EL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL:
PROYECTO EDUCATIVO REVOLUCIONARIO
DEL CARDENISMO (*)

HUMBERTO MONTEON GONZALEZ (**)

(*) Resumen de la investigación sobre Historia del Politécnico
realizada en el Proyecto de Estudios Sociales,
Tecnológicos y Científicos del
Instituto Politécnico Nacional
(PESTyC IPN).

(**) Historiador. Profesor investigador del PESTyC IPN.


Contenido del Artículo:

Tiempo de Crisis
Ideario Educativo del Presidente Cárdenas
La Reforma Educativa Cardenista
Educación Superior e Investigación Científica
La Influencia Externa
Solidaridad Internacional con el IPN
La Fundación del IPN
Las Escuelas Profesionales del IPN
Composición Social
El IPN al Servicio de la Nación y del Pueblo de México
Los Politécnicos
Reconocimiento Internacional a la Política Educativa Cardenista

 

Tiempo de Crisis

En el último año de la tercera década del presente siglo, la burguesía internacional fue conmovida por una intensa sacudida que alcanzó todas las esferas de la vida económica, social y política. El mundo de la propiedad privada se vio afectado con una elevación de las luchas sociales y políticas de las masas trabajadoras.

La crisis mundial del capitalismo obliga a romper con las formas de la democracia burguesa en Alemania e Italia; el fascismo se instala con su política de terror y violencia sobre los trabajadores y amenaza con extenderse por toda Europa. La oligarquía monopolista propaga por el mundo la ideología belicista, anticomunista, racista y antidemocrática de los sectores más reaccionarios de la gran burguesía. La crisis mundial del capitalismo afectó en mayor proporción a los países dependientes y coloniales.

En México, la crisis interna había comenzado a manifestarse desde tres años antes; por consiguiente, la crisis de 1929 vino a agudizar la situación social de los trabajadores; el petróleo y la minería sufrieron los más duros embates. Ambos renglones de la economía representaban el mayor rubro de exportaciones del país. El pueblo trabajador cargaba con el mayor peso de la crisis La reducción incesante del salario, el paro forzoso, la desocupación total o parcial, y la reducción del poder adquisitivo, afectaban también a sectores de las capas medias como pequeños industriales, campesinos, artesanos y empleados públicos, que vieron reducidos sus medios de subsistencia.

Cuando Pascual Ortiz Rubio asume la presidencia de la Nación, en febrero de 1930, la crisis se ha desatado con toda su violencia. El país se encuentra en pleno colapso económico y la lucha de masas se extiende a todo el territorio. El movimiento obrero se muestra dividido; el Estado desata una fuerte ofensiva represiva contra los trabajadores y grupos de la izquierda. En el campo se intensifica la actividad campesina que apela a la violencia y demanda la reanudación del reparto agrario. Esta situación de crisis social y económica se reflejará en la superestructura política, y el Partido Nacional Revolucionario que aglutinaba al grupo gobernante no podía quedar ajeno a esta crisis.

Era urgente tranquilizar el ambiente social, dar garantías a la burguesía e instrumentar un plan de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria nacional de bienes de consumo. Las luchas obreras y campesinas y las afectaciones en la producción, originadas por la crisis, incidieron en la confección del Plan Sexenal; ésta era la respuesta a la situación reinante: la crisis había puesto en bancarrota las relaciones de dependencia agro-minera exportadora, y a los grupos políticos que los representaban en el Estado. El Plan Sexenal sería el programa de gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas del Río, candidato oficial del PNR para las elecciones de 1934. En este Plan se plasmaron todos los pasos a dar para alcanzar el desarrollo del país, y las reivindicaciones por las cuales el pueblo había venido luchando de acuerdo con los postulados constitucionales: Los aspectos más radicales del mismo fueron elaborados por los cardenistas.

Dicho plan consideraba una política de sustitución de importaciones como medio para enfrentar la crisis económica, y la reactivación de un programa de reformas iniciado durante la Revolución. Esta reactivación implicaba mejorar las condiciones de los trabajadores, así como estimular la producción de la burguesía nacional industrial y afianzar las relaciones capitalistas de producción.(1)

(1) Proyecto del Plan Sexenal, México, PNR, pp. 14-15.

Para dar cumplimiento a esto, se dio prioridad a la enseñanza técnica tendente a capacitar a los mexicanos para transformar las materias primas de la naturaleza, con el fin de mejorar las condiciones de vida y coadyuvar a la industrialización del país.(2)

(2) Ibid, pp. 37-39 Y 40

Ideario Educativo del Presidente Cárdenas

Las ideas del Presidente Lázaro Cárdenas en materia educativa se inscriben en lo más avanzado del pensamiento de la Revolución Mexicana. La escuela cardenista logra conjugar posiciones vanguardistas y revolucionarias y sintetizar, además, lo mejor del talento de los grandes educadores de nuestra historia con un sentido plenamente popular, democrático y nacionalista. Para Cárdenas la educación tenía que ser reflejo y factor de transformación de la sociedad de tu tiempo.

La política educativa de Cárdenas fue radical. Las circunstancias y el proyecto así lo exigían. Su batalla frontal contra el laicisismo individualista y la "libertad de enseñanza", se fundamentaban en la necesidad de la unidad revolucionaria de la Nación y, en consecuencia, en la necesidad del desarrollo de una conciencia solidaria, humana y de clase entre las masas populares. La escuela no se justificaba a sí misma si no era transformadora de los aspectos fundamentales de la sociedad; y para ello, los aspectos metodológico, administrativo, docente e ideológico jugaban papeles centrales. Y no podía ser de otra manera, pues se buscaba -decía Cárdenas-, acabar con " ... la escuela anodina, que sólo enseña a leer, a escribir, a clasificar las plantas, que desarrolla, en fin, una habilidad manual e intelectual en cada individuo y que lo deja entregado a sus propios impulsos. La escuela es un arma de combate, un instrumento de precisión que hace conocer la vida social, que la critica y la sujeta a la influencia de las normas transformadoras".(3)

(3) Memoria de la Secretaría de Educación Pública. 1° de diciembre de 1934-30 de noviembre de 1940. México, vol. I., p. 465.

Dentro de la política de Cárdenas, el desarrollo y la enseñanza de la ciencia y de la técnica tenía para el país un valor estratégico. En consecuencia, orientó sus mejores esfuerzos para que la enseñanza técnica y científica promovida por el Estado no siguiera el mismo derrotero de desarraigo social y nacional tan propio de las profesiones liberales. Los técnicos formados por el Estado deberían apoyar al campo y a la industria, sustituir a los técnicos y a la tecnología extranjera, y no caer en esa ". . .plétora de profesionistas liberales, ligados a la burguesía, que no son sino materia prima para la formación de clases parasitarias...".(4)

(4) Ibid., p. 473.

Las ideas de Cárdenas sobre la educación fueron congruentes con la ideología de la Revolución Mexicana que en aquellos años había alcanzado su madurez plena. Lázaro Cárdenas combatió a los enemigos de su proyecto, puso coto a las embestidas de la reacción, para lo cual se apoyó en una amplia base social que legitimó, en todo momento, las políticas impulsadas por su gobierno.

La Reforma Educativa Cardenista

La imposición durante el maximato de una política educativa, sobrecargada de anticlericalismo, sumergió a la escuela mexicana en una profunda crisis. La propaganda antirreligiosa exacerbada hizo que se descuidara la calidad de la educación. El enfrentamiento burdo contra los sentimientos religiosos del pueblo genetó descontento y boicot a las escuelas del Estado. La reacción aprovechó estas circunstancias e instrumentó múltiples agresiones a los maestros en varias regiones del país. En pocas palabras, la escuela se separó del pueblo, convirtiéndose en un instrumento casi ajeno a la educación.

El régimen cardenista salió al paso de esta situación instrumentando una reforma capaz de apoyar su proyecto de gobierno y nulificando la herencia recibida en materia educativa. El plan de desarrollo económico y social del país requería la preparación de cuadros calificados en todos los aspectos de la vida de la nación.

Por todo esto, la reforma educativa cardenista adquirió un carácter radical. En ella se involucraron, además de las autoridades educativas, numerosas organizaciones políticas, sociales y culturales; se reivindicó la educación científica; se declaró en contra del individualismo laico buscando el acercamiento de las masas. De este modo Cárdenas ligaba el concepto de escuela socialista con las transformaciones en la estructura de la sociedad. La situación del país demandaba la formación de una conciencia nacional entre las masas trabajadoras ante los embates del imperialismo.

En 1934 se llevó a cabo la reforma al Artículo 3° constitucional: la educación impartida por el Estado, con apego a la ideología de la Revolución Mexicana, tendría el carácter de socialista, excluyendo de ella todo tipo de doctrinas religiosas y buscando la formación en los alumnos de "un concepto racional y exacto del universo y de la vida social"; el Estado se reservó el derecho de impartir la educación primaria, secundaria y normal; asimismo, se reservó el derecho de autorizar y controlar a los planteles particulares que impartieran la enseñanza en esos niveles. Ello significaba que la formación de planes, programas y métodos de enseñanza, únicamente competía al Estado. La reforma al Artículo 3° contemplaba además la revocación de las autorizaciones concebidas a los planteles y el retiro discrecional en cualquier tiempo del reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en escuelas particulares; y, desde luego, el que la educación primaria tenía carácter obligatorio y se mantenía gratuita en los planteles oficiales de todo el país.

Las reformas al Artículo 3°, junto con el ascenso al poder de los cardenistas, crearon condiciones favorables para la realización de la reforma educativa. El término de educación socialista se mantuvo, pero con un sentido definido muy distinto a la manida acepción que tuvo durante el callismo.

Los objetivos de la educación cardenista se pueden resumir en las siguientes líneas: educación orientada hacia la vinculación de la escuela con los sectores mayoritarios de la población y los problemas concretos de la sociedad, como cimiento para la construcción de una sólida unidad nacional; educación para formar y capacitar los cuadros calificados técnicos y profesionales, requeridos para el desarrollo de la industria, el agro y los servicios; educación para contribuir al mejoramiento de las condiciones materiales de vida de los trabajadores, logrando una distribución más equitativa de la riqueza; y, educación para garantizar la independencia y soberanía del país, a partir de un mayor desarrollo de las fuerzas productivas y del fortalecimiento de la cultura y de los sentimientos nacionales.

La justeza de estos planteamientos radicaba en que no se tenía la ingenua pretensión de resolver todos los problemas del país tomando a la educación como único instrumento. De aquí que se hayan creado diversos tipos de escuelas acordes con las necesidades especificas de algunos sectores de la sociedad, quienes, por razones de índole diversa, requerían de planteles que se adaptaran a las condiciones en que vivían los alumnos. Así, surgieron las escuelas rurales, las Escuelas Artículo 123, las Escuelas para Hijos del Ejército, para Hijos de los Trabajadores, y para indígenas.

Educación Superior e Investigación Científica

El 21 de octubre de 1935 se creó, por decreto presidencial, el Consejo Nacional de Educación Superior e Investigación Científica, que constituyó el primer paso firme del Presidente Cárdenas encaminado a desarrollar el programa general de su gobierno en la materia.

En las consideraciones presentadas al Congreso de La Unión para la creación del CNESIC, Cárdenas reconoció que: "...en todo el país está planteada, con rasgos de urgencia, la necesidad de llevar a cabo una reorganización completa de la educación profesional, que la ponga en armonía con las necesidades sociales del presente en materia de trabajo técnico, y que suprima graves males... que estorban seriamente el progreso armónico de la nación".(5)

(5) Ibid., p. 581.

Cárdenas encuentra en el pasado colonial del país, y en la filosofía individualista del liberalismo, las causas generadoras de los vicios y anacronismos prevalecientes en la organización social mexicana de aquellos años; por ello, plantea: "Los nuevos sistemas de educación técnica y profesional que deberán implantarse en la República conforme a los propósitos del Gobierno, desde el punto de vista de sus relaciones con las necesidades sociales, habrán de diferir fundamentalmente de los lineamientos que presentan hasta hoy los cuadros de enseñanza profesional existente. En vez de encuadrar las enseñanzas dentro de los tipos tradicionales de las viejas carreras que son clásicas en nuestro país, es menester -planteando correctamente la cuestión, en sus términos naturales-, que la organización de los estudios se derive de un examen cuidadoso de las necesidades de la colectividad en materia de trabajo técnico, lo mismo respecto a las diversas clases de profesiones que hayan de crearse...". (6)

(6) Ibid., p. 583

El carácter profundamente popular y democrático de la reforma educativa propuesta por el presidente Cárdenas se expresó así: "...La reforma educativa que es indispensable realizar ha de singularizarse por suprimir radicalmente el carácter de monopolio y privilegio de las clases acomodadas que la educación superior ha tenido hasta hoy, como consecuencia de la organización económica y social de nuestro país, y de la subordinación de los gobiernos a las exigencias de las minorías poseedoras de la riqueza y el saber.

"Al llevarse a cabo la reorganización de la educación técnica profesional -si ha de ser fecunda la obra educativa en el futuro y si no se quiere faltar a uno de los más grandes deberes del Gobierno revolucionario-, deberá estructurarse el sistema educativo en forma de que todas las oportunidades de educación superior y los beneficios que de ella se deriven queden para provecho exclusivo, inmediata y constante de la clase trabajadora del país.(7) Por lo que, para lograr los propósitos de la reforma educativa en el ámbito de la educación superior, la atención tendría que centrarse en los sectores tradicionalmente olvidados por la "alta cultura". En este sentido, los alumnos deberían ser seleccionados de acuerdo con sus capacidades y vinculación con organismos sindicales; el Estado se encargaría del sostenimiento íntegro de los educandos durante sus estudios; se fomentaría en los alumnos el amor al trabajo, para lo cual se les prepararía técnicamente para el ejercicio de su función productiva desde la escuela; se combatirían los disolventes de enriquecimiento personal; el nuevo profesional debería comprender que su lugar en la lucha estaba al lado de las clases trabajadoras; se le formaría una conciencia de clase que le permitiera comprender el lugar del proletariado en la sociedad capitalista, los procesos económicos y las luchas políticas en la sociedad y"...cómo los trabajadores deben intervenir para lograr la implantación de un régimen social basado en la distribución justa del trabajo y la riqueza...".(8)

(7) Ibid., pp. 585-586.
(8) Ibid., pp. 587-588.

En lo que se refiere a la investigación científica, Cárdenas traza orientaciones para que el CNESIC establezca, sobre bases firmes y duraderas, institutos, centros de investigación, laboratorios, museos, etcétera.

La gran sensibilidad política del revolucionario michoacano lo mantuvo siempre en contacto con su pueblo. Conocía, como pocos, los sufrimientos y anhelos del pueblo y estaba consciente de la enorme obra que tendría que realizarse para sacar al país de su atraso milenario. La ciencia tenía que cambiar de manos, de aquí que considerara la investigación científica como una urgencia nacional.

"La investigación científica es antecedente y soporte ineludible de toda enseñanza superior, hasta el punto de que resulta muy difícil separar las cuestiones concernientes a la investigación, de las que se refieren a la enseñanza. Por ello el plan de conjunto que ahora someto a la aprobación de ese H. Congreso de la Unión, abarca simultáneamente las dos fases de la obra cultural. La naturaleza social del saber humano y su vinculación con los intereses y necesidades de la colectividad, serán apreciados mejor por los educandos cuando ellos mismos participen en la obra de búsqueda y selección de los datos en que se apoya el conocimiento." (9)

(9) Ibid., p. 589.

El CNESIC se instala el 4 de enero de 1936. Se crea como un cuerpo técnico de consulta, pero que podía desplegar iniciativas propias en todo lo concerniente a la cultura superior, pero sin asumir funciones administrativas de planteles o instituciones docentes. Su misión era estudiar las formas de organizar de manera eficaz la educación superior y la investigación científica, elaborar los proyectos respectivos y presentarlos a la consideración del Gobierno Federal. De su campo de acción sólo se excluyó la educación primaria, secundaria, normal y militar.

La existencia del CNESIC fue efímera (tres años; sin embargo, su obra organizativa rindió frutos que beneficiaron a miles de hijos de trabajadores, además de su relevante papel en la organización del IPN. A su iniciativa se debió la creación del Instituto Nacional de Educación Superior para Trabajadores, el Museo de la Industria, el Instituto de Preparación y Perfeccionamiento para Maestros de Escuelas Secundarias, la Escuela de Salubridad, así como los proyectos para echar a andar el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, los Centros Universitarios, el Instituto de Exploraciones del Territorio Nacional, así como un sinnúmero de investigaciones científicas con planteamientos opcionales de solución a grandes problemas nacionales.

La Influencia Externa

Impulsar reformas de fondo en el sistema educativo del país y particularmente en la enseñanza técnica, se convirtió en un reto para las autoridades educativas y personalidades vinculadas con la educación, así como para las organizaciones sociales y políticas de corte democrático.

En 1935 se crean una serie de comisiones especiales con la misión de resolver los problemas que la crisis del sistema educativo planteaba. Además del estudio de la experiencia acumulada en materia de enseñanza técnica se acudió a experiencias de otros países.

A petición del titular de la SEP en 1935, Lic. Gonzalo Vázquez Vela, la Secretaría de Relaciones Exteriores instruye a todas las legaciones de nuestro país en el extranjero para que recaben, con carácter de urgente, todo lo relacionado con escuelas y enseñanza técnica. De esta manera, las comisiones creadas pudieron recibir informes detallados procedentes de Argentina, España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Austria, URSS, Chile, Brasil, Japón y Ecuador, entre otros.

México se convierte en un puntual asistente a los eventos internacionales que promueven en esos años la Oficina Internacional de Enseñanza Técnica, la Sociedad Internacional de Enseñanza Comercial, la Federación Mundial de Asociaciones Educativas. De esta manera, México estuvo presente en los congresos internacionales de Enseñanza Técnica verificados los días 17-19 de mayo de 1935 y 25-29 de julio de 1938 en España y Alemania, respectivamente; y en los que organiza la Conferencia Mundial de Asociaciones de Educación los días 2-7 de agosto de 1937 y 6-11 de agosto de 1939, en Japón y Brasil, respectivamente.

Sin embargo, mejores resultados reportaron los observadores personales que envió Cárdenas a los países que registraban mayor avance en materia educativa, social y económica.

Es el caso, por ejemplo, del coronel Adalberto Tejeda, quien a petición del Presidente Cárdenas realiza un viaje a Europa en 1935 con el fin de adquirir maquinaria para el IPN y estudiar las experiencias pedagógicas de Inglaterra, Francia, Alemania, Checoslovaquia y la Unión Soviética.

Tejeda realizó con éxito sus gestiones de adquisición de maquinaria para el IPN. La mayor parte de las operaciones se cerraron finalmente con el acuerdo de pagar con crudo mexicano.

De los informes de Tejeda trascienden sus apreciaciones sobre la Escuela Francesa, a la que juzgó estancada y sin interés para México. En el caso alemán, lo que impresionó a Tejeda fue el desarrollo alcanzado en la enseñanza técnica y la conexión de ésta con el desarrollo industrial que Alemania registra en el periodo en cuestión. Sin embargo, las múltiples atenciones e informes de los funcionarios del Tercer Reich no lograron convencer al representante de Cárdenas sobre el supuesto carácter "socialista" de la Escuela Nazi.

La experiencia soviética es una de las que más atraen a Tejeda y es, sin duda, una de las que con mayor profusión se divulgan y estudian en aquellos años. De particular interés para los estudiosos mexicanos resultaron las reformas y aprobación de los nuevos programas para la Politécnica soviética aprobados en 1933.

Solidaridad Internacional con el IPN

Echar a caminar un proyecto como el IPN no fue fácil. Un problema lo constituyó la falta de personal técnico calificado para cubrir las actividades docentes del proyectado Instituto. Ante esta situación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó a la Secretaría de Economía llevar a cabo un censo de técnicos mexicanos y extranjeros existentes en el país, revisando los antecedentes profesionales y de formación académica de éstos con el objeto de reforzar la planta de profesores del IPN. En este sentido la Casa de España en México, creada a instancias de Cárdenas, proporcionó científicos e investigadores que ayudaron a cubrir algunos aspectos de la investigación y la docencia en el IPN. Ellos impartieron cursos en universidades de provincia, retribuyendo de esta manera al país por su política de asilo. Pero esto no fue suficiente; hacía falta todavía un número mayor de científicos e investigadores para trabajar campos en los que México carecía de especialistas, de modo que el gobierno hizo un llamado a la comunidad científica internacional solicitando la colaboración de expertos de primera línea en ramas específicas que simpatizaran con las tendencias y políticas sociales del régimen. Esta propuesta fue acogida con entusiasmo por un buen número de técnicos y científicos, en especial españoles, alemanes y austriacos, desplazados por los acontecimientos políticos. Ellos participaron en investigaciones sobre problemas nacionales para la administración pública y en investigaciones fundamentales, además de preparar personal mexicano para darle continuidad aquí a su trabajo cuando elles regresaran a sus respectivos países.

En entrevista concedida por el presidente Cárdenas a la periodista Anita Brenner, el mandatario mexicano declaró, en relación con la necesidad del país de contar con el apoyo desinteresado de técnicos extranjeros: "México necesita técnicos, no solamente en la industria petrolera, sino en toda nuestra industria y cultura... Tanto los necesitamos que ya estamos tomando las medidas para dejar abiertas las puertas de inmigración a ellos. Estamos invitando a técnicos, catedráticos y hombres de ciencia de Alemania, Austria y España. Les vamos a dar facilidades para venir al país y residir en él permanentemente, y también, porque nuestras leyes requieren que los que ocupan puestos sean ciudadanos mexicanos, les vamos a conceder rápidamente la ciudadanía. Deseamos que permanezcan entre nosotros y nos ayuden a reconstruir. El primer grupo de hombres de letras, compuesto de 21 personas viene ya en camino. Traeremos más elementos tan pronto como nuestras condiciones o las de ellos lo permitan. Estamos seguros que México sabrá apreciar sus méritos y les dará buena acogida." (10) El concurso de un buen número de especialistas extranjeros en el proyecto politécnico cardenista fue de gran importancia. México supo ser la segunda patria de decenas de hombres de ciencia y técnicos altamente calificados que sembraron semillas que fructificaron en el tiempo.

(10) The Evening Star, Washington, 12 de julio de 1938.

La Fundación del IPN

El sábado 20 de febrero de 1937, a las 10:00 a.m., en un marco de gran solemnidad, dio inicio en el Palacio de las Bellas Artes la ceremonia inaugural del Instituto Politécnico Nacional. Por fin se ponía en marcha un proyecto largamente acariciado por la juventud trabajadora del país. En efecto, ya en el programa de educación pública, formulado de acuerdo con los lineamientos del Plan Sexenal, el 28 de diciembre de 1934 el Secretario de la SEP, Lic. Ignacio García Téllez, anuncia en el renglón relativo a la enseñanza técnica-industrial la creación de escuelas politécnicas locales y del Instituto Politécnico Nacional. En esta fecha podríamos ubicar la decisión política de crear el IPN.

El año de 1935, por disposición del Presidente Cárdenas, la SEP, a través del Departamento de Enseñanza Superior Técnica Industrial y Comercial (DESTIC), al frente del cual se encontraba el Ing. Juan de Dios Bátiz, así como los directivos de las escuelas técnicas que dependían de este Departamento, integran comisiones que se dedican a trabajar intensamente en el diseño de la nueva institución. Así lo hace saber el propio Presidente el 1° de septiembre de 1935 en su informe de gobierno: "La Secretaría de Educación Pública está por terminar durante el presente año, con el propósito de que funcione el próximo, el estudio que organiza el establecimiento de la escuela politécnica cumpliéndose así el Plan Sexenal en lo relativo a que debe darse preferencia a las enseñanzas técnicas que tiendan a capacitar al hombre para utilizar y transformar los productos de la naturaleza, a fin de mejorar las condiciones materiales de la vida humana." (11)

(11) Palabras y documentos públicos de Lázaro Cárdenas, México, vol.11, Siglo XXI, pp. 60-61.

Un mes más tarde surge el Consejo Nacional de la Educación Superior e Investigación Científica que, entre otras cosas, como hemos ya señalado, pasa a reforzar los trabajos en el diseño del nuevo sistema de enseñanza politécnica. En lo fundamental, el proyecto del IPN madura durante el año 1935. Al despuntar el año 1936, el DESTIC lanza una gran campaña publicitaria anunciando el inicio de clases en los primeros peldaños del nuevo sistema: prevocacional y vocacional, así como de algunas escuelas profesionales del sistema de enseñanza técnica.

El 1° de enero de 1936 se da a conocer el proyecto del IPN aprobado por la SEP, pero sujeto aún a la revisión del CNESIC. Días más tarde, la prensa nacional da cabida a una serie de notas informativas y a publicidad dirigida a los hijos de los trabajadores convocándoles al estudio de las profesiones del "futuro". En las escuelas del naciente Instituto Politécnico Nacional (prometía la propaganda), el joven proletario encontraría la solución a sus problemas. Las radiodifusoras XEXW, XEXM, y la XE del PNR, se sumaron con una serie de transmisiones especiales en las cuales se reforzaba la publicidad que realizaba la prensa nacional. otro recurso empleado fue la movilización de propagandistas seleccionados entre los maestros más diestros e identificados con la escuela socialista. Estos maestros visitaban escuelas, fábricas y talleres e improvisaban conferencias llamando a la juventud trabajadora a incorporarse a las escuelas del naciente IPN. En una sociedad que hasta entonces había restringido a la juventud proletaria el acceso a la cultura y que padecía graves problemas de desempleo, la propaganda resultó de un gran atractivo. En este mismo año cinco escuelas prevocacionales abrieron sus puertas en el Distrito Federal y diez en la provincia.

"El Instituto Politécnico Nacional -declaró el titular de la SEP-, tiene por horizonte el territorio del país y franquea la entrada a los aspirantes del saber en donde quiera que éstos se manifiesten." (12) Durante este año de 1936 se continúa con los trabajos de construcción de las dependencias del IPN iniciadas en 1935. En los terrenos denominados Santo Tomás, con la participación de alumnos y profesores, se construyeron febrilmente los edificios en los que habrían de alojarse las escuelas profesionales del IPN. 1936 fue un año de transición hacia la constitución definitiva del Politécnico; fue el paso entre las preparatorias técnicas y las escuelas prevocacionales y vocacionales. El estudiantado que venía haciendo sus cursos con base en los programas anteriores, debería resentir lo mínimo el cambio de sistema.(13) Sin embargo, el eslabonamiento necesario para causar los menores trastornos a los derechos adquiridos por los estudiantes, significó una tarea laboriosa que se realizó con prudencia y rebasó el año de 1936, pues todavía en 1937 (o sea, después de la inauguración oficial del IPN) hubo necesidad de impartir cursos de transición y adaptación para no perjudicar a la masa estudiantil.

(12) Excelsior, 8 de enero de 1936.
(13) Memorias. SEP. 1935-1936, México, 1937, p. 113.

Para 1937 el IPN queda oficialmente instalado. En su último informe presidencial, el Gral. Lázaro Cárdenas expuso: "Para cumplir con una de las tareas imperativas de la revolución, fue creado en 1937 el Instituto Politécnico Nacional, donde el alumnado, además de aprender artes y oficios, estudia carreras profesionales y subprofesionales, se capacita técnica y biológicamente para intervenir en el proceso de producción y se forman especialistas en distintas ramas de investigaciones científicas y técnicas, llamadas a impulsar la economía del país, mediante una explotación metódica de nuestra riqueza potencial ... ".(14) Al culminar este histórico sexenio, el IPN era una realidad fuertemente enraizada en la juventud proletaria del país como resultado de un largo proceso cuyo punto inmediato de arranque debe situarse en la Politécnica Nacional creada en 1933 por Narciso Bassols y Luis Enrique Erro.

(14) VI Informe de Gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas, correspondiente al ejercicio comprendido entre 1° de septiembre de 1939 al 31 de agosto de 1940, México, D. F., 1° de septiembre de 1940.

Durante muchos años, estudiosos de la historia del IPN han buscado con ahínco el decreto fundacional. El decreto no ha sido encontrado por la sencilla razón de que no existe. La explicación a este problema hay que buscarla precisamente en las características del largo proceso de asentamiento que antecedió a su instalación; proceso que incluso le va a trascender. Conscientes de esta anomalía, los directivos del IPN quisieron subsanarla durante los primeros años de la gestión del Gral. Manuel Avila Camacho. En 1942 la Comisión Reorganizadora del IPN (integrada por Gustavo Alvarado Pier, Ing. Carlos Russeau Jr., Ing. Enrique Chávez, Tec. Mec. Manuel Heysen Jiménez, Rodrigo Gómez B., Abel Domínguez P.) preparó y presentó a la consideración del Ejecutivo un proyecto de ley constitutiva del TPN. Sin embargo, el intento resultó infructuoso; el IPN se vio envuelto en una maraña jurídico-burocrática. El proyecto de se rechazó y el IPN no contó con su documento fundacional.

Las Escuelas Profesionales del IPN

El periodo de gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas significó un ascenso en todos los órdenes de la educación técnica del país. La dinámica social operada por las importantes reformas y acciones de este régimen crearon nuevas condiciones en la sociedad. La concepción de la Escuela Politécnica sufrió cambios y transformaciones sustanciales que dieron paso a la creación del Instituto Politécnico Nacional, como la unidad de enseñanza técnica y el centro de la cultura superior del país puesto a disposición de las masas proletarias, a través del cual tendrían que operarse las transformaciones en los sistemas de la producción, del cambio de la salubridad en México.(15)

(15) Memorias. SEP, 1936-1940. T.II, p.435.

El diseño y la concepción general del nuevo Instituto, a diferencia de la mayoría de los centros de educación superior de la época, no consideraba a las distintas carreras profesionales como islas o feudos académicos. Muy por el contrario, establecía un vínculo racional entre las diferentes profesiones sin menoscabo de su individualidad, las cuales sostenían relaciones de apoyo mutuo en el nivel de investigación. En el mismo sentido, abría las posibilidades para que el alumno aun después de ingresar a una determinada carrera pudiera realizar reajustes a su educación profesional y optar por otra carrera. Es decir, se trataba de un sistema muy permeable que evitaba en tales casos la pérdida de estudios ya realizados y permitía la reafirmación vocacional de la carrera escogida.

Los planes de estudio del IPN incluían la participación racional del estudiante en su propio proceso educativo, con objeto de apoyar la formación de una conciencia de responsabilidad y una actitud positiva hacia la investigación. Los planes también contemplaban la estrecha vinculación entre las enseñanzas meramente teóricas y las prácticas directas sobre problemas reales ligados con la industria en sus diferentes aspectos. En consecuencia, la formación profesional se entendía como la suma de los conocimientos teóricos aprendidos en las aulas y las prácticas que compenetraban al alumno en su propia realidad profesional y social. El objetivo consistía en formar alumnos con un sólido nivel teórico, amplia capacidad para aplicar sus conocimientos, y una tendencia hacia la investigación y el autodidactismo.

La planeación del sistema de enseñanza técnica se llevó a cabo integrando los factores y elementos pedagógicos, filosóficos, técnicos, económicos y sociales alcanzados hasta la época, con criterios profundamente nacionalistas y populares. En todos y cada uno de los planes de estudio se tomaron en cuenta tanto las necesidades del ejercicio profesional futuro, como la situación socioeconómica de los alumnos. El conjunto de todos estos elementos interrelacionados conformaron los planes de estudio, sin cancelar la posibilidad de ajustes necesarios que impusieran la práctica de los mismos y el avance científico-técnico.

La actividad docente estuvo caracterizada por la permanente preocupación de elevar y actualizar el nivel del profesorado para garantizar el nivel escolar, igual o superior al de las instituciones profesionales del extranjero. En forma conjunta se puso especial interés porque la planta docente conociera a fondo el sentido, los principios y la orientación del Instituto Politécnico Nacional, evitando así una formación profesional fragmentada y contradictoria.

Otros elementos que constituían parte importante del sistema educativo eran los círculos científicos o de estudio, los consejos técnicos escolares, los centros de investigación, las bibliotecas especializadas, los museos tecnológicos, los estímulos y facilidades para la preparación física y deportiva. Todos ellos, dirigidos a fortalecer, aprovechar y retroalimentar la práctica educativa, incluyendo las experiencias y realidades extraescolares.

Propiamente, el sistema educativo del IPN estaba comprendido por dos grupos de enseñanzas: la de las carreras profesionales y la de las carreras de preparación especial.

La educación profesional en el IPN se organizaba en un sistema vertical de dos vertientes. Una, comprendida por la enseñanza cíclica en tres niveles: prevocacional, vocacional y profesional, cada uno eslabonado y con fines bien definidos; y, otra organizada en forma distinta por las características especiales de los planes de estudio de carrera tales como ingeniero técnico textil y trabajo social especializado, dirigidos principalmente a la educación de individuos con una experiencia previa laboral en cada una de ellas.

La enseñanza de carreras de preparación especial se dirigía hacia la formación de los alumnos en sub-profesiones o preparaciones técnicas, según el caso, después de cursar la prevocacional o alguna carrera corta. De esta manera se formaban técnicos medios en diversas actividades dentro de las ramas de la construcción, minería, metalurgia, petróleo, electricidad, electrónica, mecánica, herrería, carpintería, textilería, administración e industria de la confección del vestido.

Prácticamente desde el establecimiento del Politécnico se plantea la creación de cursos de postgrado con el fin de aprovechar la experiencia adquirida por los técnicos mexicanos y la experiencia de los especialistas extranjeros. En todas las carreras y actividades del Instituto Politécnico Nacional se percibía la labor social como un vehículo para difundir las ideas y actividades de la enseñanza técnica en beneficio de la comunidad. Esta labor se ejercía con la coordinación, vigilancia y fomento de comités que para el efecto se establecieron en las escuelas. Cabe destacar otro aspecto: el relativo a los servicios adicionales (que no pocas escuelas suministraban a sus egresados, amén de los puramente académicos) tales como bolsa de trabajo y orientación laboral. Otra actividad destinada a apoyar directamente el trabajo docente era la labor editorial. En estrecha relación con el Departamento de Enseñanza Técnica de la SEP., el Instituto desplegó la publicación de numerosas obras de distinto carácter, para coadyuvar a la formación del alumnado en todos los niveles de la enseñanza técnica. Para finales del sexenio del Presidente Cárdenas (1940), el IPN contaba ya con cuarenta escuelas técnicas en todo el país, diez más que cuando se fundó. Los planteles de enseñanza profesionales eran: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Federal de Industrias Textiles Núm. 2, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Escuela Nacional de Medicina Homeopática, Escuela Superior de Ciencias Económicas, Administrativas y Sociales, y Escuela de Trabajadores Sociales y de Enseñanza Doméstica.

La naciente institución politécnica no olvidó el desarrollo físico de los jóvenes que llenaban sus planteles; por ende fomentó las actividades deportivas como parte de una educación integral. Para cumplir con esta función contaba con una amplia infraestructura para la época, que incluía al estadio "Salvador Camino Díaz", el cual contaba con un campo de futbol americano, instalaciones para atletismo, graderías, tribuna monumental, enfermería y biblioteca deportiva.

Composición Social (*)

(*) La información estadística que a continuación se incluye fue localizada en el Archivo Histórico de la SEP. Su presentación y análisis detallados aparecen en: MONTEON, H. Raíces Politécnicas. Voz e imagen documentales (obra próxima a editarse).

La comunidad estudiantil del IPN se caracterizó, desde los primeros años, por una composición social eminentemente proletaria y popular. La extracción del estudiantado estaba acorde con los objetivos y perfil del proyecto democrático de enseñanza de la Institución. Durante los años de 1936 a 1939, la población escolar promedio de cada año fue de 18,253 alumnos. De éstos, los hijos de obreros, campesinos y artesanos representaron el 24 por ciento de la población escolar total del IPN. Los alumnos cuyos padres o tutores eran empleados de los sectores público o privado, constituían el 32 por ciento; un 3 por ciento eran hijos de desempleados y otro 3 por ciento tenían padres que eran sirvientes, mozos o similares. Un 8 por ciento del estudiantado trabajaba por su cuenta para sostenerse, y un 1 por ciento era de estudiantes que dependían de internados de la beneficencia pública o privada. Los hijos de amas de casa y de comerciantes, comisionistas, agricultores o ganaderos, representaban un 10 por ciento y un 16 por ciento, respectivamente, del total de estudiantes inscritos en el IPN.

Lo anterior significa que, en el periodo en que se fincan las raíces politécnicas (1936-1939) un promedio anual del 71 por ciento del total de estudiantes inscritos en la institución, tenía un origen económico de clase claramente identificado con los trabajadores y productores directos del campo y las ciudades, y sólo un 26 por ciento correspondía a las capas medias de la sociedad mexicana de entonces.

Por nivel de estudios, la situación era todavía más clara. Un promedio anual del 79 por ciento del total de alumnos inscritos en el nivel superior de estudios del Politécnico, provenía del proletariado; un 78 por ciento, en el nivel de capacitación para el trabajo; un 74 por ciento, en las vocacionales; y un 70 por ciento, en las prevocacionales. Los hijos de integrantes de las capas medias representaban, en promedio, al 19 por ciento de la matrícula total del nivel superior del IPN entre 1936 y 1939; al 22 por ciento del nivel de capacitación para el trabajo; al 23 por ciento de las vocacionales; y al 29 por ciento de las prevocacionales.

Tal como hemos insistido, este vínculo con el proletariado no era fortuito; era producto tanto de una política educativa claramente orientada a satisfacer las necesidades técnicas, tecnológicas y científicas del desarrollo nacional, apoyándose en los trabajadores, cuanto de una respuesta eficaz por parte de las organizaciones que representaban sus intereses; sindicatos, ligas agrarias, confederaciones, cámaras, organizaciones de trabajo de todo tipo hicieron valer sus derechos a la educación técnica.

El IPN al Servicio de la Nación y del Pueblo de México

Con la fundación del Instituto Politécnico Nacional, la educación técnica de nuestro país adquirió un carácter popular, profundamente democrático y nacionalista. La función social, como ya se ha dicho, normó los criterios de su diseño, su organización y su funcionamiento. Ello ocasionó que la naciente institución de enseñanza superior enfrentara, desde su fundación, un sinnúmero de problemas derivados de oposiciones y reacciones provenientes, fundamentalmente, del conservadurismo y la reacción, que vieron en esta institución una amenaza a sus intereses. Las discriminaciones no se hicieron esperar. Fueron frecuentes los casos de egresados del IPN que se enfrentaron al rechazo por parte de los industriales, particularmente de empresas extranjeras, quienes daban preferencia a profesionales de otros países por considerarlos mejores que los nacionales. Esta actitud de menosprecio a los técnicos del IPN pronto tuvo que rectificarse, pues ellos demostraron no sólo la misma o mayor capacidad en el trabajo concreto, sino incluso mayor sensibilidad y actitudes para innovar y sustituir la tecnología más reciente, resolviendo complejos problemas que redituaron beneficios a la industria.

En momentos cruciales y definitorios para la soberanía nacional, fueron precisamente estos profesionales de la técnica los que dieron las respuestas que se requerían. Al patriótico llamado del Presidente Cárdenas, con motivo de la expropiación petrolera -por mencionar el caso más relevante-, el titular de la SEP, licenciado Vázquez Vela, recogió el sentir politécnico y así lo hizo llegar al primer mandatario: " (...) No podría menos que llenar de júbilo y exaltarse los ánimos de todos los que son y han sido elementos ya en el cuerpo del estudiantado o del profesorado de las escuelas dependientes del Departamento de Enseñanza Superior Técnica, Industrial y Comercial a mi cargo (. . .) cuenta y pone a sus órdenes los servicios de ingenieros Postgraduados, de ingenieros integrantes de la Asociación de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, de maestros, operarios y estudiantes capaces para prestar útiles servicios en los distintos oficios que pudieran necesitarse, y alumnos que han hecho sus prácticas en la Petro Mex, etcétera." (16)

(16) Carta enviada por Gonzalo Vázquez Vela, titular de la SEP, al Gral. Lázaro Cárdenas. 4 de abril de 1938.

Los Politécnicos

Las reformas educativas abrieron nuevas perspectivas de participación política a nutridos contingentes de jóvenes que, merced al cultivo de las disciplinas escolares, tuvieron frente a sí un México cargado de urgencias y estimulado por el ideal revolucionario que se apoya ahora en las radicales medidas tomadas por el Presidente Lázaro Cárdenas.

Al coincidir con estas medidas, el estudiantado politécnico entendió su papel de vanguardia, no ya enmarcado por la educación superior tradicionalista efectuada en las aulas, sino definido por un factor de extracción clasista determinante en la toma de decisiones, en consonancia con la realidad del país. El estudiantado politécnico entendió que la militancia política era imperativa para crear posibilidades de confrontación entre los estudios realizados y la práctica de los conocimientos en los campos científicos y tecnológicos, sin que ello expresara oposición a otras disciplinas de naturaleza humanística.

El marco internacional pecaba de grave. México, como se entendió de inmediato, era uno de los países más ambicionados por los manejos del nazifasismo. En el seno del país pululaban grupos antinacionales estimulados por la reacción; había triunfado la República en España; ya se sentía la conjura y, por ser así, México sabía que debía confirmar y estimular su proceso revolucionario.

Esto animó a los jóvenes a formar organizaciones del tipo de la Federación Nacional Estudiantil de Escuelas Técnicas y Profesionales no Universitarias, cuyas actividades se dejaron sentir en foros de congresos nacionales e internacionales donde se discutían y tomaban acuerdos.

Los principios socialistas, sobre todo, regían discursos, programas y acciones de avanzada. Podría decirse que los jóvenes llevaban adelante sus pasos sin perder de vista la Reforma Agraria, la Industrialización del País, las Misiones Culturales y, de manera muy especial, la Expropiación Petrolera. Sabían que, como organización militante que eran, debían integrar grupos opositores a otros grupos patrocinados por intereses espurios. Esta radicalización política no impidió la incursión en otros terrenos. Destacan el deporte, los campeonatos literarios, de oratoria y de oficios como la mecanografía y la taquigrafía. La revista Senda Nueva se encargó de llevar a sus lectores la imagen de una juventud politécnica que, según lo expresó muchas veces en sus editoriales, era dueña de su conciencia de clase estudiantil. El periodismo mural floreció como una necesidad insoslayable en todas las Escuelas del IPN. Debe señalarse que siempre y en todo momento hubo lazos de unión directa, sin intermediaciones o segundas partes que impidieran el libre diálogo entre estudiantes y altas autoridades de Gobierno; el propio Presidente de la República podría ser abordado sin trámites retardatorios; se sabía que el diálogo entre el sector estudiantil y el Gobierno conducía a una mayor claridad en los pasos hacia la comprensión y solución de los problemas nacionales. Así pues, el compromiso de la educación con el país no sólo se estableció mediante la participación de técnicos mexicanos y extranjeros en la creación del Politécnico; no sólo se estableció mediante la preparación de cuadros nacionales en las escuelas del IPN; no sólo se estableció mediante la vocación al servicio del pueblo. El compromiso de la educación con el país también fue asumido por la propia juventud politécnica a través de una vida estudiantil múltiple en perspectivas y realizaciones.

Reconocimiento Internacional a la Política Educativa Cardenista

La política educativa del Presidente Lázaro Cárdenas pronto trascendió las fronteras nacionales hacia los más diversos puntos del planeta y, particularmente, hacia América Latina. Las noticias de los avances en el sistema educativo mexicano, los logros alcanzados y, de manera especial, su novedosa y avanzada concepción de una educación dirigida a las grandes masas del campo y la ciudad, despertaron un genuino interés por conocer la experiencia mexicana. Prueba de lo anterior lo constituyen un sinnúmero de comunicaciones de todo tipo de personas: directores de escuelas e institutos, modestos profesores rurales, funcionarios, pedagogos, dirigentes políticos, de diversos países. En estas comunicaciones se solicitaban revistas, libros, programas, memorias y otros materiales diversos. A través de todo esto se reflejaba una verdadera admiración y un gran respeto por la obra educativa cardenista.

Sin embargo, quizá la muestra más significativa en la trascendencia internacional de la política educativa del régimen de Cárdenas, la constituyó la III Conferencia Interamericana de Educación celebrada en la ciudad de México del 22 al 29 de agosto de 1937. En ella México presentó importantes trabajos, entre los que destaca el informe acerca del Instituto Politécnico Nacional. La expectativa creada por este trabajo se vio justificada plenamente cuando se expusieron las ideas fundamentales, los propósitos y alcances, la organización y la estructura, así como los aspectos curriculares más sobresalientes del nuevo instituto, destacándose asimismo su fundamentación en el artículo tercero de la Constitución Mexicana y su finalidad orientada hacia la educación de las masas populares y con la idea clara de impulsar la industrialización del país.

El proyecto educativo revolucionario emprendido por Cárdenas se consideró, en el marco de la III Conferencia, como el más avanzado de nuestro continente a la luz de sus planteamientos y resultados.

A pesar de las naturales diferencias de criterio por parte de las delegaciones asistentes, la Conferencia llegó a coincidir en un hecho sustancial, derivado de la influencia de la escuela cardenista: "La necesidad de transformar los sistemas de educación, poniéndolos al servicio de los intereses de las grandes masas populares y de los ideales de emancipación cultural, y de los altos fines de armonía y progreso que deben perseguir todos los pueblos de la tierra." (17)

(17) Revista de Educación, órgano informativo del DAPP-SEP, México, octubre de 1938, pp. 1-2.

Dentro de las conclusiones a las que llegó la conferencia destacan diversos pronunciamientos en favor de la escuela del trabajo, la creación de escuelas diurnas, nocturnas e internados para hijos de los trabajadores, la educación de las masas indígenas en el marco del respeto a sus culturas, la orientación nacionalista, el fomento a la educación agrícola y rural, el desarrollo de la educación técnica, la función social de la educación universitaria, la eliminación de la educación religiosa y el compromiso de la Escuela Latinoamericana con la lucha por la paz mundial.

Así, este evento interamericano se caracterizó por ser la primera de las conferencias educacionales de Latinoamérica que "... en horas de crisis de los valores de la época, fija rumbos precisos al magisterio de nuestro continente y adopte una actitud científica, revolucionaria y gallarda frente a los problemas que más inquietan al pensamiento universal." (18)

(18) Ibid

En resumen, y desde la perspectiva de nuestro país, de la Tercera Conferencia Interamericana de Educación se desprendieron dos hechos fundamentales: la proyección continental de los principios educativos de la escuela socialista impulsada por Lázaro Cárdenas, y el logro de un prestigio del sistema educativo mexicano que nos colocó, en ese tiempo, en la vanguardia de la educación en América Latina.