|
INTRODUCCIÓN Contenido
El presente trabajo es uno de los productos del proyecto 5.1 "Estudios sobre los procedimientos de admisión
y acreditación en las IES"(**) del PROIDES. Se abordaron concretamente algunos de los problemas académicos
y administrativos que inciden en los bajos índices de titulación(***), presentados por las IES en
el nivel de licenciatura.
(*) Investigadores-docentes de la CGAD-ANUIES.
(**) Proyecto nacional que estuvo bajo la responsabilidad del Mtro. Rafael Santoyo, Coordinador General de Apoyo
a la Docencia de la AUNIES.
(***) Por ejemplo, en el caso de la UNAM, "En el lapso de 25 años, comprendido entre 1959 y 1983, ingresaron
en los estudios profesionales un total de 540,013 alumnos, en tanto que el mismo período egresaron, después
de haber concluido los créditos especificados, un total de 262,025, esto es, el 48.5% de la población
estudiantil y solamente se titularon 149,823, es decir el 27.7% de la misma". (Jorge Carpizo, "Fortaleza
y debilidad de la UNAM", México: UNAM, 16-IV-86).
La inquietud sobre este problema se manifestó desde principios de la década de los setenta y ha sido
objeto de preocupación en diversos foros, entre los que destacan las Reuniones Nacionales de ANUIES en Villahermosa
y Tepic, donde se planteó que una de las posibles causas de los bajos índices de titulación,
podría deberse a la rigidez en los mecanismos de acreditación, tanto académicos como administrativos.
De esas reuniones surgieron varias propuestas dirigidas a flexibilizar tales mecanismos para que existiera un mayor
índice de titulados.
Es necesario aclarar que, en ocasiones, se menciona la rigidez en lo administrativo eludiendo a que existen una
serie de requisitos formales para la obtención del título, fundamentalmente de carácter burocrático,
que llegan a predominar sobre los requisitos académicos. Al respecto, Manuel Pérez Rocha señala
que "...diversos estudios estadísticos demuestran que un gran número de individuos que terminan
satisfactoriamente sus estudios, no obtienen el título profesional, más que por una razón
pedagógica, por las dificultades burocráticas y la pérdida de tiempo que conllevan los procedimientos
de titulación vigentes"(1).
(1) Pérez Rocha, Manuel. "Algunos aspectos de la reestructuración académica de la enseñanza
superior: cursos semestrales, salidas laterales y sistemas de titulación, en Revista de la Educación
Superior, Vol. 1. No. 4, Octubre-Diciembre, 1972.
Sin embargo, el problema no sólo es de orden burocrático-administrativo, sino que es necesario revisar
y cuestionar los aspectos académicos referidos a la formación que reciben los estudiantes durante
su carrera profesional, es decir, habría que analizar si esa formación es lo suficientemente sólida
para que el egresado pueda cubrir los requisitos académicos que la obtención del título exige,
y de ser necesario, buscar nuevas opciones para demostrar los conocimientos, capacidad y habilidades de los estudiantes.
Por otro lado, habría que tomar en cuenta también los factores exógenos, como por ejemplo,
la relación entre el fenómeno de la titulación y el mercado ocupacional dentro del contexto
social actual.
En lo referente a los aspectos académicos de la titulación, una de las hipótesis con la que
se inició el estudio era que el bajo índice de titulados se debía -entre otras cosas- a que
la elaboración de las tesis y la presentación del examen profesional seguía siendo la única
modalidad que establecían las IES para la obtención del título. Por ello, nos propusimos conocer
las modalidades de titulación en la mayor parte de las IES públicas del país, constatando
que un porcentaje elevado de las instituciones de las que se obtuvo información (se les solicitó
a 31 y hubo respuesta de 24) habían diversificado sus procedimientos de titulación ofreciendo otras
opciones además de la tradicional(*).
(*) A lo largo del trabajo, al mencionar a las IES nos referimos a aquellas de las que se recibió
información.
A partir del análisis de esta información, pensamos que la diversificación en si misma no
resuelve necesariamente el problema del bajo índice de titulados y mucho menos el de la calidad académica,
la que debe reflexionarse desde el proyecto académico-institucional, la estructura curricular, los procesos
educativos al interior de la institución y, por otro lado, analizando las diferentes prácticas profesionales
en relación con el desarrollo social.
Con este estudio se obtuvo información tanto de los mecanismos de titulación como de aquellos factores
que las IES consieran que están incidiendo en los bajos índices, así como las alternativas
que han encontrado para incrementarlos. La información se obtuvo a través de cuestionarios y documentos
tales como leyes orgánicas, reglamentos de titulación, etcétera.
Una vez recabada la información, se procedió a hacer algunas reflexiones en torno a la problemática
que nos ocupa, quedando constituido el trabajo en tres apartados: Aproximaciones a la problemática de la
titulación: Alternativas de las IES para enfrentar la problemática de la titulación: Conclusiones
y Recomendaciones.
Cabe señalar que, tanto las respuestas de los cuestionarios como la información contenida en los
documentos, es bastante heterogénea. En algunos casos, había contradicciones notorias entre las respuestas
de los cuestionarios y la reglamentación, lo cual dificultó establecer criterios heterogéneos
tanto para la organización de los datos como para su interpretación.
1. Aproximaciones a la problemática de la titulación
Contenido
Es frecuente que la calidad académica en las IES se "mida" a través de la eficiencia terminal
y del índice de titulación (*). Es decir, que son los resultados cuantitativos de los ciclos educativos
los que se toman en cuenta para evaluar la calidad, sin que otros factores vinculados a ella sean considerados
para un análisis más amplio.
(*) Cabe aclarar que una dificultad en el manejo de las estadísticas sobre titulación es que las
IES establecen los índices de titulación anualmente. Esta forma de medir se ha prestado a confusiones,
ya que incluye en dichos índices a titulados que egresaron en distintas generaciones. Por ejemplo, en algunos
casos esta forma de manejar cifras ha llevado a que el índice de titulados sea superior a la de egresados;
en otros, nos encontramos con variaciones significativas en los índices de titulación de un año
a otro. Esto puede explicarse -entre otras razones- por las diferencias en el número de los estudiantes
que ingresan a una generación y a otra; en cuanto a los niveles de deserción; a situaciones político-coyunturales
como suspensión de actividades por un tiempo prolongado, etcétera, es decir, que estas variaciones
significativas no necesariamente revelan que el índice de titulación se haya elevado a la generación
que específicamente se está midiendo.
Las interpretaciones a las que se presta esta forma de manejar las cifras son múltiples. Roberto Rodríguez
("Metodología para el análisis demográfico de la eficiencia terminal, la deserción
y el rezago escolar", En la trayectoria escolar en la enseñanza superior, en proceso de publicación),
señala para ejemplificar, cómo los índices de egreso y titulación pueden verse seriamente
alterados por el simple incremento o decremento histórico de la matrícula del primer ingreso si ésta
se va reduciendo durante el período determinado (por ejemplo de cinco años), los índices de
titulación parecerán irse incrementando.
Por lo anterior, el mismo autor señala que una forma alternativa para obtener una aproximación más
real a los índices de titulación es el manejo de las cifras para períodos más extensos,
mostrando que mientras más larga sea la serie de datos, mejor será el indicador.
Precisamente, el objetivo fundamental señalado por el PROIDES, es el de mejorar la calidad de la educación,
la cual se entiende como... "la adecuación de sus procesos y resultados a los requerimientos de la
sociedad y la consecusión de sus propias finalidades institucionales... En consecuencia, mejorar la calidad
de la educación superior consiste en alcanzar una mayor congruencia entre lo planeado y la manera en que
se realiza el quehacer académico; entre las necesidades sociales y el conocimiento científico, tecnológico
y humanístico que imparten las IES; asimismo, radica en una mayor adecuación de las condiciones institucionales
y de los recursos humanos y materiales; en una preparación idónea del personal académico y
administrativo, en una mejor formación de los estudiantes y en un mayor grado de compromiso e identificación
de los miembros de la comunidad académica con los fines de la educación superior y los objetivos
institucionales".
Frecuentemente la preocupación por elevar el índice de titulación en las IES obedece más
a un interés político-institucional que al de mejorar la calidad académica y el de formar
cuadros profesionales que incidan en las políticas de desarrollo social. Esto es especialmente importante,
pues a través del estudio se constató que hay un interés central en preocuparse por el último
requisito de acreditación (trátese de la modalidad que sea) que tienen que presentar los egresados
para obtener el título. Pareciera que este requisito garantiza por si mismo la capacidad para ejercer una
profesión. El énfasis está, pues, en "el cierre", y no en la evaluación de
los procesos educativos.
Específicamente en cuanto a los bajos índices de titulación, existe una tendencia en las IES
a explicar este problema a partir de las dificultades que implica realizar una tesis (tiempo, dedicación,
preocupación académica sólida, asesores, recursos, etcétera). Esta situación
explica, en parte, el hecho de que una cantidad considerable de IES hayan adoptado diferentes modalidades para
la obtención del grado, sin que necesariamente descarten la tradicional.
Cabe destacar que en aquellas IES donde se han implementado otras modalidades desde la década pasada, por
lo general, no se ha visto un incremento notable en los índices respecto al tiempo en el que la titulación
se hacía básicamente por la vía de la tesis con su respectivo examen profesional. Esto nos
lleva a considerar que la diversificación en sí misma no incrementa necesariamente la cantidad de
titulados respecto de los egresados.
Las IES coinciden en que la realización del trabajo escrito (este requisito se exige en la mayoría
de las modalidades), es uno de los mayores obstáculos al que se enfrentan los egresados para la obtención
del título, ya que tienen que ver con: la estructura de la currícula; la experiencia formativa del
alumno recibida en los anteriores ciclos educativos; la falta de asesores (la mayoría de los docentes tienen
contrato por horas, lo que les impide tener tiempo tanto para dar asesorías como para actualizarse), así
como su inexperiencia en el campo de la investigación.
Frecuentemente se alude a que los estudiantes tienen fuertes carencias metodológicas y dificultades para
integrar los conocimientos adquiridos, por ejemplo, existe una respuesta del cuestionario aplicado que es representativa
de esta preocupación, señalando que: "Un problema grave, es la falta de habilidades para la
comprensión de la lectura y la redacción de textos. El estudiante no sintetiza las ideas centrales
de los libros, escasamente hace críticas fundamentadas teóricamente, entonces, recurre a copiar textualmente"
(UPN). Al respecto, Hugo Zemelman señala que "Encontramos a menudo que en los cursos de metodología
avanzada, los alumnos saben manejar técnicas, pero no saben pensar, supliendo con el manejo de las técnicas
una ausencia en su capacidad para enfrentarse con la realidad. Encontramos que el exceso de conocimiento, muchas
veces libresco, impide ver la realidad, planteándose en este sentido dos problemas: ¿Qué es
pensar la realidad?, ¿cómo enseñar a pensar? y ¿qué función cumple en
relación a la actividad del pensar la enseñanza de contenidos?(2).
(2) Conferencia dictada por el Dr. Hugo Zemelman, en noviembre de 1987, el Foro de Formación de Profesores
(México, D.F.)
Esta situación imperante en la formación académica de los alumnos no contribuye a lograr una
integración de sus conocimientos para abordar fenómenos propios de sus áreas y expresarlos
en un trabajo de investigación.
De ahí que una de las opciones más utilizadas para apoyar a los egresados en la obtención
del título sea la creación de seminarios de investigación extracurriculares, obteniéndose
buenos resultados en términos del incremento de la titulación, según lo expresado por las
propias IES. Sin embargo, también se manifiesta que estos seminarios no pueden suplir de ningún modo
la formación que debiera recibirse durante la carrera, ya que la duración de los talleres o seminarios
es de máximo seis meses. De esta manera se ha logrado un mayor índice de titulación, sin que
necesariamente signifique una formación más sólida de los egresados.
Por otra parte, nos interesa resaltar dos factores que sin duda intervienen también en el problema de la
titulación: el primero es la falta de precisión sobre lo que se está pidiendo al egresado
que realice como trabajo de tesis. El segundo, es lo poco que ha sido definido en las instituciones de educación
superior el concepto de investigación, en el sentido de distinguir diferentes grados de complejidad en la
investigación. Es frecuente que las IES señalen entre sus diversas modalidades de titulación
a la tesis, el trabajo de investigación, el reporte del servicio social y otras, sin que se aclaren las
características de cada una. En los reglamentos es frecuente que se diferencie a la tesis del trabajo de
investigación, sin embargo, no se especifica dicha diferencia.
No pretendemos agotar este tema, pero sí plantear la necesidad de cuestionarlo ampliamente, para tal efecto
pensamos que el articulo de Sánchez Puentes (3) podría ser un buen punto de partida para abordar
el problema de la falta de claridad sobre el concepto de investigación; la falta de reflexión sobre
cómo se forma al alumno para la investigación; y por último, sobre la imprecisión con
la que se le pide que elabore una tesis o documento recepcional.
De cualquier forma, la tesis no debe concebirse como el objetivo a alcanzar en la formación del alumno,
si es una forma de evaluación, debe adecuarse a los objetivos académicos-formativos que se pretendan
lograr.
En este sentido, es muy importante ubicar el problema de la titulación como algo que forma parte de una
estructura curricular, donde debe existir una coherencia entre los objetivos disciplinarios-formativos, la manera
de alcanzarlos y las formas de evaluarlos, según la carrera profesional de que se trate.
EL VALOR DEL TITULO PROFESIONAL EN EL MERCADO LABORAL
Pensamos que es importante introducir una breve reflexión sobre el papel del titulo dentro de las leyes
del mercado ocupacional, ya que este aspecto no puede ser soslayado por las IES que pretendan abordar la problemática
de la titulación.
Sabemos que el sistema de educación superior en México ha contribuido a la conformación de
los sectores medios, funcionando como canal de movilidad social. La expectativa de la movilidad social, aunada
con la tendencia restrictiva del mercado laboral, en el del contexto de la política educativa de apertura
que se dio a principios de los setenta, (*)ha llevado a una sobrepoblación de profesionales, pero no en
relación con las necesidades de las áreas de desarrollo prioritarias, sino en relación con
las fuentes de trabajo existentes.
(*) Esta política de apertura se dio sin que existiera una infraestructura suficiente para
atender el crecimiento de la demanda educativa, tanto en lo que se refiere a recursos humanos como materiales.
Por otro lado, no existía un proyecto académico que orientara dicha política. Antes estas
circunstancias, empezaron a surgir problemas tanto al interior de las universidades, como al exterior en el sentido
de que se ha venido dando un desface entre la población de egresados y su inserción profesional.
Por otra parte, sigue existiendo una sobrevaloración social (léase estatus, prestigio, etcétera)
del título de licenciatura y, al mismo tiempo, una desvalorización del mismo en el mercado ocupacional.
Esto último no es debido a exigencias académico-profesionales, sino a la restricción del mercado.
Sin embargo, dada la crisis económica por la que atraviesa el país, más que prestigio o estatus
se busca la sobrevivencia. Así la obtención del grado de licenciatura ya no cumple con las expectativas
económicas y sociales de antes de la década de los ochenta. Actualmente "...las relaciones de
poder ya no se ejercen sobre las personas, sino que se manifiestan entre los titulares y los puestos de trabajo
socialmente definidos... desde este punto de vista, los títulos escolares son el capital cultural lo que
la moneda es el capital económico".(4).
(4) Tenti, Emilio, "Génesis y desarrollo de los campos educativos", en Revista
de Educación Superior, Vol. X, No. 2(38), abr.-jun. de 1981.
Por tanto, existe una problemática que en los últimos años se ha agudizado: por un lado, la
escasez de fuentes de trabajo para el desempeño de los profesionales; por otro, la desatención de
las áreas prioritarias de desarrollo donde urge su presencia. En otras palabras, muchos profesionales ni
tienen trabajo en su campo, ni tampoco se atienden dichas áreas (lo que supondría crear nuevas fuentes
de trabajo para su atención), ni el sistema educativo superior ofrece ya las mismas posibilidades de movilidad
social. Ante este panorama, pensamos que las IES deberían replantearse su proyecto académico no sólo
a partir de las relaciones entre sus cuadros profesionales y el mercado de trabajo, sino también en función
de las áreas de desarrollo que deben atenderse.
II. Alternativas implementadas en las IES para enfrentar la problemática de la titulación Contenido
El problema de los bajos índices de titulación en las IES no es igual ni en todas las instituciones
ni en las diferentes carreras que ofrece cada una.
Sin embargo, de manera general, existen dos grandes alternativas que las IES han adoptado para tratar de incrementar
sus índices: por un lado, diversificando sus modalidades de titulación, y por otro, implementando
soluciones remediales a través de apoyos extracurriculares.
En los conceptos sobre cada modalidad no hay una definición amplia, siendo poco precisa e incluso ambigua,
habiendo casos en los que sólo se menciona el nombre de la modalidad. Las definiciones son más bien
descriptivas, y es frecuente que no se expliciten las características académico-pedagógicas
que sustentan dichas modalidades. En ocasiones, las descripciones de las modalidades llegan a ser tan generales,
que no se percibe una clara diferencia entre ellas.
En cuanto a la diversificación de las modalidades (ver cuadro 1) las IES aún no tienen una evaluación
de los resultados, es decir que todavía no se sabe su dicha diversificación ha contribuido a incrementar
los índices de titulación y a mejorar la calidad académica.

Lo que si podemos deducir por la información obtenida, es que son los seminarios de investigación
(ya sea como modalidad de titulación o como apoyo extracurricular) los que han incidido en el incremento
de los índices. Esto se debe a que la mayoría de modalidades, aunque se denominen de diferente manera,
y tengan distintos niveles de exigencia, requieren de un trabajo de investigación para obtener el grado.
Se trata en general de apoyos organizados, es decir, de estudios programados donde el egresado vuelve a ser estudiante
regular por un tiempo determinado, incluyendo a los egresados rezagados. Existen también cursos o materias
incluidas en el plan de estudios para los estudiantes del último año o semestre en algunas IES. Se
pretende que el egresado logre realizar un trabajo escrito con características de tesis, proyecto de investigación,
memoria, etcétera, con el cual el sustentante pueda presentar una réplica durante el examen profesional.
A continuación se presentan algunos casos significativos de programas de apoyo para la titulación:
La Facultad de Arquitectura de la UNAM, a través de su Coordinación de Exámenes Profesionales,
está implementando un Programa Especial de Titulación (PET), como un mecanismo complementario del
sistema de titulación de la Facultad, al que pueden inscribirse aquellos egresados rezagados que tienen
más de tres años de haber concluido sus estudios profesionales. Ha habido tres períodos de
inscripción con cifras aproximadas de 80, 90 y 120 interesados, con una deserción alrededor del 35%.
Cabe señalar que el PET se impulsará para las IES privadas que están incorporadas a la facultad,
facilitando la titulación de sus egresados. Otro programa de apoyo a los egresados es la centralización
de la facultad de los trámites administrativos, sirviendo de nexo entre rectoría y los alumnos.
La Universidad de Guadalajara tiene un programa de apoyo para la titulación de sus docentes-egresados, que
consta de 8 módulos orientados a la formación docente y sus resultados han sido satisfactorios, tanto
por el incremento en la titulación, como por posibilitar que la planta docente reciba una formación
didáctica. Por otro lado, el Centro Regional de Tecnología Educativa de la misma Universidad está
impulsando un proyecto de cursos-talleres para capacitar a docentes como asesores de tesis. También se está
realizando un anteproyecto para modificar el actual reglamento de titulación de la universidad, con el fin
de ampliar las opciones para la obtención del grado, ya que únicamente existe la tradicional para
las 50 carreras que se imparten.
La Universidad Autónoma de Nayarit creó en enero de 1984 la Unidad de Seguimiento de Egresados (USE)
que tiene entre otros objetivos el de apoyar a los egresados en sus gestiones de titulación, ya es frecuente
que ellos carezcan de la información académica y administrativa para obtener el título, manejándose
como una de las causas importantes para la no titulación. También se apoya a los egresados a través
del Seminario de Tesis General, que funciona desde hace tres años en 5 de las 10 escuelas. Los seminarios
duran 6 meses y se egresa con la tesis concluida. El índice de titulación se ha incrementado sustancialmente
por los seminarios, ya que los egresados expresan que existen deficiencias en la formación metodológica
durante la carrera. La USE ofrece apoyos a los egresados, tales como: la existencia de un banco de temas de tesis,
bolsa de trabajo, cursos de actualización para egresados y titulados, realización de encuentros entre
egresados.
En la Universidad Autónoma de Chiapas se está impulsando un Programa General para la Titulación,
a través de convenios con instituciones públicas como la SARH, Secretaria de Desarrollo Rural, Salud
Pública del Estado y el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. Estos programas corporativos consideran
esencialmente en su desarrollo, un contenido académico-científico, bajo la asesoría y la participación
directa de la Dirección de Investigación Científica. También se está desarrollando
un Programa de Titulación de pasantes-docentes, que brinda apoyos económicos y descarga académica.
Este programa sustituye al de Estudios de Especialización y Posgrado.
En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se apoya económicamente a los egresados de
escasos recursos exentándolos de los pagos por derecho a la recepción profesional. También
se apoya a los egresados que realizan el Servicio Social dentro de la Universidad, solventando la institución
el 100% de los gastos para la elaboración de su tesis.
Conclusiones Contenido
1. La preocupación de las IES sobre el incremento de los índices de titulación, por lo general
no ha estado vinculada a reflexionar sobre los procesos educativos y las formas de evaluarlos, sino que se han
abocado a proponer soluciones y concretarlas en las fases terminales de los ciclos educativos.
2. Es usual que la flexibilización en los procedimientos para la titulación no se fundamenta en criterios
académicos, ni de acuerdo a las especificidades de las diversas carreras profesionales, es decir que, existe
una tendencia a unificar los requisitos tanto académicos como administrativos para la obtención del
título.
3. La diversificación de las modalidades por si misma no ha incrementado los índices de manera sustancial,
ya que la mayoría de ellas exige un trabajo escrito que supone algún nivel de investigación,
y es aquí donde los alumnos presentan las mayores dificultades, tanto por su formación deficiente,
como por la falta de asesores.
4. Existe una intención más política que académica en la valoración de las cifras
estadísticas en el sentido de que el frecuente "medir" la calidad académica a partir de
los índices de titulación y de la eficiencia terminal. En este sentido, cabe preguntarse: ¿Qué
reflejan las IES que presentan los mayores índices de titulación?, ¿reflejan mayor calidad
económica?, ¿el título es una "garantía académica?, ¿avala realmente
la capacidad del profesional?.
5. Existe una falta de claridad sobre el concepto de investigación en la reglamentación de las IES,
y también imprecisiones en los niveles de exigencia. Por otro lado, es frecuente encontrar un desfase entre
la orientación de los planes de estudio y las exigencias académicas que supone el trabajo final de
investigación para la obtención del grado.
6. El estudiante está condicionado por la certificación que lo va a acreditar en relación
directa con la expectativa de la movilidad social. Es decir que el binomio certificación-movilidad social
se convierte en el motor fundamental para ellos y no así el interés por aprender, comprender e incidir
en la transformación de su realidad.
7. Los alumnos presentan carencias importantes en su formación académica, tanto en lo que se refiere
a aspectos teórico-metodológicos, como a las dificultades para integrar los conocimientos y transformar
la realidad.
Recomendaciones Contenido
1. Que las propuestas para incrementar el índice de titulación no estén centradas exclusivamente
en los apoyos extracurriculares, sino que fundamentalmente se consideren las deficiencias que se generan durante
todo el proceso educativo de la carrera, incidiendo así más directamente en el mejoramiento de la
calidad académica.
2. Desarrollar en la reglamentación de titulación, de la forma más explicita posible, los
conceptos, características y finalidades académico-profesionalesde lasdiferentes modalidades, para
que los egresados tengan la suficiente claridad sobre el nivel y tipo de investigación que se requiere para
elaborar el trabajo final. Si bien en este ciclo educativo la intención no es formar investigadores, si
es importante que los alumnos logren integrar sus conocimientos por medio del trabajo escrito de investigación,
además de que éste es requisito en la mayoría de las modalidades.
3. El énfasis no debe seguir estando solamente en la necesidad de incrementar los índices de titulación,
sino que es necesario analizar cómo se articulan en la actualidad y prospectivamente las relaciones entre:
estructuracurricular, perfiles académico-profesionales, prácticas profesionales, áreas de
desarrollo social desatendidas y mercado ocupacional, y dentro de estas relaciones, analizar qué valor tiene
el título.
4. Establecer programas de apoyo para la titulación de los docentes no titulados de las propias IES, a través
de cursos o seminarios con estímulos económicos, permisos por un periodo determinado, exención
de algunas cargas académicas, etcétera. Por otro lado, implementar programas de cursos-talleres para
docentes que básicamente se dediquen a dar asesorías en investigación.
ANEXO Contenido
LAS MODALIDADES DE TITULACION EN LAS IES ESTUDIADAS
1. Tesis
Sigue siendo la modalidad por excelencia que tienen las IES para que sus egresados se titulen. Del total de IES
sólo una no la tiene como requisito, la Universidad de Colima; por otro lado, dos de ellas, la Universidad
de Guadalajala y la Universidad Autónoma de Nayarit la tienen como única opción. Dados los
matices en estos dos últimos casos, se describirá la situación de cada institución
en forma específica.
Para el caso de la Universidad de Guadalajara, los requisitos académicos para la titulación en todas
las carreras son: la elaboración de una tesis, presentación del examen profesional y además
de un examen de capacitación profesional, este último se trata de la carrera. Su reglamentación
rige desde 1952, utilizándose para todas las carreras (alrededor de 50), y en los últimos años
se ha flexibilizado su normatividad, permitiendo tesis colectivas en algunas Escuelas (Psicología, Odontología
y Economía).
En la Universidad Autónoma de Nayarit se reformó la Ley General de Titulación en 1985, implementándose
las siguientes opciones: a) elaboración de una investigación científica en el plano teórico,
o bien en el campo del desarrollo tecnológico (lo más utilizado en la investigación bibliográfica);
b) investigación empírica sobre aspectos de la realidad natural y/o social, preferentemente sobre
el Estado de Nayarit; c) elaboración de material didáctico, correspondiente al nivel medio superior
o superior, para cursos de un semestre o exclusivamente para el caso de materias similares y/o afines a las comprendidas
en el plan de estudios de la carrera; d) formulación de planes y programas de desarrollo económico
y/o social; e) formulación y/o evaluación de proyectos específicos. La tesis puede realizarse
en forma individual o colectiva, y junto con el examen profesional sigue siendo la modalidad para titularse en
cualquiera de sus diez carreras. Sólo para el caso de Medicina se requiere además de un examen de
capacitación profesional (examen general de conocimientos). Cabe aclarar que en la reglamentación,
estas cinco opciones se engloban en el concepto de "tesis" como la modalidad para titularse.
Con base en las características y conceptos sobre la tesis, las IES declaran que se trata de un trabajo
escrito de investigación, aunque frecuentemente no se aclara el nivel o profundidad que debe tener. Se espera
que sea una contribución útil a la disciplina y a la sociedad, sin embargo no se especifica en qué
consistirá esa contribución. También se alude al carácter teórico o de aplicación
que debiera tener, sin aclarar suficientemente sus diferencias: En algunos casos se hace referencia a la originalidad
del trabajo y a que debe ser inédito. Se menciona el empleo del método científico dentro del
desarrollo de la investigación. En la mayoría de los casos se trata de una tesis individual, aunque
varias IES permiten que sea colectiva, variando de tres a cinco el número de participantes, a veces se debe
pedir una autorización especial para realizar esta modalidad, que puede ser interdisciplinaria o multidisciplinaria,
con la participación de un grupo de egresados de diferentes carreras en una misma escuela o de distintas
facultades. En todos los casos se procede, una vez aprobada la tesis, a la presentación de un examen recepcional
con la réplica respectiva ante el jurado examinador. Mayoritariamente en la reglamentación se especifican
más los procedimientos administrativos que el concepto y la finalidad de la tesis. En pocas escuelas se
explicitan las características que debe contener una tesis y sólo en una se enuncian cuáles
son las pautas con las que se evaluará el trabajo.
2. Proyectos de investigación
En nueve IES se encuentra esta modalidad. Se trata de un trabajo inédito sobre investigación científica
o tecnológica y puede ser de carácter teórico o teórico-práctico. En general
hay pocos elementos sobre la concepción de este trabajo y en un sólo caso se señala el título
de la modalidad. En la mayoría de las IES, el proyecto y su desarrollo será supervisado y acreditado
por el departamento de investigación dentro de la institución. En dos casos la aprobación
y exposición del trabajo exenta al egresado de presentar examen profesional. Esta modalidad recibe distintos
nombres según la institución (trabajo de investigación, trabajos de investigación y
desarrollo, trabajo científico o técnico) pero en la breve explicación encontrada hay coincidencias
para considerarlos dentro de esta modalidad.
3. Memoria de experiencias o prácticas profesionales
Al igual que las dos modalidades anteriores, se trata de un trabajo escrito que debe realizar el egresado sobre
una actividad o práctica profesional, es decir, que a partir de los estudios realizados durante su carrera,
el egresado tendrá una vinculación práctica dentro de su área laboral y de esta experiencia
obtendrá los elementos que le permitan desarrollar un trabajo de investigación o proyecto de investigación.
Nueve son las IES que tienen esta modalidad, aunque en la mayoría de ellas no se específica suficientemente
sobre como hacerla y cuáles deben ser sus características. Pareciera que se trata de un trabajo que
se desarrollará como tesis, sin embargo, no hay una explicación clara al respecto, por lo menos en
su reglamentación. Cabe aclarar que en estas tres modalidades se presenta examen profesional.
4. Examen general sobre áreas del conocimiento
Dos IES la tienen como modalidad para todas sus carreras, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad
Autónoma de Querétaro y rige también para la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Autónoma
de Tamaulipas. Se trata de un examen oral de conocimientos sobre aspectos de ciertas áreas o grupos de materias.
Como variable de esta modalidad se puede incluir la de examen teórico-práctico de conocimientos sobre
la carrera mediante un temario previamente establecido. Se utiliza en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
5. Cursos de posgrado o de especialización
Esta modalidad funciona en diez IES y consiste en la aprobación de cursos, materias, o especialidades completas
de nivel posgrado. Cada IES marca sus propios requisito que van desde:
a) Aprobar la totalidad de plan de estudios de la maestría.
b) Aprobar el 50% de la maestría.
c) Aprobar un mínimo de 24 créditos en maestría.
d) Aprobar un mínimo de 12 créditos y dos trabajos de investigación ó 18 créditos
sin trabajo de investigación en el nivel maestría.
e) Aprobar dos o tres materias de maestría.
f) Acreditación total de una especialización.
Con la aprobación de esta modalidad se exenta al egresado del examen profesional.
6. Examen general de conocimientos
Esta modalidad se encuentra en seis IES: Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Instituto Politécnico
Nacional (IPN), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y en algunas carreras de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Consiste en una prueba escrita sobre los conocimientos fundamentales que el egresado deberá poseer al término
de sus estudios (IPN). Se valora si el egresado tiene los conceptos básicos de su carrera, capacidad para
aplicar ese conocimiento y si tiene la formación necesaria para ejercer la profesión (UJAT). En algunos
casos, se exige previamente que el egresado cuente con un promedio general de 9, en otros, que además del
examen general, acredite un curso final. En una escuela de la UASLP consiste en un examen teórico escrito
de doscientas preguntas. Se consideró esta modalidad separada del examen general sobre áreas del
conocimiento, pues en dos IES existen ambas, aunque la orientación es muy similar.
7. Seminarios de titulación
Esta modalidad se encuentra en nueve IES y puede ser elegida de acuerdo a las exigencias de la institución
por alumnos del último semestre o por egresados. Pueden ser aspirantes aquellos egresados rezagados por
las características y facilidades que ofrece. Se conforma de varios seminarios que en algunas IES adquiere
el nombre de cursos de opción a titulación y consiste en la asistencia, participación y aprobación
de dichos cursos con variantes que son las siguientes:
a) Para alumnos que, al término del penúltimo semestre no adeuden ninguna materia o para pasantes
que hayan acreditado el 100% de las asignaturas del plan de estudios. Al término del seminario, los aspirantes
presentarán un informe por escrito que se sujetará a los lineamientos que cada plantel establezca
(IPN).
b) Participación y aprobación en tres seminarios y una prueba oral (Universidad del Sudeste).
c) Cursos de actualización que no tienen equivalencia de posgrado (UANL).
d) Asistencia y participación activa de cursos especiales, elaborando un trabajo escrito individual. Se
pueden acreditar dos cursos de 75 hrs. o tres de 50 hrs. ó cinco de 30 hrs. mínimo para cada uno
de ellos (UJAT).
e) Se deberá desarrollar un trabajo con un mínimo establecido de cuartillas sobre un tema que se
expondrá en el examen profesional (UAY).
f) Memoria de cursos especiales para titulación, con una duración de dos semestres, realizando trabajos
especiales y elaborando individualmente una memoria del curso que hará las veces de la parte escrita del
examen profesional (UABC).
g) Titulación por realización y aprobación de cursos de actualización, que deberán
ser teórico-prácticos y tienen como objetivos actualizar los conocimientos en una disciplina determinada
y poner en contacto al pasante con el entorno social, tienen una duración mínima de 80 hrs.. Al concluir
sus estudios el pasante deberá entregar dos de los trabajos de investigación elaborados durante los
cursos (UAQ).
h) Aprobar tres materias del curso de opción a la tesis: haber obtenido un promedio mínimo de 7 en
los cursos, en cuyo caso el interesado podrá sustentar su examen profesional sobre cualquiera de las áreas
cursadas (UAT-Derecho). El seminario de exámenes profesionales, se llevará como optativa únicamente
para todos aquellos que cursan el décimo semestre (UAT-Arquitectura).
i) Cursos en opción a tesis de 90 hrs. mínimo; una vez aprobado, el examen profesional se hará
en forma oral e individual y versara sobre conocimientos generales de la carrera (UASLP-Bibliotecología).
La opción para no elaborar el trabajo recepcional consiste en asistir y aprobar un curso de actualización
con un mínimo de 130 hrs. (UASLP-Ingeniería). Existe otro curso en opción a tesis que es autofinanciable
y debe durar entre 100 y 140 hrs. (UASLP-Psicología).
En la mayoría de los casos, salvo en los que está mencionado explícitamente, los cursos o
seminarios son para egresados.
8. Diseño de equipo
Aparece como modalidad en una sola institución, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
y consiste en realizar un diseño de equipo, aparato o máquina de acuerdo a la especialidad, pudiendo
requerirse la elaboración del modelo.
9. Elaboración de material didáctico
Se encuentra en tres IES, Universidad Autónoma de Hidalgo, Universidad Autónoma de Querétaro
y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se trata de elaborar un texto, libro de prácticas
o guía del maestro con fines pedagógicos, siendo también un trabajo escrito que describa el
manejo de variables de un equipo de laboratorio o taller para lograr un mejor desarrollo pedagógico y práctico.
10. Memoria del servicio social
Esta modalidad rige para las siguientes IES: Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma
de Baja California Sur, Universidad de Colima, en las carreras de Psicología de la Universidad Autónoma
de Tamaulipas y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Consiste en la elaboración
de un trabajo escrito en forma de memoria, informe u observaciones sobre las actividades realizadas durante el
servicio social, que implica un nivel de práctica profesional. En el caso de la UAT-Veterinaria, una vez
concluído este requisito y los demás que exija la Escuela, podría presentar su examen profesional.
Una variante de esta modalidad la constituye la Titulación por Memoria de Servicio a la Comunidad, que es
ofrecida por la Universidad Autónoma de Querétaro y se enfoca principalmente a la búsqueda
de soluciones para los problemas de la comunidad y de forma preferente en las zonas rurales. No sustituye al Servicio
Social obligatorio.
11. Titulación por promedio
La encontramos en cuatro IES, Universidad Autónoma de Hidalgo, Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
y en algunas carreras de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. Consiste en una titulación automática cuando el egresado haya alcanzado un promedio
general de calificaciones durante toda la carrera, que varía según la institución:
a) Promedio general de 9 ó más y no haber reprobado alguna materna (UAH).
b) Promedio igual o mayor de 9; haber acreditado las materias en exámenes ordinarios y con calificación
igual o mayor a 8; cursado ininterrumpidamente la carrera; buena conducta; haber cursado el 60% de la carrera en
la institución. El promedio general de 9 se podrá aumentar si el porcentaje de egresados con dicho
promedio sobrepasa el 10% de la población estudiantil en la misma licenciatura y que corresponda a la misma
generación. Si se desea mención honorífica deberá elaborar un trabajo recepcional con
su respectiva réplica (UJAT).
c) Promedio general de 9, no haber reprobado ninguna materianihaberpresentadoexámenes extraordinarios y/o
a título de suficiencia (UAQ).
d) Promedio general de 9 y derecho a mención honorífica con 9.5 (UAT-Trabajo Social).
e) Promedio sobre 9 (UANL-Enfermería). Promedio, desarrollando además actividades de auxiliar de
maestro (UANL-Psicología). Promedio igual o mayor a 9, además de cursar una metria de maestría
(UANL-Trabajo Social).
f) Promedio general no menor a 9.5 y no haber reprobado ningún examen ordinario (UASLP-Psicología).
Con características similares están las Escuelas de: Ciencias Químicas, Bibliotecología,
Agronomía, Economía e Ingeniería, (UASLP).
Esta modalidad exenta de examen profesional.
Una variación de esta modalidad es la de Titulación por Escolaridad del IPN que consiste en la presentación
de un resumen o informe de los trabajos de carácter teórico o experimental, realizado durante el
último año de la carrera por los alumnos que no hubiesen reprobado ninguna materia del plan de estudios
y que durante el ciclo escolar hayan obtenido un promedio general de 9.
12. Aportes al plan de estudio
Consideraciones que se presentan sobre el plan de estudios de la carrera (Universidad de Colima).
13. Tesina
Se ofrece como modalidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y se trata de un trabajo escrito
que puede ser una monografía o parte de una investigación en proceso o un ensayo acerca de un tema
preciso o una bibliografía o traducción crítica, procedidas de un breve estudio introductorio.
En este último caso tiene que ser previamente autorizada por el H. Consejo Técnico de la Facultad;
debe tener una extensión mínima de 35 cuartillas mecanografiadas. Durante el examen profesional se
tendrá que hacer una réplica oral de la tesina además de una exposición oral de algunos
de los puntos del temario general de exámenes, con objeto de evaluar los conocimientos del sustentante.
Se ofrece además en las carreras de Ciencias Biológicas y Trabajo Social de la UANL y en la Facultad
de Comercio y Administración de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Como una variante de esta modalidad se puede incluir la elaboración
de una monografía que es un trabajo descriptivo sobre determinada
parte de algún campo de la licenciatura que se haya cusado
(Universidad Autónoma de Yucatán).
OBRAS CONSULTADAS(*) Contenido
1. Alvarado Rodríguez, Ma. Eugenia "Proyecto de investigación análisis de la recepción
profesional; un enfoque cualitativo y cuantitativo" México: UNAM, CISE, 1986. 6 h. (Documento interno).
2. Alvarez, Germán, Miguel Casillas, Olac Fuentes. "Elementos para una reforma académica en
la UNAM" En: Fin de Siglo, n. 9, enero 1987. p. 24-27.
3. Arredondo Galván, Martiniano "El concepto de calidad en la educación superior" En: Perfiles
Educativos, n. 19, ene-mar 1983. p. 43-52.
4. Carpizo, Jorge "Fortaleza y debilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México"
16 de abril 1986.
5. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET). "Programa de titulación"
sep. 1987. 52 h.
6. Díaz Barriga, Angel "Estado Actual del campo de la evaluación educativa " 1987. 14 h.
(Ponencia presentada en la Universidad Pedagógica Nacional el 27 de marzo de 1987).
7. Eco, Umberto "Cómo se hace una tesis" México: Gedisa, 1982. 267 p.
8. "La educación superior en México; recomendaciones normativas" México: CONPES,
1982.
9. Garza, Graciela "La eficiencia terminal en algunas facultades de la UNAM" En: Ciencia y Desarrollo,
n. 58, sep-oct. 1984. p. 81-90.
10. -. La titulación en la UNAM" México: UNAM, 1986. 210 p. (Cuadernos del CESU, 3).
11. "Glosario de educación superior" México: CONPES, 1986. XXIX, 169 h.
12. -. México: CONPES. 1987 IV, 30 h.
13. "Glosario de términos técnicos" México: UNAM, 198? p.(**)
14. Instituto Politécnico Nacional. "Facilidades de titulación a 71 mil egresados del IPN; proyecto
de reglamento" En: Polinoticias, julio 1980. 3 h.
15. Instituto Politécnico Nacional. "Reglamento de estudios de graduados" En: Gaceta Politécnica,
n. extraordinario, 16 de nov. 1982. 19 h.
16. -. "Reglamento de titulación profesional" 1984.
17. "Reglamento interno del I.P.N." En: Gaceta Politécnica,
n. 05, agosto 1983. 29 h.
18. López Cámara, Victor "Acerca de la calidad académica:
una compilación de opiniones" 1988. 65 h. (Doc.
interno).
19. Pacheco, Hernán "Evaluación del desempeño profesional
egresados- titulados de la ESIA-IPN" dic. 1987.
20. Pérez Rocha, Manuel "Algunos aspectos de la
reestructuración académica de la enseñanza superior: cursos
semestrales, salidas laterales y sistemas de titulación" En:
Revista de laeducación Superior, v. 1, n. 4. oct-dic. 1972.
21. "Programa integral para el desarrollo de la educación
superior (PROIDES)" En: Revista de la Educación Superior, v.
15, n. 4(60), oct-dic.1986. 161 p.
22. Rodriguez, Roberto. "Metodologia para el análisis
demográfico de la eficiencia terminal, la deserción y el rezago
escolar", en La trayectoria escolar en la enseñanza superior
(en proceso de publicación).
23. Sánchez Puente, Ricardo "La formación de
investigadores como quehacer artesano" En: Omnia, UNAM, Coord,
Gral. de Estudios de Posgrado, dic. 1987.
24. Schmeikes del Valle, Corina "Por qué no se titulan
graduados en México, una investigación sobre pasantes como
profesionales; alternativas y recomendaciones para su titulación"
En: Revista de Educación e Investigación, n. 10, jul-sep. 1981. p.
45-65.
25. Tenti F., Emilio "Génesis y desarrollo de los campos
educativos" En: Revista de la Educación Superior, v. 10, n.
2(38), abr-jun. 1981. p. 5-32.
26. Universidad Autónoma de Aguascalientes. "Evaluación
1978-79; 1979-80; 1980-81; 1981-82; 1982-83; 1983-84; 1984-85;
1985-86".
27. _____ "Ley orgánica y estatuto" 1980. 7 h.
28. _____ "Proyecto de modificaciones al reglamento de
titulación".
29. _____ "Reglamento de estudios de posgrado" En:
Correo Universitario, n. 8, 31 de enero 1986 8 p
30.. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 'Reglamento de
titulación" En: Correo Universitario,. n. 6, 21 enero
1986.
31. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
"Reglamento general de exámenes" 1982.
32. Universidad Autónoma de Chiapas. "Diagnóstico
situacional académico de la UNACH" 1986 26 h.
33. _____ "Estatuto del personal académico UNACH EN: Vida
Universitaria, 3 junio 1983. 3 h.
34. _____ "Estatuto general de la UNACH" En: Revista de
la UNACH, n. 2, jul. 1976.
35. _____ "Ley Orgánica de la UNACH" 28 sep. 1974. 10
h.
36. _____ "Reglamento académico para los alumnos de la
UNACH En: Revista de la UNACH, n. 2, jul. 1976.
37. Universidad Autónoma de Hidalgo "Reglamento de titulación"
1973. 6 P
38. Universidad Autónoma de Nayarit. "Ley general de
titulación" 1985. 6 h.
39. _____ "Ley orgánica" 1985. 16 p.
40. _____ 'Reglamento general de exámenes" 1971.
41. _____ "Reglamento general universitario"
1986-1987.
42. _____ Unidad de Seguimiento de Egresados. "Seminario de
tesis general" s.f.
43. Universidad Autónoma de Nuevo León. "Leyes,
reglamentos y lineamientos generales" 1987.
44. _____ "Seguimiento de egresados de la UANL 1986-87;
algunas características" En: Boletín de la UANL, n. 113. oct.
1987 4 h.
45. Universidad Autónoma de Puebla. "Ley orgánica"
1963.
46. Universidad Autónoma de Querétaro. "Anuario de estadística
1986" 152 p.
47. _____ "Legislación universitaria" 1987. 136
p.
48. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Escuela de
Comercio y Administración. "Reglamento de tesis o cursos
opcionales y exámenes profesionales" 1977. 3 h.
49. Universidad Autónoma de San Luis Potosi. Escuela de Psicología.
'Proyecto de opciones de titulación" 1985. 9 h.
50. _____ . _____ "Reglamento de los cursos en opción a
tesis" 1985.
51. _____ . _____ "Reglamento de los cursos en opción a
tesis" 1985.
52. Universidad Autónoma de Tamaulipas. 'Estatuto orgánico y
legislación universitaria" 1986 191 p.
53. Escuela Superior de Música (Tampico). "De las
evaluaciones profesionales" s.f.
54. _____ Facultad de Agronomía (Cd. Mante). "Reglamento de
titulación" s.f.
55. _____ Facultad de Arquitectura (Tampico). "Reglamento de
exámenes profesionales" s.f.
56. _____ Facultad de Ciencias de la Educación (Cd. Victoria).
"Reglamento de titulación" 1976.
57. _____ Facultad de Ciencias Químicas (Cd. Reynosa).
"Reglamentación de la opción cursos de titulación"
1981. 4 h.
58. _____ Facultad de Comercio y Administración (Cd. Victoria).
"Reglamento general de exámenes profesionales" s.f.
59. _____ . _____ (Nuevo Laredo). "Reglamento de exámenes
profesionales" s.f.
60. _____ . _____ (Tampico). "Reglamento de exámenes
profesionales" s.f.
61. _____ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Cd. Victoria).
"Instructivo para la aplicación de exámenes
profesionales" 1978. 4 h.
62. _____ Facultad de Enfermería y Obstetricia (Matamoros).
"Reglamento de evaluación profesional" 1982. 3 h.
63. _____ Facultad de Ingenieria (Tampico). "Reglamento para
recepción profesional; nivel licenciatura" s.f.
64. _____ Facultad de Medicina (Matamoros). "Requisitos de
titulación profesional" 1985.
65. _____ Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Cd.
Victoria). "Reglamento de titulación" 1978.
66. _____ Facultad de Odontología (Tampico) "Reglamento de
exámenes profesionales para médicos cirujanos dentistas"
1980. 7h.
67. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Trabajo
Social (Cd. Victoria). "Reglamento interno de titulación"
s.f.
68. Universidad Autónoma de Yucatán. "Ley orgánica y
estatuto general" 1984. 11 h.; 45 h.
69. _____ "Reglamento de inscripciones y exámenes" 29
enero 1987 18 h.
70. _____ Facultad de Educación. "Proyecto del reglamento
interior". 1987. 21 h.
71. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. "Reglamento
de titulación profesional" 1976. 23 h.
72. Universidad Autónoma Metropolitana. "Reglamento de
estudios superiores a nivel de licenciatura" 1979. 16 p.
73. Universidad, de Colima. "Normas para la aplicación de
Seminario de Investigación I y II enero 1988. 7 h.
74. _____ "Reglamento de exámenes profesionales y expedición
de títulos 3 junio 1985. 14 h.
75. Universidad de Guadalajara. "Reglamento de la ley orgánica"
s.f.
76. _____ Escuela Superior de Cultura Física y del Deporte.
"Reglamento de tesis" s.f.
77. _____ Facultad de Arquitectura. "Reglamento de tesis y
exámenes profesionales" s.f.
78. _____ Facultad de Ciencias. "Propuestas para reglamento
de tesis" nov. 1987.
79. Universidad del Sudeste. "Compendio estadístico
1977-1985 321 p.
80. _____ "Legislación universitaria" nov. 1987. 255
h.
81. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. "Proyecto de
excelencia y superación académica: hacia una reforma de la
universidad" 1984. 214 P.
82. _____ "Reglamento de titulación" 1986 39 h. **
83. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. "Ley
orgánica" 1986. 26 p.
84. Universidad Nacional Autónoma de México. "Legislación"
México: 1985. 312 p.
85. _____ Comité para el estudio de la problemática en la
titulación de egresados de la UNAM y su relación con el servicio
social". 1987. (Varios documentos).
86. _____ Dirección General de Proyectos Académicos.
"Revisión de planes de estudios en licenciatura: proyecto
39" 1984.
87. _____ Escuela Nacional de Estudios Profesionales. Acatlán.
"Anteproyecto de opciones de titulación" 1986. 12
h.
88. _____ Facultad de Arquitectura. "Programa especial de
titulación" 24 nov. 1986.
3 h. 89.
89. _____ . _____ "Programa especial de titulación a
instituciones incorporadas" s.f. 2 h.
90. _____ Facultad de Filosofía y Letras. "Reglamento para
la presentación de exámenes profesionales" s.f. 91.
91. Uribe, Roberto y otros. "El examen profesional objetivo
en Medicina" En: Revista de la Facultad de Medicina (México),
v. 25, n. 12, 1982. p. 585-597. 92.
92. Velez Pliego, Alfonso"¿Qué cambios, qué futuro?:
entrevista"En: Fin de Siglo, n, 8, nov. 1986. p. 9-13.' 93.,
93. Zemelman, Hugo "El conocimiento como construcción y
como información" nov. 1987. (Conferencia en el Foro Nacional
sobre Programas de Formación de Profesores Universitarios).
(*) Otra parte importante de la información consultada está contenida en las respuestas al cuestionario,
donde se incluyen datos estadísticos.
Contenido
|