|
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR. (SINIES)
Contenido
El desarrollo de la educación superior en México requiere de una mejor y mayor información
acerca de las necesidades, tendencias y resultados que se producen en las diferentes instituciones educativas del
país. Para ello es indispensable contar con un sistema computarizado interrelacional de las diferentes partes
que lo integran, el cual brinde información veraz y confiable relativa a los diversos sectores que intervienen
en el desarrollo estratégico del sector educativo.
Consecuentes con lo antes citado, se estimó necesario coordinar los esfuerzos que las distintas instituciones
realizan, y sistematizar la información que poseen, unificando criterios, técnicas y procedimientos,
para optimizar así el empleo de los recursos con que cuentan.
De esta manera surgió, conceptualizado como una herramienta indispensable de apoyo técnico, el Sistema
Nacional de Información para la Educación Superior (SINIES), el cual permitirá mejorar la
conducción de la educación superior, bajo el principio de que una mejor toma de decisiones requiere
de información organizada, clara y oportuna.
OBJETIVOS.
Los objetivos que el SINIES se propone alcanzar son:
- Consolidar en un sistema integrado la información necesaria para la planeación de la educación
superior y dotar a las instituciones de información actualizada, sistematizada y confiable con oportunidad
y suficiencia.
- Captar, procesar y difundir la información estadística fundamental de la educación superior
del país.
- Homogeneizar la información estadística que se maneja en las diversas dependencias e instituciones
de educación superior.
- Satisfacer las necesidades de información para la planeación institucional, estatal, regional y
nacional que sea relevante para su propio desarrollo. Para esto se contará con los respectivos subsistemas:
institucional, estatal y regional.
- Constituir una red de información de cobertura nacional, abarcando los sectores universitario, tecnológico,
normal y otros (ver anexo enlace de teleproceso).
- Establecer mecanismos de entrega, regular y oportuna, de información a los diferentes usuarios del sistema
de conformidad con su perfil de necesidades.
DISEÑO.
Las instituciones autónomas de educación superior han estado participando en el diseño del
sistema en forma general y, a través de sus respectivos representantes, propusieron que el banco de información
estuviera conformado por 11 grandes apartados, denominados módulos, los cuales interactuarán para
consolidar el sistema (ver anexo: Estructura modular del banco de datos del SINIES). Cabe aclarar que no se está
considerando en el anexo un módulo periférico (el número 12) que contendrá información
que podrá ser consultada en forma indirecta.
De estos módulos, 4 de ellos ya han sido liberados (probados en forma piloto en la mayoría de las
IES públicas de la frontera norte) y actualmente están listos para entrar en operación conteniendo
información, de 1985 a 1989, capturada de los formatos SPP-SEP-ANUIES. El resto de éstos se diseñarán
y programarán el próximo año.
En referencia a los subsistemas institucional, estatal y regional, éstos serán diseñados y
desarrollados en las respectivas entidades participantes, quedando la labor de coordinación por parte de
la sede (ANUIES).
INCORPORACION DE USUARIOS.
El sistema se instalará, primero, en las IES miembros de la Asociación Nacional de Universidades
e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) y posteriormente en el resto de éstas (ver anexo).
POLITICAS.
- La participación y responsabilidad compartida en la creación, operación y uso del SINIES
será producto de acciones concertadas entre los integrantes del mismo.
- Se incorporará al sistema únicamente la información que haya sido depurada y verificada,
con el fin de que ésta sea confiable.
- En la actualización y perfeccionamiento del SINIES se tomarán en cuenta los resultados de la evaluación
que la sede y las IES realicen acerca de la operación del sistema.




RED DE COMUNICACION ENTRE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
Contenido
La estrategia adoptada para la conformación de un verdadero sistema nacional de educación superior
se basa en el establecimiento de mecanismos de colaboración y complementación entre los subsistemas
universitario, tecnológico y normal, y entre las propias instituciones.
Para ello es indispensable utilizar los medios modernos de comunicación, de manera de conformar una red
entre las IES y las instancias del gobierno federal relacionadas con ellas, que haga posible el intercambio de
información, de todo tipo, en forma rápida y efectiva.
Esta red permitirá desde el simple intercambio de información sobre eventos a realizar, oportunidades
de estudio y apoyos económicos disponibles, hasta la transmisión, vía satélite, de
conferencias y cursos de interés nacional o regional. De manera especial debe señalarse la posibilidad
de utilizar la red de comunicación para hacer accesibles, en todo el país, los acervos bibliotecarios
que existen en cualquier institución educativa del sistema.
Es por ello que la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES, por mandato de la Asamblea, está realizando
un estudio sobre las diferentes, y más viables, opciones en materia de comunicación.
OBJETIVOS:
- Propiciar una comunicación fluida entre todas las instituciones de educación superior (IES) para
el mejor desempeño de las funciones que deben cumplir, estableciendo un sistema de redes, de cobertura nacional,
para la transmisión de video, voz y datos.
- Optimizar los recursos existentes en los sectores universitario, tecnológico y normal.
MEDIOS DE COMUNICACION.
A continuación se registran comentarios breves acerca de cada uno de estos rubros:
1) Telefax.
Es un dispositivo de envío y recepción de documentos a distancia vía telefónica.
2) Computadora.
En la actualidad los usuarios requieren conectar su computadora a una máquina potente que puede realizar
múltiples actividades simultáneamente, y gozando, todos, de una velocidad de procesamiento de información
mayor que la que pudieran tener en una computadora personal. De esta manera se conforman redes locales y redes
remotas de computadoras (localizadas a distancias menores y mayores de 600 metros respectivamente).
a) Redes locales.
La experiencia muestra que en la mayor parte de las IES del país existen diversos equipos de computación
con estructuras diferentes, así como diversos bancos de información con lenguajes y diseño
distintos. Por consiguiente, una de las tareas más urgentes es la de promover la formación de una
red al interior de la institución, comunicando tanto los equipos como los bancos de datos de cada una de
ellas.
b) Redes remotas.
Las redes remotas facilitan la comunicación entre las instituciones y a su vez permite el acceso a:
-- redes académicas (THENET, Texas Higher Education, BITNET, RED-UNAM, RED ASTRONOMICA, etc.);
- bancos nacionales de información (como el SINIES, el de CONACYT, CONAPO, INEGI, etc.); y
- bancos internacionales de información.
Cabe aclarar que las instituciones generadoras de estos últimos bancos de información están
adoptando el procedimiento de CD-ROM (Compact Disk-Read Only Memory) para difundir su contenido, siendo el costo
de suscripción sensiblemente menor al asociado con la utilización de redes. La diferencia estriba
en lo siguiente: con la red se tiene un acceso en línea (inmediato) a los bancos de información y
con el procedimiento de CD-ROM la actualización de los mismos depende de la periodicidad de envío
de estos discos. Las IES pueden tener acceso a estos bancos de información por cualquiera de los métodos
antes citados.
La utilidad de las redes remotas entre las instituciones de educación superior se puede optimizar, una vez
que las redes locales hayan quedado constituidas.
3) Video.
Este tipo de comunicación se utiliza para 1a transmisión y recepción de conferencias, diálogos
o debates vía satélite. Tiene el inconveniente del costo pero, por otro lado, ofrece grandes ventajas
como:
- Ahorros en costos de transporte, al tener uno o varios conferencistas situados en auditorios o lugares diferentes,
los cuales interactúan con el usuario;
- Acceso a experimentos que pueden ser observados y que no pueden repetirse en las IES, por carecer éstas
de recursos humanos y materiales adecuados.
Por este medio las instituciones de educación superior únicamente recibirán la voz e imagen
del conferencista. Sin embargo, si se quisiera interactuar con él, se tendría que aprovechar lo descrito
en el rubro de computadora de voz y datos vía satélite.
OPCIONES DE COMUNICACION.
1) Teléfono.
Intercambio de información utilizando líneas privadas (para las redes conformadas con telefax y computadoras).
2) Microondas.
La descripción seria similar a la opción anterior pero utilizando el sistema nacional de microondas.
3) Satélite.
Transmisión y recepción de video, voz y datos a través de enlaces satelitales.
PARAMETROS.
Para el estudio completo de los diferentes tipos de redes y opciones de comunicación se deben considerar,
entre otros, los siguientes parámetros:
- Número de participantes en la red;
- Volumen de información por transmitir y recibir;
- Número y tipo de bancos de información que se pretende estén interactuando.
RECURSOS.
El siguiente concentrado de los recursos que se requieren para llevar a cabo lo argumentado en las diferentes opciones
anteriores, ayudará a establecer la estrategia a seguir.
1) Telefax.
- Subsistema universitario.
- Subsistema tecnológico.
La distribución recomendada sería la siguiente: un equipo en rectoría (o despacho similar),
uno en biblioteca (ver programa de Red Nacional de Bibliotecas) y otro en la dirección de planeación.
Cabe aclarar que únicamente se dotaría de estos equipos a aquellas instituciones que actualmente
carezcan de ellos.
2) Telefax más redes remotas de computadoras (acceso a redes académicas).
- Un dispositivo convertidor de señales (modem) por institución;
- Una línea privada (lp).
3) Telefax más redes remotas de computadoras más lectoras CD ROM (Compact Disk Read Only Memory).
- El contemplado en la opción inmediata anterior.
- Una lectora por institución.
4) Sistema de transmisión de voz y datos vía satélite.
- Una antena maestra
- 31 antenas remotas (una por entidad federativa, la cual brindará servicio a las IES pertenecientes al
área correspondiente)(*).
(*) Para fines informativos, debe tomarse en cuenta que la S.C.T. tiene planeado
instalar un sistema de enlace vía satelite (una antena mestra y 31 antenas remotas en las entidades federativas).
De ser así, sería muy útil establecer un convenio con este organismo para aprovechar la infraestructura
planeada y, de esta forma, llevar a cabo la comunicación entre los subsistemas en cuestión con una
erogación significativamente menor.
El costo de enlace de los subsistemas universitario y tecnológico es aproximadamente el mismo en comparación
con el equipo de transmisión y recepción vía satélite. La diferencia estriba en el
costo de enlace de cada una de las IES de la entidad a la antena remota correspondiente (por líneas privadas,
fibras ópticas, etc.).
5) Sistema de video interactivo.
- El mencionado en la opción cuatro, más
- Dos transmisores receptores (uno para el subsistema universitario y otro para el subsistema tecnológico,
debido a que los objetivos de transmisión de cada uno de ellos, algunas veces, serán de índole
diferente).
- Una antena receptora de video.
ESTRATEGIA.
La estrategia que se recomienda es la siguiente:
- Realizar el estudio de factibilidad con el fin de establecer la comunicación de las IES vía satélite
para video, voz y datos (ver anexo: Sistema de transmisión de video, voz y datos vía satélite).
- Instalar de inmediato el sistema telefax en aquellas instituciones donde no exista.
- Colocar las lectoras CD-ROM.
- Establecer la red de computadoras vía líneas telefónicas.



RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS Contenido
En la actualidad, un número considerable de bibliotecas de las instituciones de educación superior
ha implantado sistemas automatizados para la operación de sus procesos técnicos, administrativos
o de servicios, centrándose básicamente en las áreas de procesos técnicos y, en menor
medida, en el control administrativo. Los servicios de consulta por medios computarizados tienen aún un
nivel bajo de desarrollo. Algunos de los sistemas automatizados en operación han sido desarrollados en las
propias instituciones y otros adquiridos de proveedores tanto nacionales como extranjeros.
Asimismo, ha tenido un importante desarrollo la creación de bancos de datos nacionales, los cuales se han
puesto a disposición del público principalmente a través del servicio de consulta a bancos
de información (SECOBI) y el Centro de Información Científica y Humanística (CICH)
de la UNAM.
Sistemas automatizados para bibliotecas que se encuentran en uso en México:
1. CDS/ISIS: Sistema desarrollado por la UNESCO. Puede ser montado en mini y microcomputadora, con aplicaciones
ampliamente desarrolladas para el área de consulta y servicios; también es factible operar en él
funciones del área administrativa y de procesos técnicos.
2. SIABUC: Sistema desarrollado por la Universidad de Colima. En su segunda versión se integra por varios
módulos que apoyan las áreas de procesamiento técnico, administrativo y de servicios.
3. LOGICAT: Sistema comercial con características similares al de LIBRUNAM pero desarrollado para utilización
en microcomputadora. Contiene 7 módulos orientados a los procesos técnicos, consulta y administración
de la biblioteca.
4. BIBLOS: Dispone de versiones para mini y microcomputadoras. Se estructura en módulos que apoyan los procesos
técnicos y administrativos de la biblioteca. Se usa en la Dirección General de Bibliotecas de la
SEP.
5. DELFOS: Sistema para el manejo bibliográfico, desarrollado en México y diseñado para operar
en microcomputadoras. Tiene aplicaciones en control de préstamos, búsqueda de información,
reportes y elaboración de tarjetas.
6. Existen, además, varios sistemas propios desarrollados por instituciones públicas y privadas que
no se han difundido masivamente.
Por otra parte, es importante considerar para el establecimiento de la Red los esfuerzos realizados ya para crear
redes regionales. En ese sentido se pueden mencionar, entre otras, las siguientes acciones:
Acuerdo Regional de Universidades para Desarrollo de Sistemas Interbibliotecarios (ARUDSI), que agrupa fundamentalmente
a las instituciones vinculadas con la docencia y la investigación del noreste de México; la Red de
Bibliotecas de Agronomía, que se fundó en agosto de 1983, con cooperación del sector agropecuario,
y se agrupa en la Asociación Nacional de Bibliotecarios en Agronomía (ANBAGRO); el Sistema de Información
Biomédica Mexicana integrado por el Centro Nacional de Información y Documentación en Salud
(CENIDS), 21 Centros Regionales y la Universidad de Colima; el Sistema Nacional de Información Científica
y Tecnológica que se estableció como una red de apoyo al Programa Nacional de Desarrollo Científico
y Tecnológico (PRONDETYC); el Grupo de Cooperación Bibliotecaria de Universidades Públicas
de Occidente (OCCIRED) que se integró por las Universidades Estatales de Guadalajara, Colima, Nayarit y
Sinaloa; la Red de Sistemas Bibliotecarios de las Universidades del Centro (RESBIUC), pensada para integrar varios
proyectos de cooperación entre bibliotecas de las universidades de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro,
San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas; la Red de Sistemas Bibliotecarios de las Universidades Públicas
Estatales de la Zona Sur (RESIBIUPES), formada por las universidades de Campeche, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Veracruz
y Yucatán; y el Sistema Regional de Información de las Actividades Científicas y Tecnológicas
(SIRIACYT), integrado por las Universidades de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Guerrero, Guadalajara, Michoacán,
Nayarit, Sinaloa y Zacatecas.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar, diversificar y ampliar los servicios bibliotecarios que ofrecen las instituciones de educación
superior y crear una red nacional de bibliotecas basada en las tecnologías modernas de comunicación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1- Promover el desarrollo y actualización de acervos.
2- Desarrollar programas institucionales, regionales y nacionales para formar, capacitar y actualizar al personal
de las bibliotecas.
3- Lograr el máximo aprovechamiento de los recursos documentales que constituyan el acervo de las IES.
4- Estimular programas de fomento al hábito de la lectura.
5- Difundir los servicios bibliotecarios.
6- Fomentar a nivel nacional, regional o local la creación, desarrollo o consolidación de sistemas
de recursos compartidos en bibliotecas, impulsando la interacción de dichos sistemas de acuerdo a las posibilidades
y necesidades de las bibliotecas.
7- Apoyar el incremento y desarrollo de sistemas automatizados y de telecomunicaciones que permitan la comunicación
rápida y eficiente entre los sistemas bibliotecarios.
8- Normalizar el contenido y transmisión de información bibliográfica.
9- Difundir ampliamente los avances, programas y servicios de la red.
COBERTURA
Idealmente, la red cubriría a bibliotecas, centros de documentación, centros de información,
hemerotecas, videotecas y toda aquella dependencia de las instituciones de educación superior que maneje
recursos y fuentes documentales.
La participación real de las instituciones educativas en la red dependerá de la voluntad que se tenga
para integrarse a un sistema de recursos compartidos; de la disposición y posibilidades de integrarse a
un sistema normalizado de registros y transmisión de datos, y de la capacidad instalada para la comunicación.
ESTRATEGIA
En la estrategia general para el establecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas se debe considerar, como parte
esencial de dicho programa, el equipamiento de las bibliotecas ejecutado en los años 1988 y 1989, por la
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC). Este equipamiento
se concibió en dos etapas. La primera etapa consistió en financiar la adquisición de dos computadoras,
una impresora y un modem por institución; la segunda, en dotación de un equipo de telefacsímil
y un lector de discos ópticos (CD-ROM). Ahora, dentro de una línea de continuidad y consolidación
este programa pretende sumarse a las acciones ya iniciadas.
Por otra parte, es necesario que la estrategia para el establecimiento de la Red contemple un desarrollo a largo
plazo, en el que se tenga claro el objetivo final pero sin descuidar la situación real de partida. Esto
es, si se consideran, además del número de bibliotecas y su complejidad, las diferentes condiciones
materiales y técnicas en que se encuentran, se advierte que se tiene por delante un proceso largo y difícil,
que requiere de recursos considerables y de esfuerzos consistentes y continuos tanto de las IES como de las dependencias
estatales y federales.
Por lo anterior, se propone que el desarrollo de la red sea gradual, con tres grandes etapas a las que habrá
que señalar tiempos y metas.
En la primera etapa, denominada Bases e Infraestructura, se establecerían las condiciones para su desarrollo;
la segunda etapa, de Desarrollo y Evaluación, tendría el propósito de impulsar su expansión,
y la tercera sería de Consolidación.
En el desarrollo de la primera etapa, como en las subsecuentes, se debe tener en cuenta las posibilidades, recursos
y necesidades de las instituciones participantes para que se logre, por un lado, un esquema combinado de centralización
y descentralización a nivel nacional, regional y local, y, por el otro, manejar distintas formas de cooperación
y apoyo a las bibliotecas para posibilitar su integración a la red o su tránsito de un nivel a otro
mayor dentro de la misma.
Por las diversas condiciones materiales y técnicas que privan en las bibliotecas del país, se debe
diseñar un modelo de red que facilite el aprovechamiento de las ya existentes y la incorporación
de bibliotecas con un nivel bajo de desarrollo. Asimismo, y de acuerdo a las posibilidades de recursos disponibles,
se buscarán en el corto plazo la operación y los beneficios de la red, pero no por ello se descuidará
su implantación a un nivel ideal con las aplicaciones de la tecnología actual.
ACCIONES
Para la consecusión de los objetivos señalados se proponen, entre otras, las siguientes acciones:
Primera Etapa: Bases e Infraestructura.
1) Establecer y garantizar la adquisición mínima de colecciones básicas, así como de
apoyo por especialidad.
2) Realizar cursos de capacitación y actualización en el área bibliotecológica y de
la computación.
3) Lograr una dotación inicial de equipo y programas de cómputo a las bibliotecas de las instituciones
de educación superior que no cuenten con él. En esta Primera Etapa sería deseable la dotación
de equipos de cómputo y comunicación semejantes por institución. La dotación mínima
la constituirían una microcomputadora PC, una impresora, una lectora de disco compacto CD-ROM y un telefax.
4) Dotar a las bibliotecas de herramientas auxiliares para el proceso técnico de acervos, a través
de información bibliohemerográfica ya procesada y disponible en medios automatizados.
5) Incrementar el número de conexiones al servicio de consulta a Bancos de Información Nacionales
e Internacionales.
6) Firmar convenios entre las IES para la conformación de la Red Nacional de Bibliotecas.
7) Elaborar y aplicar la reglamentación para el funcionamiento de la Red.
Segunda Etapa: Desarrollo y Evaluación.
1) Evaluar el desarrollo y funcionamiento de la Red en su primera etapa.
2) Establecer y aplicar la normatividad para la sistematización de la información bibliográfica.
3) Dotar a las bibliotecas de los espacios, equipo y mobiliario básico conforme a las normas de ABIESI recomendadas
por la ANUIES (Declaración de Veracruz 1968). 4) Intercambiar los catálogos bibliográficos
entre las bibliotecas participantes.
5) Realizar un inventario de la producción editorial de las instituciones de educación superior y
difundirlo.
6) Editar un boletín informativo sobre los avances y servicios de la Red.
ORGANIZACION
Crear una coordinación integrada con representantes de la SESIC, SEIT, CONACYT, ANUIES, Universidad de Colima
y un representante de los responsables de bibliotecas de cada una de las regiones de la ANUIES.
Esta coordinación tendría la finalidad, por un lado, de concertar, organizar y definir acciones tendientes
a establecer la Red Nacional de Bibliotecas de las Instituciones de Educación Superior y, por otro, de promover
y apoyar el desarrollo y consolidación de redes regionales y locales.
Contenido
|