaciones innumerables; Borges, tal vez, nos da la mejor esa rosa que
en la mano de Blake prodiga íntimos dones y que finalmente es un terrible arquetipo que no tiene la forma
de la rosa.
Símbolo inicial de la ira de Cristo, el tigre, esa fiera sin arquetipo del poema incomparable, marca el
descenso de Blake a los infiernos:
Tyger! Tyger! burning bright
In the forests of the night,
What immortal hand or eye
Could frame thy fearful symmetry?
In what distant deeps or skies
Burnt the fire of thine eyes?
On what wings dare he aspire?
What the hand dare
seize the fire?
And what shoulder, and what art
Could twist the sinews of thy heart?
And when thy heart began to beat,
What dread
hand? And what dread feet?
What the hammer? What the chain?
In what furnace was thy brain?
What the anvil? What dread grasp
Dare its deadly
terrors clasp?
When the stars threw down their spears,
And water'd heaven with their tears,
Did he smile his work to see?
Did
he who made the lamb make thee?
Tyger! Tyger! burning bright
In the forests of the night,
What immortal hand or eye
Dare frame thy fearful symmetry?
Tigre, tigre que ardes deslumbrante
en los bosques oscuros de la noche,
¿qué mano o qué ojo
inmortal
pudo forjar tu fiera simetría?
¿Qué dilatados cielos o qué abismos
encendieron el brillo de tus ojos?
¿Qué
alas encubrieron la osadía?
¿Qué mano se atrevió a surcar el fuego?
¿Qué hombro misterioso y con qué arte
pudo trenzar las furias de tu pecho?
Y cuando al fin
latió tu corazón,
¿qué mano tétrica? ¿Qué pies de sombra?
¿Qué martillo funesto? ¿Qué cadena?
¿En qué fragua forjaron tu cerebro?
¿Con qué yunque?¿ Qué garra de tinieblas
osó ceñir sus lúgubres
terrores?
Cuando arrojaron los astros sus lanzas
e inundaron el cielo con sus lágrimas,
¿sonrió el creador
al contemplar su obra?
¿Aquel que hizo al cordero te hizo a ti?
Tigre, tigre que ardes deslumbrante
en los bosques oscuros de la noche,
¿qué mano o qué ojo
inmortal
osó forjar tu fiera simetría?
El Tigre es el centro radiante de las Canciones de Inocencia y de Experiencia y el germen oscuro de la estética
de Blake. El poeta lucha con Satán y vence a las sombras. La simetría de la fiera es nostalgia del
infierno y el fulgor de sus ojos un desafío a la bondad del Creador. La luz que arde en los bosques de la
noche no es la luz de la transfiguración, sino el fuego de los ritos impíos y de las fatigas de la
iniquidad. Hecho de palabras, El Tigre es un símbolo de usurpación. Blake lo vio en una visión
"Within the dark horrors of the Abysses" (En las tinieblas aterradoras de los abismos) y más tarde
habrá de corroborar su sentido el Leviatán de su infierno tiene en la frente la marca del felino
deslumbrante. El poema se hunde en el amanecer de la Creación y el llanto de las estrellas anuncia ya el
predominio de las tinieblas. Blake escribe, pero la belleza de su palabra alucinada se convierte en ausencia de
ese don que anula la propensión al mal. Conmovido se pregunta si habrá sonreído el Creador
al ver su obra y sus sospechas se bifurcan con toda la fuerza de la incertidumbre ¿Fue la misma mano la
que trazó el halo de mansedumbre del cordero y los surcos atroces del tigre? La parafernalia del fuego -el
yunque, los martillos, la fragua, las cadenas- revela sus tendencias paganas. En la primera versión del
poema, los elementos bíblicos se entrelazan con las herramientas mitológicas:
And when thy heart began to beat,
What dread hand and what dread feet
Could fetch it from the furnace deep
And in thy horrid ribs dare steep
In the well of sangine woe?
In what clay
and in what mould
Were thy eyes of fury roll'd?
Y cuando al fin latió tu corazón,
¿qué mano tétrica y qué pies de sombra
sacarlo osaron del crisol sin fondo
y en tus costillas crueles se inculparon
en el pozo de sangre atribulada?
¿Con
qué violenta arcilla y en qué molde
fue engendrada la ira de tus ojos?
Pero Blake elude las resonancias del libro del Génesis, y las herramientas profanas ocupan el lugar de los
nobles elementos de la Creación. Elimina, en la versión definitiva, las cinco líneas de la
segunda estrofa, eslabones endebles de la cadena expositiva, y deja los dos versos últimos de la estrofa
anterior suspendidos en su sola fuerza poética:
And when thy heart began to beat,
What dread hand? And what dread feet?
Y cuando al fin latió tu corazón,
¿qué mano tétrica? ¿Qué pies
de sombra?
Acierto expresivo, Blake alcanza la justeza de lo imposible y logra tocar el misterio. El poema crece como un "golem"
descarriado; memoria de lo que es olvido, revela lo que el pensamiento esconde y El tigre se convierte en un compromiso
diabólico. La voz de Jacobo Boehme ha trastrocado la influencia de Swedenborg y marca el principio de las
inclinaciones ocultistas de Blake. El poeta presiente que la mano que encendió el brillo en los ojos del
tigre fue la garra de Satán; intuye que la luz no ardió por primera vez en las lejanías eternas
de los cielos, sino en las profundidades abismales del tiempo, pero inconsciente de la gravedad de estas implicaciones
olvida que Dios está por debajo del hombre en el mundo de lo oculto. Lo que en Boehme es actitud consciente,
duerme disimulado en el trasfondo del alma cristiana de Blake. Sin alzarse del estrago, el poeta perfila su idea
de la imaginación; desafiante, arroja sus dudas al cielo y propone los asimientos del mal; contrapone símbolos
y Dios y Satán intercambian lugares.
Pero Blake quiere conocer su destino eterno y baja a los infiernos. Los pasos del hombre descubren lo que la palabra
oculta. Llega a las orillas del barranco sin fondo. En las yertas soledades del vacío ilimitado brilla la
negrura de un sol descomunal. Círculos sin retorno son los caminos que tejen las arañas hostiles;
sus vastas telarañas son el lecho de muerte de los espectros que pueblan los vientos de la corrupción.
En la inmensidad de las bajas profundidades, la recia monotonía del clamor de los muertos es un sobresalto
perpetuo y en las alturas del vacío atruenan las explosiones de las nubes de fuego; las negras turbulencias
exacerban a los réprobos y la violencia de las reyertas infernales provoca la cólera de las arañas
enemigas que acechan sobre las llamas de un mar estancado. Blake inquiere y su voz no encubre el terror. El ángel
de Swedenborg señala hacia el punto cero del bien. Los ojos esforzados del poeta se hunden en las tinieblas.
Poco a poco la visión se aclara. El estruendo de los torrentes de sangre y de fuego de las cataratas infernales
lo estremece. Entre los densos pilares de humo que apuntalan los derrumbes de la noche incesante de las almas,
surge la cresta mitológica de Leviatán. La bestia se desliza en las sombras; sus fauces y las agallas
innobles penden sobre la espuma y las manchas del tigre arden en su frente. Leviatán se yergue y el vuelo
de los ángeles caídos aturde a Blake. El monstruo consuma toda la maldad de su boca; sus ojos cruentos
se inflaman y los rayos siniestros de la serpiente iracunda desatan el espanto del poeta.
El ángel se aleja. Cambia la visión. Blake está solo. Oye las cuerdas de un arpa. Bajo el
claror de la luna contempla la lenta mansedumbre de las aguas de un río. Se ha hecho la luz. El arpista
canta "The man who never alters his opinion is like standing water, and breeds reptiles of the mind"
(El hombre que nunca cambia de opinión es como el agua estancada y engendra reptiles del espíritu).
Blake conoce ahora su destino eterno; el ángel se lo ha mostrado. Habitará entre los ojos ávidos
de las arañas blancas y los torvos resplandores de las arañas negras.
Sembrador oscuro de la libertad, Blake empañó la gracia; su doctrina es un arcoiris del deseo. No
obstante, su corazón fue afín a la bondad y las infinitas contradicciones de su alma aspiraban a
la verdad.
Papini señala en su Libro negro que Blake reencontró el paraíso. No lo sabemos, pero lo cierto
es que Blake soñó la ruta de los cielos y que ese sueño lo hizo poeta; poseía, como
todo poeta verdadero, esa certeza intuitiva que antecede a la armonía del universo y a los sentidos de la
palabra. La grandeza de Blake está en su dolor de finitud y en su añoranza de la eternidad, pero
la escala de la imaginación lo llevó a los rituales de la belleza. A la recia pretensión de
Swedenborg "Los necios no entrarán al cielo", opuso una exigencia aún mayor "Sólo
los artistas alcanzarán el cielo."
Inicio
|