|
DGETI 2010. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. México, DGETI,
1987. 89 pp.
Explica las acciones que actualmente se diseñan en la DGETI para afrontar los problemas que pudieran presentarse
en la formación de los técnicos que participarán en la solución de los problemas del
sector productivo en las décadas 2000 y 2010.
Historia de la Educación Tecnológica Industrial. Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial. México, DGETI, 1988 (en impresión).
Describe la evolución histórica que ha tenido en nuestro país la educación tecnológica
industrial.
DGETI Modelo de Desarrollo. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. México,
DGETI, 1988 (en impresión).
Define la filosofía, la doctrina y el objetivo de la educación tecnológica para los próximos
20 o 30 años.
Consejo Técnico General de Educación Tecnológica Industrial Dirección General de Educación
Tecnológica Industrial. México, DGETI, 1988 (en impresión).
Describe los objetivos y propósitos que normarán a este cuerpo colegiado como órgano analítico
de los problemas y las medidas de trascendencia para el futuro de la educación tecnológica industrial.
Desarrollo de la Creatividad. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. México,
DGETI, 1988 (en impresión).
Señala las acciones y estrategias que seguirá el Sistema de Educación Tecnológica Industrial
para propiciar y desarrollar un mayor grado de creatividad en los técnicos que formará.
DGETI y la reconversión industrial. Dirección General de Educación Tecnológica [Agropecuaria].
México, DGETI, 1988 (en impresión).
Define las acciones que debe desarrollar la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
para apoyar el proceso de reconversión industrial, así como los principales campos que se deberán
impulsar para propiciar el desarrollo del país.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION E INVESTIGACION TECNOLOGICAS Contenido
Catálogo de Escuelas y Carreras de Educación Tecnológica 1986-1987. Subsecretaría de
Educación e Investigación Tecnológicas. México, SEIT, 1987. 847 pp.
Proporciona un panorama de los servicios educativos que actualmente ofrece el Sistema Nacional de Educación
Tecnológica.
Guía de Carreras 1987-1988. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas.
México, SEIT, 1988. 1,411 pp.
Constituye un complemento del catálogo de escuelas y carreras de educación tecnológica y contiene
el perfil y plan de estudios de los servicios educativos tecnológicos.
Estadística Básica del Sistema Nacional de Educación Tecnológica 1985-1986. Subsecretaría
de Educación e Investigación Tecnológicas. México, SEIT, 1987. 1,556 pp.
Este documento recoge e integra la información sobre educación tecnológica, relativa al ciclo
escolar 1985-1986.
Manual de Control Escolar; Simplificación Administrativa 1987. Subsecretaría de Educación
e Investigación Tecnológicas. México, SEIT, 1987, 5 vols.
Tiene como propósito fundamental unificar los criterios, tareas y procedimientos específicos encomendadas
a las diferentes direcciones y dependencias del sector educativo tecnológico.
Inventario de Recursos Materiales. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas.
México, SEIT, 1988. (Un volumen por cada estado de la República Mexicana.)
Registra los recursos materiales y de equipo con que cuenta el subsector de educación tecnológica.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Contenido
El método en la física. Instituto Politécnico Nacional / Jorge Maksabedián A. México,
IPN, 1982. 115 pp.
Analiza el desarrollo de la física y su integración a través de la síntesis de Newton
y sus métodos, además de la síntesis de Planck y Einstein.
Contaminación atmosférica, gas natural y gas L.P. Instituto Politécnico Nacional / Pedro López
Alegría. México, IPN, 1982. 137 pp.
Prevenir y combatir la contaminación ambiental es una necesidad impostergable, y para ello nada mejor que
conocer todo lo relativo al aire que respiramos, las fuentes de contaminación y las diversas formas de atacar
el problema.
Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de excretos. Instituto Politécnico
Nacional / Pedro López Alegría. México, IPN, 1985.295 pp.
Señala la importancia de los abastecimientos de agua potable, así como los conceptos técnicos
para la eliminación de excretos.
Dispositivos electrónicos. Instituto Politécnico Nacional / Margarita García Burciaga de Cepeda
/ Arturo Cepeda Salinas. México, IPN, 1985. 2 vs.
Proporciona los fundamentos físicos y eléctricos que permiten comprender el funcionamiento de los
dispositivos electrónicos.
El complejo agroindustrial mexicano. Instituto Politécnico Nacional / Mario Sánchez Silva. México,
IPN, 1986. 164 pp.
Las necesidades de los países en desarrollo son tales, que los objetivos de la producción se hallan
dirigidos principalmente al desarrollo de materias primas agrícolas y a satisfacer la demanda de productos
industriales.
Calculadoras programables. Instituto Politécnico Nacional / Francisco J. Rodríguez / Romo Ríos
R. México, IPN, 1985. 80 pp.
Al aumentar día a día la cantidad de modelos de calculadoras de bolsillo disponibles en el mercado,
se experimenta también un incremento gradual de la diversidad de sus características de cálculo
y procesamiento.
Cálculo integral. Instituto Politécnico Nacional / Academia de Matemáticas. México,
IPN, 1985. 200 pp.
La compleja problemática del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, ha centrado
el proceso alrededor de quien aprende y no de quien enseña.
El Sistema Nacional de Educación en Tecnología de Alimentos. Instituto Politécnico Nacional
/ Escuela Nacional de Ciencias Biológicas / Efrén Parada Arias / Margarita Vega Díaz. México,
ENCB, 1984. 137 pp.
Considera la conformación, la operación, los propósitos y las consecuencias del Sistema Nacional
de Educación en Tecnología de Alimentos.
Acta Mexicana de Ciencia y Tecnología. Instituto Politécnico Nacional. México, IPN. (Publicación
periódica.)
Difunde los avances que en materia de ciencia y tecnología ha logrado el Instituto Politécnico Nacional.
CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN Contenido
Programa Nacional de Formación y Actualización de Profesores de Matemáticas. Subsecretaría
de Educación Superior e Investigación Científica / Subsecretaría de Educación
e Investigación Tecnológicas / Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica
/ Dirección General de Institutos Tecnológicos / Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional. México, CINVESTAV, 1986-1988.
La investigación en educación matemática genera profundas reflexiones sobre su enseñanza
y aprendizaje, de las cuales se derivaron los textos de las diferentes áreas matemáticas que a continuación
se detallan:
Algebra Lineal; nivel medio superior; nivel superior. Algebra I. Algebra II.
Cálculo avanzado; introducción al análisis; nivel medio superior (1ª parte).
Cálculo avanzado, introducción al análisis; nivel medio superior (2ª parte).
Cálculo diferencial; fase de capacitación; nivel superior.
Demostración en matemáticas.
Estadística; fase de capacitación.
Evaluación; fase de actualización didáctica; nivel medio superior.
Geometría analítica; nivel medio superior.
Sistema de ecuaciones y matrices; fase de capacitación; nivel medio superior.
Teoría de conjuntos; nivel medio superior y superior.
Trigonometría; fase de capacitación.
Variable compleja; nivel superior.
Cuadernos de Investigación. (Publicación periódica.)
Temas selectos de biología celular. Centro de Investigación y Estudios Avanzados / Consejo del Sistema
Nacional de Educación Tecnológica. México, CINVESTAV, 1987. 406 pp.
CONSEJO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION TECNOLOGICA Contenido
Serie Comunicación, educación y tecnología. Consejo del Sistema Nacional de Educación
Tecnológica / Dirección de Comunicación Social. México, COSNET, 1985.
La Comunicación Educativa, Antología.
Los seis artículos que lo conforman tienen como objetivo responder a tres preguntas básicas: ¿Existe
la comunicación educativa? ¿Los medios de comunicación son meros auxiliares de la educación?
y ¿La comunicación educativa es tarea del comunicólogo o del educador?
La Divulgación de la Tecnología y la Ciencia, Antología.
Pretende despejar malentendidos sobre las cualidades del científico y la ciencia.
Experiencia de la Divulgación de Tecnología y Ciencia en México, Antología.
Reúne las experiencias más importantes en la divulgación de tecnología y ciencia en
nuestro país.
La Tecnología Educativa, Antología.
Selección de artículos que proporcionan una aproximación conceptual a la tecnología
educativa, abordando tal problemática y analizando la modificación que trajo a los sistemas de enseñanza.
La Televisión Educativa en México, Antología.
La importancia de la televisión en la formación cultural de generaciones enteras de mexicanos es
analizada por diversos especialistas en la materia.
Una Visión sobre Divulgación de la Ciencia y la Tecnología para Niños.
Ofrece un primer acercamiento al conocimiento de los distintos estudios de la evolución psíquica
del niño. Se desea, con ello, producir adecuadamente mensajes radiofónicos, televisivos y escritos
que desarrollen el pensamiento científico de este público, y lo ayuden a comprender el entorno social.
La Comunicación Educativa en México, Catálogo, 1985.
Contiene el directorio nacional de entidades de comunicación en el sector educativo, más una relación
de instituciones, organismos, empresas y grupos de investigación en el área metropolitana.
Material Audiovisual Educativo y Cultural en México, Guía 1986.
Ofrece un conocimiento preciso del acervo audiovisual (audios, videos, filmes, diaporamas y filminas) de carácter
educativo y cultural existente en diferentes estados de la República Mexicana.
Serie Ingenierías. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica / Dirección
de Investigación y Desarrollo. México, COSNET, 1985.
Docencia e Investigación Científica y Tecnológica en Ingeniería Electrónica,
Catálogo 1985. Los recursos que tiene México para realizar estudios científico-tecnológicos
en ingeniería electrónica. Unidades dedicadas a la investigación, cursos que imparten, etcétera.
La Investigación Científica y Tecnológica en Ingeniería Eléctrica, Catálogo
1985.
Identifica y describe las unidades dedicadas a la investigación en laboratorios y talleres que desarrollan
actividades en esta línea, así como los recursos bibliográficos y las patentes registradas
hasta el momento.
La Investigación Científica y Tecnológica en Ingeniería Ambiental, Catálogo
1985.
Directorio de unidades que realizan actividades de docencia e investigación en el área; líneas
de trabajo y proyectos de investigación.
La Investigación Científica y Tecnológica en Ingeniería Civil, Marina, Portuaria y
Arquitectónica, Catálogo 1985.
Recopilación de datos sobre recursos humanos, instalaciones, acervos bibliográficos y capacidad docente;
así como servicios que prestan las instituciones a los sectores público y privado.
La Investigación Científica y Tecnológica en Ingeniería Industrial, Catálogo
1985.
Es de particular interés para el sector productivo, pues la información que presenta permite al empresario
vincularse con las instituciones de investigación.
Colección Inventarios. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica / Comisión
de Vinculación con el Sector Productivo. México, COSNET, 1983-84.
Educación e Investigación Científica y Tecnológica del Mar, Catálogo 1984.
Inventario de instituciones, personal, bibliografía y otros recursos que existen para desarrollar la educación
e investigación científica y tecnológica del mar.
La Investigación en Biotecnología y Bioingeniería, Catálogo 1984.
Se clasifican los proyectos en preparación y las líneas de investigación que se trabajan en
México, principalmente sobre ingeniería y tecnología ambiental y de fermentaciones, matemáticas
y bioestadísticas, tecnología microbiana y de enzimas.
La Investigación Científica y Tecnológica en Fármacos y Medicamentos, Catálogo
1984.
Investigación de los recursos con que cuenta México para realizar estudios científico-tecnológicos
en fármacos y medicamentos.
La Investigación Científica y Tecnológica en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Catálogo
1984.
Información y orientación sobre escuelas, institutos, facultades y centros de educación e
investigación en medicina veterinaria y zootecnia. Da noticias de la producción de alimentos de origen
animal, y de alimentos para animales.
La Investigación en Tecnología de Alimentos, Catálogo 1983.
Información de los recursos con que cuenta el país para realizar investigaciones en el área
de la ciencia y la tecnología de alimentos. Localiza las unidades de investigación en esta área.
La Investigación Científica y Tecnológica en Ingeniería Mecánica, Catálogo
1985.
Infraestructura para la investigación; proyectos de investigación; laboratorios y talleres; cursos
que se imparten y su nivel; etcétera.
La Investigación Científica y Tecnológica en Ingeniería Minera, Catálogo 1985.
Desea despertar el interés de todas las entidades relacionadas con la industria minera-metalúrgica;
informa acerca de la infraestructura, recursos bibliográficos, servicios externos, etcétera.
La Investigación Científica y Tecnológica en Ingeniería Química y Petroquímica,
Catálogo 1985.
Las ingenierías química y petroquímica abarcan áreas de gran importancia para el país,
como son la extracción y refinación del petróleo, o los procesos para la producción
de nuevos productos químicos. Contiene un directorio de las unidades encuestadas.
Metalurgia, Docencia e Investigación. Catálogo / Perfil 1983. Expone las diversas observaciones y
sugerencias que los expertos en la materia han derivado de sus trabajos. Da a conocer las instituciones de enseñanza
e investigación; nombres de investigadores y profesores, datos curriculares, etcétera.
Perfil de la Investigación en Tecnología de Alimentos 1983.
Sistematización de los resultados de estudios o experiencias que en el área de la ciencia y la tecnología
de alimentos han aportado investigadores nacionales.
Potencial para el desarrollo de la ingeniería genética, Catálogo, 1984.
Enlista los recursos humanos y materiales existentes en la República Mexicana para realizar investigaciones
en el área de la ingeniería genética.
Colección Antologías. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica / Dirección
de Apoyo Académico. México, COSNET, 1987-88.
Física I. La actitud del hombre ante la naturaleza; fundamentos de la mecánica relativista y cuántica.
Física II. La teoría electromagnética -electricidad, magnetismo y óptica- se debe al
desarrollo de la física en los siglos XIX y XX.
El Origen de la Vida I. Aspectos históricos y filosóficos sobre el origen de la vida en la tierra
primitiva. Teoría Oparin-Haldane.
El Origen de la Vida II. Modelos premoleculares, origen del código genético; primeras evidencias
de vida sobre la tierra.
Estructura Socioeconómica de México. Sistema económico; recursos naturales; hacia un proyecto
nacional y la economía mexicana en cifras.
Introducción a las Ciencias Sociales I. La doctrina política clásica y la nueva ciencia de
la sociedad; la crítica a la sociedad y la teoría social en el siglo XIX; y la teoría antropológica.
Introducción a las Ciencias Sociales II. La teoría antropológica; la sociología de
la cultura y del conocimiento; y la crisis del marxismo.
Introducción a la Filosofía. Introducción a la filosofía; la tradición filosófica;
filosofía contemporánea (el marxismo occidental); filosofía analítica; fenomenología
y existencialismo; y filosofía latinoamericana.
La Ciencia y sus Métodos I. La lógica de las ciencias (inductismo-deductismo); problemas epistemológicos
de las ciencias (planteamientos clásicos y planteamientos contemporáneos sobre el conocimiento).
La Ciencia y sus Métodos II. El desarrollo de las ciencias: el análisis social de la ciencia; y las
ciencias y la ética.
Métodos de Investigación Científica. Diversos enfoques epistemológicos acerca de la
ciencia; Métodos e Investigación; Proceso de investigación científica; ciencia, tecnología,
sociedad y desarrollo económico; algunos científicos antologados.
Matemáticas. Panorama general de la matemática. Intención: despertar el interés por
la misma, incursionar en ciertos campos de esta disciplina. Preguntas, respuestas, conjeturas y sueños.
Química. Presenta una cuidadosa selección de textos científicos y técnicos en el área
de la química, y sus tecnologías afines.
Taller de Lectura y Redacción. Lectura (paráfrasis, resumen, síntesis); Análisis de
textos; Expresión escrita; Etimologías; Uso social de la lengua; Redacción (reseña
y artículo, monografía, ensayo); Expresión oral (descripción, narración, diálogo,
entrevista); y Disertación, discurso.
Segundo Programa Especializado en Formación Docente del Sistema Tecnológico (12 volúmenes).
Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica / Departamento de Investigaciones Educativas
del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN / Dirección General de Institutos Tecnológicos
/ Instituto Tecnológico de Mérida. México, 1987-88.
Volumen I: Taller Análisis de la Organización Escolar programa).
Procura apoyar la identificación y desarrollo de una propuesta de formación docente con herramientas
conceptuales y técnicas.
Volumen II: Seminario El Currículum en la Enseñanza Tecnológica (programa).
La incorporación de un curso sobre el currículo en este programa se desprende del principio básico
de que la parte medular del quehacer del docente consiste en relacionar a los alumnos con el conocimiento.
Volumen III: Taller de Análisis de la Práctica Docente I (programa).
Se diseñó para que los participantes adquieran una preparación metodológica básica
que les permita aumentar, sistematizar y reflexionar acerca de la práctica docente cotidiana.
Volumen IV: Taller de Análisis de la Práctica Docente II (programa).
Es continuación del anterior volumen.
Volumen V: Seminario de Desarrollo I (programa).
Sinopsis: Los seminarios de desarrollo (I, II, III y IV) se pensaron como espacios donde los participantes pueden
conjugar las experiencias y expectativas que han tenido a lo largo de su práctica como docentes, con el
fin de arribar al diseño de propuestas concretas de formación docente.
Volumen VI: Seminario de Desarrollo II. Es continuación del curso anterior.
Volumen VII: Seminario de Desarrollo III. Es continuación del anterior volumen.
Volumen VIII: Seminario de Desarrollo IV. Ampliación del volumen anterior.
Volumen IX: Taller de Experimentación Didáctica. Area: Lenguaje y Comunicación (programa).
Es fundamental como estrategia didáctica propiciar situaciones en las cuales el estudiante pueda elaborar
textos y someterlos a la lectura y discusión crítica.
Volumen X: Taller de Experimentación Didáctica. Area: Actividades Tecnológicas (programa).
Presenta la concepción del quehacer del técnico o profesionista, la teoría en las actividades
tecnológicas, el papel otorgado a la práctica, la concepción de las finalidades didácticas
y/o económicas de las prácticas, así como de la relación entre teoría y práctica.
Volumen XI: Taller de Experimentación Didáctica. Area: Matemáticas.
Intenta identificar y analizar los principales problemas en la enseñanza y en el aprendizaje de las matemáticas,
a partir de la comunicación de las experiencias personales de los profesores participantes, enriquecida
al ponerse en juego algunas de las categorías de análisis manejadas.
Volumen XII: Unidad de Ciencias Naturales (programa).
Sinopsis: Esta unidad está estructurada en tres grandes temas:
1. "Los métodos que usa la ciencia". 2. "Enseñanza por descubrimiento". 3. "Elaboración
y utilización de equipo de laboratorio con materiales de bajo costo".
Programas Maestros Tronco Común del Bachillerato Tecnológico. Consejo del Sistema Nacional de Educación
Tecnológica / Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas. México,
COSNET, 1988.
Los programas maestros están concebidos para consolidar la congruencia entre la formación propedéutica
y la tecnológica, orientada a elevar la calidad de la educación del Sistema Nacional de Educación
Tecnológica.
Red Informativa. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. México, COSNET, 1987.
(Carpeta.)
El objetivo de la red es recopilar y procesar información sobre los proyectos de investigación científica
y tecnológica que se realizan en el subsector de educación tecnológica.
Reunión de Evaluación de Proyectos de Investigación 1984, 1985, 1987. Consejo del Sistema
Nacional de Educación Tecnológica. México, COSNET, 1984-88.
Anualmente, se lleva a cabo una reunión de evaluación para revisar los avances de los proyectos de
investigación científica y tecnológica que genera el Sistema Nacional de Educación
Tecnológica.
Robótica. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. México, COSNET, 1987.
55 pp.
Una de las grandes y revolucionarias aplicaciones de la electrónica en la producción industrial lo
constituye sin duda la robótica.
Enlace Docente. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. México, COSNET, 1986-88.
(Publicación periódica.)
Presenta un foro de comunicación de y para los profesores del nivel medio superior, con el fin de favorecer
el intercambio de materiales, trabajos, ideas y experiencias que enriquezcan al quehacer docente.
DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS Contenido
Memoria de la Segunda Reunión Nacional de Investigación en Metal-Mecánica; 11, 12 y 13 de
noviembre de 1987. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica / Dirección General
de Institutos Tecnológicos / Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Tlalnepantla, México,
1987. 557 pp.
Síntesis de 53 documentos de 73 diferentes autores, resumidos de manera significativa en el estado actual
de la investigación en el área metal-mecánica, tanto por la profundidad de los temas tratados,
como por la amplia gama de sus contenidos.
Memoria de la Tercera Reunión Académica de Ingeniería Mecánica, 14 al 18 de octubre
de 198a, San Luis Potosí, México. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica
/ Dirección General de Educación Tecnológica / Dirección General de Institutos Tecnológicos
/ Instituto Tecnológico de San Luis Potosí / Centro de Graduados e Investigación. San Luis
Potosí, México, ITSLP, 1985.
Integra, organizados en tres áreas (diseño, vibraciones mecánicas y procesos de manufactura),
los contenidos de las ponencias y constituye, asimismo, la culminación de un esfuerzo conjunto de organizadores,
ponentes y participantes.
Panorama Histórico de la Educación Técnica en Tijuana, Baja California 1939-1986. Dirección
General de Educación Tecnológica Industrial / Instituto Tecnológico de Tijuana. Tijuana, México,
ITJ, 1986. 179 pp.
Presenta un valioso material histórico acerca de la región; contiene entrevistas con maestros de
este tecnológico que, como estudiantes, fundaron el Instituto.
Micología General. Dirección General de Institutos Tecnológicos / Instituto Tecnológico
de Cd. Victoria, Tamaulipas / José Castillo Tovar. México, Limusa, 1987. 518 pp.
El desarrollo de la micología en México ha desembocado en nuestros días en diversos estudios
fisiológicos, genéticos y morfogenéticos; no obstante lo anterior, aún no tenemos una
idea cabal de la totalidad de especies de hongos que existen en nuestro país.
Revista del Centro de Graduados e Investigación. Dirección General de Institutos Tecnológicos
/ Instituto Tecnológico de Mérida Mérida, México, ITM, 1985-1988 (publicación
periódica).
Reportainformación sobre la investigación científico-tecnológica desarrollada por el
Instituto.
Gestión Tecnológica. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas
/ Dirección General de Institutos Tecnológicos. (Publicación periódica.)
Difunde los estados y avances de los proyectos de investigación y realización más significativos
de los institutos tecnológicos del Sistema Nacional de Educación Tecnológica.
Participación de los Tecnológicos. Subsecretaría de Educación e Investigación
Tecnológicas / Dirección General de Institutos Tecnológicos (publicación periódica).
Se abordan diferentes perspectivas: filosóficas, pedagógicas, económicas, sociológicas
y de política educativa; así como también las modernas tecnologías educativas y acervos
bibliográficos.
DIRECCION GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR Contenido
Introducción al conocimiento del medio acuático. Dirección General de Ciencias y Tecnología
del Mar / Fideicomiso para la Investigación y Educación Pesquera. México, DGCyTM, 1986. 4
vols.
La formación personal para las operaciones en actividades acuáticas, depende mucho del entendimiento
de aspectos básicos involucrados en las respectivas aplicaciones.
Generalidades de Acuacultura. Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar / Agencia de Cooperación
Internacional del Japón. México, DGCyTM, 1985. 108 pp.
Tecnología para la producción controlada de algunas especies marinas.
Tecnología de Construcción Naval; Aplicación del color, oxicorte, soldadura y enderezado.
Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar. México, DGCyTM, 1984. 73 pp.
Presenta las técnicas en construcción naval con el fin de servir como apoyo tanto al docente como
al educando.
Actividades portuarias. Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar. México, DGCyTM,
1983. 134 pp.
En la organización portuaria debe existir personal capacitado para dirigir las actividades que se derivan
del quehacer marítimo.
Materiales pesqueros. Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar. México, DGCyTM, 1984.
2 vols.
Cuenta con información básica del área de los materiales que se emplean en la industria pesquera,
específicamente, en la construcción y operación de las diferentes artes de la pesca.
Recopiló: SAUL NARANJO.
Mayor información:
Centro de Documentación COSNET Conjunto Pino Suárez, Edif. "F", 4º piso Planta baja
México, D. F.
Contenido
|