CIENCIA Y TECNOLOGIA EN TIEMPOS DE CRISIS
ARIEL VALLADARES CLEMENTE(*)
(*) Director de Investigación y Vinculación. DGICSA-SESIC-SEP.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
LA INVESTIGACION Y EL POSGRADO
LA VINCULACION UNIVERSIDAD-ENTORNO
COMENTARIOS FINALES
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN Contenido
CUADRO III.2
El presupuesto asignado para estos proyectos debe analizarse sin perder de vista el factor inflacionario existente.
Así, los 7,400 millones de pesos ejercidos en el periodo 1983-1987 son equivalentes a 2,060 millones de
pesos de 1983. CUADRO III.3 NUMERO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION APOYADOS POR AÑO Y POR UNIVERSIDAD
CUADRO III.4 PROYECTOS DE INVESTIGACION POR AREA DEL CONOCIMIENTO EN EL PERIODO DE 1978-1987
Los cuadros III.5, III.6 y III.7 muestran algunos datos de interés en relación a los programas de licenciatura y de posgrado; que se han apoyado. La tendencia actual es dar prioridad a los apoyos a maestrías y doctorados en relación a los apoyos a licenciaturas y especializaciones. La razón es que estos dos tipos de posgrado (maestría y doctorado) tienen una relación más estrecha con la investigación y, por tanto, se puede propiciar una mayor vinculación de la investigación con la docencia de posgrado. Esta tendencia se observa si se analiza el cuadro III.5. donde se ve que, debido a las prioridades mencionadas anteriormente, el número de programas apoyados disminuye de 1984 a la fecha. CUADRO III.5
CUADRO III.7
Los presupuestos para nuevos programas de especialización se conceden durante un año como máximo, mientras que los de nuevas maestrías se dan por dos años, y los de nuevos doctorados se otorgan por tres años. Una vez terminado el financiamiento extraordinario por parte de la SEP se espera que la universidad estatal asuma la responsabilidad del programa dentro de su presupuesto ordinario. Es frecuente que alguna universidad, preocupada por el bajo nivel de sus posgrados, solicite recursos para fortalecer y consolidar los programas ya existentes; cuando se trata de maestrías y doctorados, esto se concede mediante apoyos a los proyectos de investigación asociados a los posgrados. También es frecuente una acción de refuerzo mediante la contratación temporal de uno o varios profesores de alto nivel los cuales pasan, posteriormente, al presupuesto ordinario de la universidad. Es política de la SEP lograr que los posgrados en el país sean cada vez más sólidos, mejor fundamentados. Por este motivo, los nuevos programas de maestría y doctorado asociados a grupos de investigación desarrollados tienen prioridad en la asignación de recursos. Para evitar la proliferación de posgrados se recomienda que las instituciones formen sus recursos humanos y desarrollen grupos de investigación, antes de establecer un nuevo programa, y la SEP tiene los mecanismos para propiciar estas acciones previas. Como resultado del esfuerzo común sostenido durante 10 años, y tomando en cuenta la situación existente en 1976, ahora se puede decir que todas las universidades públicas desarrollan proyectos de investigación en, al menos, dos áreas del conocimiento por institución; que cerca de 30 de ellas han establecido estructuras coordinadoras de la investigación y del posgrado y que más de 25 instituciones tienen un documento normativo de las relaciones con su personal académico de carrera, así como al menos un grupo de investigación prácticamente consolidado. Además, el grado de desarrollo estructural alcanzado por las UPES hace que los esquemas existentes en las del D.F. sirvan como un insumo más y no como un modelo a seguir en su busca para adecuar la administración a sus necesidades particulares. Pero, ¿cuál ha sido la tendencia de los últimos años?, ¿cuál es la situación actual?, ¿cómo se vislumbra el futuro? A pesar de los esfuerzos que la SESIC ha venido desarrollando, el presupuesto destinado a la investigación y al posgrado, ya de por sí insuficiente,(*) ha venido disminuyendo sistemáticamente; y no tan sólo por cuestiones de inflación, sino también en su relación porcentual con otros presupuestos en el seno de la SEP. Así, si se analizan los datos del cuadro que sigue, se puede ver que el presupuesto ejercido por la DIV de 1984 a la fecha, en comparación con el recurso que el gobierno de la República canaliza como presupuesto ordinario a las UPES, ha disminuido por abajo de un cuarto del valor que tenía en 1984. Esto es, para mantener la proporción existente en 1984, en el presente año el presupuesto para investigación y posgrado debería ser de más de 11,000 millones de pesos. (*) Como ejemplo de estas dificultades se debe mencionar que durante 1987 el número de propuestas de investigación recibidas fue de 1,385, con una demanda total de 18,370 millones. De estas propuestas sólo fue posible apoyar cerca de 508 por un monto total de 2,787 millones.
Por otro lado, si se compara el presupuesto para investigación y vinculación, con el destinado por la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se puede constatar (Figs. III.1 y III.2) que tanto a precios constantes como a precios corrientes, el SNI ha rebasado, con creces, los recursos destinados a propiciar que un mayor número de investigadores puedan aspirar a ser miembros del Sistema. Esto parecería una contradicción, pero requiere de un análisis más extenso, tanto en el contexto presupuestal de la misma SEP, como en términos de los recursos destinados a la investigación por otras instituciones del país. En lo que se refiere al posgrado nacional todavía persiste la tendencia universitaria de que la mayoría de los estudiantes de este nivel educativo prefieran las ciencias sociales y las humanidades en oposición a la ciencia y a las ingenierías. En la Fig. III.3 se muestra esta tendencia. Con el fin de enfatizar los aspectos relevantes a la ciencia y a la tecnología, en la figura mencionada no se han incluido los estudiantes de posgrado en ciencias de la salud, y el resultado, con base en el Anuario Estadístico 1985 de la ANUIES, es que, de las 35 universidades públicas en el país (33 UPES, la UAM y la UNAM), en 1984, 24 de ellas tenían más estudiantes de posgrado en ciencias sociales y humanidades que en ciencias e ingeniería; 7 tenían un número un poco mayor de estudiantes en ciencias e ingeniería que en sociales y humanidades, y 4 no tenían posgrado alguno. Si bien es cierto que los posgrados existentes en el sector tecnológico podrían ayudar a remediar esta situación, sería deseable llevar a la práctica acciones que propicien un desarrollo más equilibrado del posgrado universitario.
(*) Datos calculados por el Departamento de Fomento a la Investigación. La tecnología en el contexto universitario es una actividad muy nueva, una actividad que, apenas encuentra un camino, éste se ve copado por otros problemas más urgentes, una actividad que con frecuencia intenta desarrollarse al margen de los grupos de investigación y, por tanto, carece de solidez. Una actividad en suma, incipiente en nuestras universidades. Por otro lado, la tecnología y su desarrollo requiere de tiempos y plazos muy precisos que a veces es difícil lograr en el seno de las instituciones de educación superior. Por ello, los desarrollos tecnológicos asociados al sector universitario deberían establecerse quizá en estrecha vinculación con el sector productivo, o en industrias o empresas que se creen a instancias de las casas de estudios, esto es, en empresas de participación universitaria, que se manejen con criterios productivos y cuyos desarrollos tecnológicos se apoyen, de ser posible, en la ciencia desarrollada en la misma Institución. La situación actual es que la ciencia y la tecnología nacionales siguen siendo compartimentos estancos que deben ser vinculados para el enriquecimiento mutuo, en beneficio del país. Esta es una de las inquietudes manifestadas en el Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES) y es así que dos de los proyectos nacionales del PROIDES, el de Coordinación y Mejoramiento del Posgrado y el de Coordinación y Mejoramiento de la Investigación, han sido encomendados a la Dirección de Investigación y Vinculación para su desarrollo. El PROIDES también contempla la necesidad de establecer un nuevo esquema, más eficiente y más eficaz, en el proceso de formación de: recursos humanos para la investigación y el posgrado. Con esta base la DIV ha iniciado acciones para llevar a la práctica un Esquema Integral de Fomento a la Investigación que, en resumen, considera los siguientes aspectos: i) Despertar el interés de los estudiantes más distinguidos de los últimos semestres de la licenciatura con el fin de incorporarlos, lo más pronto posible, a las actividades de investigación. Para ello se debe rescatar el concepto de beca-tesis con las siguientes variantes: el estudiante debe asociarse a un tutor (de preferencia de tiempo completo) de alto nivel y en plena actividad científica. El tutor propiciará la estancia de sus estudiantes en su laboratorio por periodos largos (intersemestrales o durante el verano). El objetivo sería la incorporación de estos estudiantes a los estudios de maestría o doctorado al momento de terminar su licenciatura. ii) Incorporar estos estudiantes de inmediato a los estudios de maestría o doctorado. El estudiante debe tener un tutor (que puede ser el mismo de la sección i)), activo científicamente, que se responsabilice y comprometa a llevar al alumno a la consumación de los estudios de grado en el menor tiempo posible. El objetivo es optimizar el tiempo necesario para realizar un posgrado y mejorar la eficiencia terminal de estos estudios, que en las UPES está por abajo del 20%, según estimaciones recientes. iii) Realizar el seguimiento de los estudiantes graduados con maestría o doctorado para propiciar, con los insumos necesarios, su incorporación a la planta académica universitaria, para ello se deben canalizar fondos para el salario (hasta por un año, mientras se regulariza su situación laboral en el presupuesto ordinario), y para el equipamiento, bibliografía, sustancias y materiales (hasta por cuatro años mientras la institución participa cada vez más en el apoyo correspondiente). Si bien es cierto que algunas de las acciones listadas en el esquema integral ya se vienen dando en el seno de las instituciones nacionales que apoyan la investigación, lo que se propone es un verdadera coordinación de todas ellas, que las integre y las optimice, generándose de esta manera una estructura vertebral que permita llevar a un estudiante dado desde sus últimos semestres en la licenciatura, hasta su incorporación a su institución de origen como un investigador recién graduado. LA VINCULACION UNIVERSIDAD-ENTORNO Contenido En el momento actual esta actividad es de gran importancia, dada la crisis económica existente. La vinculación entre las universidades y su entorno, debe ser reforzada, así como también es necesario incrementar la formación de recursos humanos altamente capacitados que se incorporen a la industria con una visión innovadora de alternativas tecnológicas y que tiendan el puente, en forma natural, entre la institución educativa y los sectores social y productivo. Por ello, se vienen realizando una serie de actividades, en diferentes ocasiones y circunstancias, orientadas a remediar algunos de estos problemas, y algunas de las cuales se listan a continuación: -Reuniones de Vinculación Universidad-Sector Productivo. - Apoyo a proyectos universitarios de desarrollo tecnológico con la participación de las industrias interesadas. - Exposiciones universitarias que muestren la capacidad institucional de apoyo y servicios al entorno. - Participación en comisiones intersecretariales que han permitido canalizar a las UPES algunas de las necesidades e inquietudes del sector público. - Fortalecimiento de ciertas áreas científicas y tecnológicas de interés regional, mediante la contratación o el financiamiento de visitantes académicos de alto nivel. - Realización de concursos tanto regionales como nacionales de equipo y aparatos diseñados por universitarios, con la presencia de representantes del sector educativo. - Fomento de una cultura científica y tecnológica en los educandos del nivel elemental (primaria) mediante el apoyo al diseño y construcción de material para la enseñanza de las ciencias, en paralelo con el libro de texto gratuito. - Contribución al equipamiento de las UPES con microcomputadoras, con el fin de modernizar los apoyos a la docencia y a la investigación. (Cuadro III.8.) - Establecimiento de programas de cooperación internacional con participación de investigadores extranjeros para fortalecer grupos o desarrollar áreas de interés institucional, regional y nacional. La versatilidad de las acciones realizadas son una muestra de los diferentes mecanismos que se han probado, con el fin de propiciar una mayor vinculación de las universidades con su entorno. COMENTARIOS FINALES Contenido Si bien es cierto que en los últimos 15 años ha habido un desarrollo de la investigación y del posgrado nunca visto antes, este desarrollo está lejos de ser siquiera adecuado ya que en ciencia y tecnología el país se inició tardíamente y con muy pocos recursos humanos. Por ello es necesario brincar etapas, o recorrerlas con paso acelerado, y esto se logra con trabajo, con capacidad e inventiva, con mayores recursos económicos y con un enfoque moderno de lo que debe ser el país. Para terminar quisiera repetir unas palabras que el diputado Amín Zarur, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la H. Cámara de Diputados, pronunciara en su reciente participación en el Foro sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, convocado por el IEPES:
|