ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS MODELOS DE PLANEACION PARA EL DESARROLLOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA

Carlos Pallán Figueroa

El Mtro. Carlos Pallán Figueroa es Secretario General Ejecutivo de la ANUIES. Este es el texto de una conferencia dictada el 27 de octubre de 1993, en el Primer Encuentro Internacional de Planeación para el Desarrollo en la Universidad Nacional del Estado de México.

Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
I. PRINCIPALES MODELOS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA
II. TRANSFORMACIONES ACTUALES DEL CONTEXTO Y SUS CONNOTACIONES EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA
III. RETOS ACTUALES DE LAS UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA

 

INTRODUCCIÓN Contenido
La tarea de análisis de la problemática inherente a la evolución de los modelos de planeación de las universidades, obliga a aplicar, como pauta de referencia, un examen acucioso sobre los problemas existentes en la sociedad, así como sobre la dinámica de su evolución. En consecuencia, será fundamental examinar la validez del modelo que se aplica para orientar el desarrollo universitario, frente a las condiciones de la realidad del contexto; así como también la capacidad de adaptación de dicho modelo a las tendencias cambiantes de la sociedad.

De acuerdo con estos principios, la gran mayoría de los modelos aplicados a las universidades de América Latina revelan dos fenómenos concomitantes y dialécticos: disparidad con el medio y asimetría. Esta tesis ha sido planteada ampliamente en el trabajo: Bases para la Administración de la Educación Superior en América Latina, que elaboramos hace algunos años.

En resumen, la tesis sostiene que los sistemas educativos de América Latina presentan una situación de disparidad hacia el medio social del cual surgen y al cual se orientan sus funciones. Esta situación se expresa con mayor evidencia en la educación superior, ya que las universidades latinoamericanas se estructuraron a partir de la asimilación acrítica de modelos organizacionales, ajenos a las peculiares condiciones del desarrollo regional. En la mayoría de los casos, dicha asimilación se redujo a una reproducción formal de esquemas de organización que tenían escasa relación con los problemas y las necesidades del entorno. La principal consecuencia de ese proceso fue la incapacidad de muchas universidades latinoamericanas para insertarse en proyectos de desarrollo nacional. A la disparidad, se suma el fenómeno de asincronía institucional, el cual indica un desfase entre los servicios de las universidades y los requerimientos de la sociedad.

I. PRINCIPALES MODELOS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA Contenido

Durante la época de la Colonia, la universidad se gestó, en América Latina, como una prolongación de las instituciones de educación superior de la metrópoli española. En este contexto, "la universidad fue el producto ideológico y cultural de la dependencia estructural hacia España, teniendo además como misión real el desarrollo y el reforzamiento de los lazos dependientes" (C. Pallán. Bases... p. 45). En este sentido, la universidad latinoamericana jugó un importante papel como institución reproductora de la ideología del sistema de dominación colonial, que fue incapaz de satisfacer las necesidades del medio. El fenómeno de disparidad se hace evidente en este periodo.

Posteriormente, Napoleón concibió a la universidad como un ejército de oficiales docentes. El modelo napoleónico de universidad se caracteriza por organizarse en facultades y escuelas que preparan para el ejercicio de una carrera profesional, de acuerdo a un plan de estudios. Algunos de los rasgos del modelo napoleónico que se aplican en la época republicana, en los países de América Latina, son los siguientes

Enfoque profesionalizante, basado en carreras diseñadas a partir de un plan de estudios rígido, destinado exclusivamente a la obtención de un título profesional de licenciatura.

Estricta agrupación generacional de estudiantes que deben cumplir con todas las exigencias de un currículum único.

Conocimiento fragmentado en facultades y escuelas compartimentalizadas, entre las que no existe una interrelación dinámica.

Objetivo del modelo formar a la nueva élite dirigente.

La adopción de este modelo en América Latina no logró una transformación funcional de las instituciones de la región, ya que adolecía de los defectos de disparidad y asincronía, señalados anteriormente.

En oposición con el modelo napoleónico, surge el modelo de organización departamental norteamericano, que tiene influencia del paradigma teórico funcionalista. Este modelo tuvo como antecedentes al modelo universitario inglés y al alemán, que está centrado en el desarrollo de la investigación.

El modelo departamental no subyace en una concepción que replantee la misión de la universidad, ni renueve los papeles que ésta debe desempeñar. Se limita a promover cambios en la estructura y en algunos aspectos de la organización y del contenido curricular.

Las características principales de este modelo son:

Se organiza en núcleos que abarcan integralmente docencia e investigación, en campos específicos del conocimiento.

Es eminentemente unidisciplinario; desarrolla una determinada área del conocimiento y ofrece servicio a varias carreras.

El enfoque curricular tiene carácter flexible. El estudiante construye su propio currículum con base en una amplia gama de materias-crédito, que él mismo selecciona de acuerdo con sus intereses informativos.

Este modelo sirvió como matriz para emprender una serie de innovaciones o de cambios en las universidades latinoamericanas.

En la década de los sesenta y setenta se destacan principalmente dos modelos de planeación universitaria el modelo "gerencial" propuesto por Rudolph Atcon, y el modelo "utópico", desarrollado por Darcy Ribeiro.

A fines de la década de los sesenta, Atcon promovió y asesoró procesos de transformaciones en varias universidades de América Latina, dentro del esquema de planeación y modernización de la educación superior, auspiciado por la OEA. Las propuestas de Atcon siguen fundamentalmente todas las características del modelo de "departamentalización". El "departamento" se convirtió en el núcleo generador de los cambios. Concibe la administración universitaria con características empresariales, estableciendo un consejo de administración y control. La planeación, dentro de este esquema, se constituye como una herramienta básica para el desarrollo universitario.

Dos limitaciones se observan en este modelo la ausencia de una base de sustentación teórica que privilegie la función social de la universidad, como promotora de la cultura nacional, la ciencia y la tecnología; la falta de congruencia entre el modelo funcional y la realidad sociopolítica del medio universitario.

El modelo "utópico" de Darcy Ribeiro, que él denomina con el nombre de "universidad necesaria", se caracteriza por tener una base de sustentación antropológica y social. El parte del presupuesto de que la institución universitaria puede convertirse en agente de transformación, pese a las limitaciones de desarrollo del contexto. Este modelo se expresa como un "deber ser" de la universidad del futuro, estableciendo metas a alcanzar y definiendo una estructura operativa.

El modelo no deja de ser utopía para muchas universidades de América Latina que no tienen viabilidad por carecer de recursos mínimos para desarrollarse de manera autónoma, como un núcleo dinámico de cambio.

Darcy Ribeiro concibe a esta universidad como una institución que se apoya en una estructura tripartita e integrada, constituida por institutos centrales (ciencias básicas, ciencias biológicas, ciencias humanas, letras y artes); por facultades profesionales, y por órganos complementarios de apoyo.

Varias universidades de América Latina utilizaron algunos elementos de este modelo, pero ninguna pudo desarrollar la propuesta en forma integral.

Algunos de los planteamientos de ambos modelos podrían ser rescatables para impulsar el proceso de modernización de las universidades en América Latina, pero será imprescindible emprender un estudio profundo de las características y necesidades de cada institución y de su entorno, y realizar las modificaciones y complementaciones adecuadas.

II. TRANSFORMACIONES ACTUALES DEL CONTEXTO Y SUS CONNOTACIONES EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA Contenido

Como pudo observarse en la descripción anterior sobre los modelos de desarrollo universitario en América Latina, la preocupación sobre la necesidad de transformación y "modernización" de las instituciones de este nivel educativo en la región, ha estado presente desde hace más de treinta años. Sin embargo, los resultados, en la mayoría de las universidades, fueron poco significativos, ya sea por limitaciones institucionales o por factores políticos externos desfavorables.

La reanudación de los esfuerzos para diseñar estrategias de planeación en materia de educación superior debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

El mundo en los últimos años ha sufrido transformaciones profundas. Muchos mitos ideológicos y políticos se destruyeron. De las utopías de la primera mitad del siglo XX parecería que el mundo evoluciona, al final del siglo, hacia un pragmatismo productivo y comercial. Los países parecen evolucionar dialécticamente en dos ejes, aparentemente contradictorios por una parte, en el eje de las afirmaciones y expresiones étnicas y regionales, como resultado muchas veces de la quiebra de los proyectos de unidad nacional; por otra parte, en el eje de la complementación y de la integración; en la búsqueda de espacios comunitarios entre países y regiones. (Hianel, Taborga. "Reflexiones sobre planeación prospectiva de la educación superior en México". En: ANUIES. Dos décadas de planeación de la educación superior, México, 1992, pp. 263 y ss.)

La ciencia y la tecnología, particularmente la comunicación y la informática, han revolucionado al mundo, produciendo un fenómeno de acercamiento de las sociedades. Las distancias y diferencias geográficas, sociales, históricas y culturales se aminoraron, aunque todavía persisten los contrastes económicos entre los países del norte y del sur, y en el interior de cada uno de ellos.

La globalización se considera como un proceso en el cual los fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales de cada país, tienen dimensión universal y, en consecuencia, repercuten en todo el orbe, no pudiendo ninguna nación marginarse del impacto de este proceso. Los países pueden asumir dos tipos de actitudes frente a la globalización: una activa y otra pasiva. A través de la primera, algunos países se incorporan a los procesos de decisión, a la realización de acciones, y gozan de los beneficios consiguientes. Mediante la actitud pasiva, otros países aceptan de hecho un papel secundario, determinado por las acciones y resoluciones de los países activos (Ibid).

Los países de América Latina evolucionan dentro de esquemas político-económicos neoliberales que se complementan con programas de impacto social. Casi todos ellos se agrupan en unidades regionales y subregionales de integración a través de acciones específicas, y de convenios y acuerdos bilaterales y multilaterales.

Simultáneamente a estos fenómenos contextuales, ocurren los grandes cambios científicos y tecnológicos de los últimos cuarenta años. Todo esto influye de manera trascendental para que las universidades de América Latina definan nuevos papeles a cumplir y lleven a cabo cambios estructurales y funcionales profundos.

A) NUCLEOS RELEVANTES DE CAMBIO QUE INFLUYEN EN LA EDUCACION SUPERIOR

A continuación, me permito retomar las ideas fundamentales de los autores citados anteriormente, en tomo a las transformaciones del contexto que influirán en la educación superior. (Ibid.)

MAYOR COBERTURA Y AMPLITUD DE CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS

La revolución científica de los últimos cuarenta años ha incrementado en forma impresionante la magnitud de los conocimientos en casi todas las áreas científicas. Cada día, la masa de conocimientos se hace más amplia. Esto ha producido tres problemas fundamentales la urgencia de contar con criterios selectivos para determinar qué conocimientos son más relevantes para cada propósito; el problema metodológico derivado del gran volumen de información generado; y la excesiva fragmentación de los conocimientos, en áreas cada vez más subdivididas, con la consiguiente ignorancia del todo.

VELOCIDAD EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTOS

Otra de las características de la revolución de la ciencia, en los últimos decenios, ha sido la cada vez más acelerada producción de conocimientos científicos y tecnológicos. El tiempo en que se perfeccionan los descubrimientos es cada vez menor y los efectos que ellos producen en otras áreas del conocimiento, son cada vez más impactantes. Sin duda, esta tendencia será aun más acelerada.

Un problema que ha generado la velocidad de producción cognoscitiva ha sido la obsolescencia de muchos conocimientos y la superación de muchas "verdades" científicas. La educación superior, frente a este proceso, se ha visto afectada, principalmente, en la dinámica de integración de nuevos contenidos curriculares y en la consiguiente preparación de los profesionales. Dos líneas parecen importantes para contender con esta problemática primero, el aceptar el relativismo científico contra el absolutismo de la ciencia de principios de siglo y, en consecuencia, ver al conocimiento más como un proceso inacabado que tiene muchos cabos sueltos, que como algo terminado y terminante; segundo, las instituciones de educación deberán cambiar su concepción y funcionamiento orientado, principalmente, a la formación de alumnos en la cohorte de edad comprendida entre los dieciocho y los veinticinco años, para convertirse en instituciones de educación permanente, para adultos de cualquier edad.

MAYOR PROFUNDIDAD EN LOS CONOCIMIENTOS

El proceso de profundización es otra de las características de la revolución de la ciencia. Cada vez hay mayor especialización de la investigación en cada una de las áreas del conocimiento.

Existen segmentos del conocimiento de una disciplina que, para su dominio, demandan prácticamente toda la vida activa de una persona. Esto ha causado un problema: el alto grado de especialización y, con frecuencia, la ignorancia de los especialistas sobre el contenido de otros campos disciplinarios. Paradójicamente, este camino podría conducir a la ignorancia, debido al excesivo avance en profundidad y en amplitud de la ciencia; aún más, el desequilibrio del hombre, vital, cognoscitiva y valorativamente, en un mundo que por su complejidad le resulta cada vez más desconocido y extraño.

En la medida en que la educación superior del futuro en América Latina sea capaz de adaptar y, si fuera posible, innovar la ciencia y la tecnología -en focos estratégicos para el desarrollo- tendrá una gran influencia en todos los órdenes de la vida social y económica.

SUPERCULTURA UNIVERSAL

Muchos autores coinciden en que en el mundo se está produciendo una cultura envolvente, universal, que emplea cada vez lenguajes, valores, mercancías y mensajes comunes, generados por los grandes centros de avance tecnológico y científico, de producción de bienes de financiamiento y de cultura. Esta panculturización, que es fruto de la cada vez más densa red de estandarización de valores y conductas, ha llegado a constituir un peligro para las culturas locales y nacionales, que sufren la paulatina enajenación por el impacto de esta supracultura. En este sentido, las instituciones de educación superior, deberán realizar dos tareas: por una parte, conectarse selectivamente con la supracultura y aprovechar sus frutos, y, por otra, fortalecer y preservar las culturas de la región.

REVOLUCION DE LA INFORMATICA Y LA COMPUTACION

No cabe duda de que el mundo actual y -en mayor grado- el del futuro, se transforman profundamente con la informática y la computación. Posiblemente, no quedará un solo resquicio en la vida moderna que no esté influenciado por estos factores tecnológicos. El efecto de los mismos, en las funciones de la educación superior, será muy alto. Se advierten ya cambios en la estructura organizativa de la enseñanza, en sus contenidos, en la relación enseñanza-aprendizaje y en el ejercicio profesional. El uso de la computación y de los medios audiovisuales hará que la enseñanza se transforme de masiva en personalizada. En las funciones de investigación y extensión, esta influencia será todavía más importante.

La revolución de la informática y la computación significarán un replanteo sustantivo en las actividades de la educación superior del futuro. Insertarse en este proceso será imprescindible.

MAYOR MULTIPLICIDAD DE TAREAS EN LA DIVISION DEL TRABAJO

La división del trabajo se hace patente en un proceso acelerado de especialización, que tiene como responsables a distintos productores en segmentos cada vez más reducidos, aislados del proceso productivo principal, de manera que la capacitación supone grados extremos de especialización y altos riesgos de obsolescencia.

Es probable que la demanda de especialización se incremente en el futuro, particularmente en algunos campos, y que se produzca una mayor devaluación de la licenciatura. Al respecto, será importante que la educación superior del futuro ofrezca dos tipos de respuesta a) una, sin renunciar a la formación básica general donde tendrá que preparar a los especialistas que necesite la sociedad; b) otra, para la cual deberá preparar generalistas, pero que se actualicen con educación permanente.

ACELERACION EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA SOCIAL

Los cambios que estamos viviendo son cada vez más vertiginosos. Todos los aspectos de la vida se transforman rápidamente. Estos fenómenos producirán extraordinarios cambios en la ciencia, la técnica, la cultura y la vida cotidiana. Esta nueva dimensión de la temporalidad hará más urgente la necesidad de anticiparse al futuro, de preverlo y de diseñarlo de acuerdo con el modelo de sociedad al que aspiramos. Esta nueva técnica de anticipación es la prospectiva. Las instituciones de educación superior deberán formar sus recursos profesionales con esta nueva facultad de análisis prospectivo, así como participar con el Estado, y con otras instancias sociales, en el diseño de la sociedad futura.

La acelerada velocidad de los cambios produce en el hombre moderno una enajenación, resultante del desconcierto por no encontrar pautas de referencia que le sirvan para ubicarse en medio de la vorágine cambiante. La educación superior también podrá contribuir a establecer estas pautas de referencia social y generar valores apropiados para lograr estos fines.

B) DEFINICION DE ALGUNOS PAPELES DE LA EDUCACION SUPERIOR, EN EL ACTUAL CONTEXTO

Frente a este conjunto de fenómenos, las universidades de América Latina deberán redifinir su papel. En este sentido, la UNESCO considera que los papeles fundamentales que deben cumplir las instituciones de educación superior de la región, son básicamente los siguientes (ver Reunión internacional de Reflexión sobre los Nuevos Roles de la Educación Superior, a Nivel Mundial El caso de América Latina y el Caribe, CRESALC, Caracas, 1991):

1) Analítica en profundidad

2) Previsora y crítica

3) Creadora sin límites

4) Comprometida

1) ANALITICA EN PROFUNDIDAD:

Se establece que para que el conocimiento sea verdaderamente científico tendrá que ser colectivo y compartido. De esta manera, la educación superior tendrá que ser el gran espacio de reflexión y creación del pensamiento.

Se sostiene que la capacidad analítica de las IES está ligada a su capacidad de investigación. En consecuencia, las políticas institucionales sobre investigación, a realizarse en las universidades de la región, se constituirán en motores básicos de impulso al cambio cualitativo.

2) PREVISORA Y CRITICA:

Se plantea que la critica es una importante herramienta para la evaluación constante de las funciones universitarias.

La universidad, en este sentido, podrá cumplir un fin esclarecedor frente a la crisis teleológica del nuevo orden social.

3) CREADORA SIN LIMITES:

"Defender la libertad de crear es una de las mayores prioridades de la sociedad contemporánea". Congruente con este postulado, la educación superior deberá estar comprometida con el advenimiento de una "sociedad creadora" y cumplir un papel protagónico en la promoción de las condiciones que impulsen este tipo de sociedad.

4) COMPROMETIDA:

La educación superior deberá sustentarse en los principios de UNIVERSALIDAD, DIVERSIDAD e INTERDEPENDENCIA. Las IES de la región deberán recrear de manera constante su presencia y participación en la sociedad, con base en estos principios.

III. RETOS ACTUALES DE LAS UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA:
Contenido

Como ya se mencionó anteriormente, la modernización es un objetivo vigente, tanto en los países como en las universidades de la región. Este fenómeno ha estado presente en todo proceso de mejoramiento de la sociedad, dentro de la dialéctica estabilidad-cambio.

Si aplicamos la reflexión de Ortega y Gasset, sobre la misión de la universidad, a la problemática actual de la universidad mexicana, podremos considerar que la modernidad para ésta es "vivir a la altura de su tiempo". Es decir, es estar inserto en el mundo actual y en su problemática. Por esta razón, para la educación superior, la modernización significa participar activamente y beneficiarse de las grandes corrientes actuales de desarrollo, de ciencia, tecnología y cultura.

Para la sociedad, en su conjunto, la modernidad implica división y asunción de funciones; claridad y simplificación de procesos; agilidad y racionalidad en la toma de decisiones; participación corresponsable; lógica de eficiencia, competencia y eficacia; reconocimiento de la diversidad e interdependencia; aplicación recreativa de la ciencia y la tecnología; superación de dogmatismos; tolerancia, libertad y crítica (Declaraciones y Aportaciones de la ANUIES para la Modernización de la Educación Superior).

Cualquier modelo que pudiera diseñarse y aplicarse actualmente para el desarrollo de las instituciones de educación superior en América Latina, deberá tomar en cuenta los elementos analítico-dialécticos que se enuncian a continuación.

La aplicación del método dialéctico es muy útil para desentrañar la realidad, especialmente cuando ésta se presenta con mayor complejidad en los periodos de cambio en que concurren múltiples factores, circunstancias y condicionamientos.

En la época actual se advierten principalmente los siguientes retos en las universidades públicas, que deben ser resueltos armonizando los elementos dialécticos.

1) HISTORIA (pasado) - MODERNIDAD (futuro):

Cada universidad debe analizar su historia, sus raíces, sus características, su entorno inmediato, y descubrir las fuerzas dinámicas que impulsaron su desarrollo.

Al mismo tiempo, debe examinar los cambios emergentes de la modernidad y los requerimientos sociales en materia de formación de profesionales, investigación, y difusión y extensión.

Reto: integrar las fuerzas dinámicas del pasado institucional, con los requerimientos presentes y futuros de la sociedad. Será conveniente que este reto se materialice en el plan estratégico de desarrollo institucional.

DIVERSIDAD - UNIDAD:

Cada universidad tiene características peculiares por su historia, su entorno social, sus cualidades ypotencialidades.Estascaracterísticas particulares se observan en un sinnúmero de aspectos cobertura de la oferta educativa, acciones en la función de investigación que dan prioridad a determinados asuntos, énfasis en ciertas áreas y subáreas del conocimiento, matrícula, etc. Observadas en conjunto, las universidades de cada país ofrecen gran diversidad.

Es imprescindible que todas las universidades en cada país de América Latina cuenten con un marco orientador de principios, políticas y objetivos generales. Este marco debe sustentar la integración de las instituciones y la conformación del subsistema respectivo.

Reto: Armonizar, en cada país de América Latina, la diversidad institucional con los objetivos, políticas y metas del subsistema respectivo (universidades públicas, privadas, tecnológicos, etc.) para, de este modo, volver efectiva la planeación global de dicho subsistema, y hacer congruente la planeación institucional con el marco general de referencia.

CANTIDAD Y CALIDAD:

En casi todos los países de América Latina, a partir de la década de los sesenta, predominó un crecimiento cuantitativo más alumnos, más instituciones de educación superior, más docentes, más recursos, etc. Este crecimiento tuvo connotaciones sociales positivas.

En muchos países de la región, al finalizar la década de los ochenta, y en lo que va de la del noventa, la matrícula se estabiliza y existe la urgencia de elevar la calidad en las funciones de la educación superior.

Estos dos fenómenos dialécticos tienen, entre otras, dos connotaciones

a) En cada país existen universidades con escasa matrícula y, en el otro extremo, existen instituciones con excesiva matrícula. Se observan entidades federativas o departamentos con fuertes contrastes en el grado de atención al grupo de edad comprendido entre los veinte y los veinticuatro años, así como en relación al número de egresados del bachillerato de la entidad.

b) Se advierte aún una fuerte demanda de primer ingreso a licenciatura, y se observa, en otras, la aplicación de políticas de restricción para el acceso a este nivel.

Retos:

Promover, por una parte, el crecimiento de aquellas instituciones de educación superior de escasa población, y limitar el crecimiento en las de excesiva matrícula. Las acciones correspondientes deben conciliar el crecimiento cuantitativo con el desarrollo cualitativo.

Conciliar, en las políticas de primer ingreso, la fuerte demanda de licenciatura, con las exigencias de nivel de calidad para los aspirantes.

4) COMPETITIVIDAD COOPERACION:

El imperativo actual de la modernización es impulsar la competitividad para lograr la excelencia en las instituciones, en las carreras, en el posgrado, en las investigaciones, y en todas las acciones que corresponden a las funciones sustantivas.

En cada país, el imperativo del sistema de educación superior y de los subsistemas respectivos es lograr la cooperación entre instituciones, conformando una red de vínculos para, de este modo, potencializar las acciones académicas.

Reto: Conciliar ambas tendencias.

5) EFICIENCIA - FUNCION SOCIAL (EFICACIA Y CONGRUENCIA)

Un sinnúmero de medidas que se promueven actualmente en la educación superior tienden a elevar la eficiencia de las instituciones. Tal es el caso de la evaluación institucional, de los exámenes de ingreso y egreso, etcétera.

En América Latina, las instituciones de educación superior, y particularmente las universidades públicas, están llamadas a cumplir una importante función social (conciencia crítica, movilidad social, participación en la vida pública del país, etcétera).

Reto: Armonizar la eficiencia con el cumplimiento de la función social.

6) CAMBIO CONTINUIDAD:

La modernización de las instituciones de educación superior implica un sinnúmero de reajustes y cambios en los ámbitos académico y administrativo (reorganización curricular, actualización y mejoramiento del personal académico, uso racional de recursos, reordenamiento administrativo, etcétera).

En casi todos los países de la región, tanto en el nivel del sistema como en las instituciones, se han efectuado importantes innovaciones y se han llevado a cabo proyectos muy valiosos. Sin embargo, se observa la tendencia, en cada periodo rectoral, de iniciar nuevas políticas y programas, sin tomar en cuenta esfuerzos y experiencias positivas anteriores. Tal es el caso de la planeación, y podría ser, en el futuro, el de la evaluación.

Reto: Conciliar la continuidad de los proyectos y acciones con resultados positivos, con los cambios y reformas.

7) RESPUESTA A REQUERIMIENTOS ACTUALES - PROSPECTIVA:

Existen múltiples requerimientos de la sociedad, especialmente del sector productivo y de servicios, con relación a la urgencia de preparación de profesionales y de realización de investigaciones, de parte de las instituciones de educación superior. Estos requerimientos se justifican plenamente por los cambios que están ocurriendo en dicho sector.

Uno de los papeles trascendentales de la educación superior en América Latina es el de desarrollar la capacidad para adelantarse al futuro y poder diseñar opciones de desarrollo favorables. Esta es la función de la prospectiva. En consecuencia, la educación superior deberá preparar recursos humanos y efectuar investigaciones para el desarrollo, a largo plazo, del país.

Reto: Conciliar la respuesta de la educación superior a los requerimientos actuales, de carácter urgente, con los que resulten del análisis de la prospectiva.

8) IMPERATIVOS COLECTIVOS - VOCACION INDIVIDUAL:

La sociedad latinoamericana requiere para su desarrollo que las instituciones de educación superior preparen cierto tipo de profesionales y efectúen cierto tipo de investigaciones. En este sentido las instituciones reestructuran su espectro de oferta educativa y su plan de investigaciones.

Los individuos tienen vocaciones y preferencias particulares que no siempre coinciden con las necesidades sociales, pero que son legítimas y que deben respetarse.

Reto: Conciliar los imperativos sociales en la preparación de recursos y en la investigación, con la vocación e inclinaciones individuales.

9) ESPECTRO UNIVERSAL ACADEMICO - COMPLEMENTACION:

La naturaleza de la universidad, desde sus orígenes, importa universalidad de conocimientos y de tareas académicas; por tanto, abarca un amplio espectro de opciones profesionales y de áreas de investigación. En dicha universalidad se finca la interdisciplina,imprescindiblepara la profundización y el avance científico. Congruentes con este principio, varias universidades en cada país de América Latina, han desarrollado un espectro amplio de carreras y de investigaciones.

El vertiginoso avance de la ciencia y de la tecnología implica un alto grado de dificultad para poder abarcar, con alto nivel de calidad, todas las áreas del conocimiento. Este problema se agrava aun más, si se toman en cuenta las limitaciones de recursos humanos, materiales y de financiamiento.

Reto: Será convenienteque lasuniversidades latinoamericanas, sin renunciar a cubrir importantes áreas delconocimiento,busquenla complementación interinstitucional en el desarrollo de proyectos y programas académicos. De este modo, será recomendable establecer una efectiva división del trabajo, para lograr alta eficiencia.

10) CIENTIFICISMO - HUMANISMO:

En la época actual se nota una tendencia a sobrevalorar los programas y los productos científicos y tecnológicos, y a devaluar los correspondientes al área humanista. Esto se advierte en ciertas carreras profesionales, tales como las que se adscriben a las áreas de ciencias naturales y exactas, y a la ingeniería y tecnología. De acuerdo con la aguda crítica de Ortega y Gasset sobre los "técnicos-bárbaros" y la "deshumanización por el desequilibrio tecnológico", existen profesionales que minimizan la importancia de la ciencia y la tecnología.

Reto: Conciliar y complementar ambas posturas.

11) CONCIENCIA CRITICA - COMPROMISO EFECTIVO:

La importancia del papel de la universidad latinoamericana como conciencia crítica es importante en toda época, particularmente en periodos de cambio, en los cuales se toman decisiones que comprometen la estructura y el futuro desarrollo de la sociedad.

Es muy importante que las universidades de la región, en esta época, desarrollen una capacidad de participación y de contribución efectivas en las tareas emergentes de la modernización, y que no se marginen, adoptando una posición exclusivamente crítica.

Reto: Conciliar la función crítica de las universidades latinoamericanas con una efectiva contribución y compromiso en las tareas de cambio que implica la modernización.

Las reflexiones emergentes de esta dialéctica pueden ser útiles para el diseño del futuro desarrollo de las instituciones de educación superior en América Latina, pero tendrán que ser complementadas con otras que resulten de las características particulares de cada país e institución.

Contenido