|
1. EL PROBLEMA Contenido
Difícilmente existe algún país en el mundo donde el número de candidatos para la educación
superior -al menos con respecto a ciertos cursos- no excede al número de lugares disponibles.
Ninguna sociedad, ni aun las más ricas, puede tener la capacidad para ofrecer un número ilimitado
de lugares para satisfacer las demandas académicamente orientadas a los jóvenes. Esta afirmación
se apega más, los cursos para ciencias naturales y médicas que requieren de equipo caro de laboratorio;
pero también lo antes mencionado es cierto para cursos no experimentales, y los no técnicos donde
se tienen que proveer de salas de lectura y bibliotecas y de un número razonable de personal universitario.
Por lo tanto, se lleva a cabo cierta selección.
La necesidad económica actual, de no poder aceptar a todos y cada uno de los candidatos, es en principio
incompatible con el derecho fundamental de elección libre de profesión. En la República Federal
de Alemania, por ejemplo, en el artículo 12 de la Ley Básica Constitucional, se proclama que este
derecho es interpretado unánimemente como el derecho de escoger libremente los cursos en todas las etapas
del sistema educacional, si se cumple con los requerimientos necesarios (para la admisión en la universidad
se necesita haber obtenido el certificado Abitur o su equivalente). Posteriormente, explicaré cómo
nuestra legislatura y nuestra administración han tratado de resolver este dilema.
En la siguiente sección describiré algunos principios subrayando los variados intentos que los diferentes
países han hecho para resolver el problema de selección para la admisión a la educación
superior. Posteriormente, examinaré los diferentes procedimientos de aspectos psicométricos, así
como los aspectos de economía y de aceptación. Finalmente, expondré cómo se lleva a
cabo la admisión para la educación superior en Alemania, como ejemplo de un sistema complejo que
aplica una diversidad de criterios.
2. SOLUCION: PRINCIPIOS Contenido
2.1. SELECCION DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE EDUCACION SUPERIOR
Permítanme empezar de una manera especial, con un ejemplo poco típico de resolución del problema
de selección que actualmente se practica en pocos países europeos, como Bélgica y, hasta cierto
punto, en Francia, así como en Argentina y Uruguay.
Ninguna selección se lleva a cabo para el ingreso a la educación superior. Todos aquellos que han
completado una educación secundaria, o equivalente, son admitidos. Sin embargo, durante los primeros dos
años de educación superior la mayoría de los estudiantes son rechazados. El criterio de selección
para permanecer en educación superior obedece al desenvolvimiento satisfactorio en la universidad o en los
cursos universitarios que los estudiantes han cursado hasta esa fecha.
A primera vista, la desventaja de esta estrategia es que la decisión de retener o de eliminar a los estudiantes
se basa en su desenvolvimiento en los cursos respectivos. Sin embargo, después de una inspección
en el currículum de esos cursos, uno puede cuestionarse sobre si el desenvolvimiento en el primero y segundo
año son representativos de los años siguientes.
La desventaja principal de esta solución, sin lugar a dudas, es que la mayoría de los estudiantes
son rechazados después de haber dedicado tiempo y esfuerzo a sus estudios, por lo que tienen que empezar
de nuevo en otro curso u obtener entrenamiento vocacional.
2.2 SELECCION AL INGRESO A EDUCACION SUPERIOR
En la mayoría de los países, la selección necesaria se realiza al ingresar a educación
superior. Hay una amplia variedad de criterios en los cuales se basan las decisiones de selección. Pueden
ser clasificadas de acuerdo con las siguientes categorías:
Logros escolares
Aptitudes escolares (rasgos de personalidad)
Criterio formal, como el "tiempo de espera" (oportunidad)
Echemos un vistazo a estas categorías.
2.3 CRITERIO DE SELECCION
Logros escolares. Es por mucho el criterio más difundido para la selección cuando se comienza la
educación superior. En la mayoría de los países del tercer mundo, por ejemplo, es el único
criterio, pero aun en sistemas donde otros criterios, como el de aptitudes escolares, son aplicados, los logros
escolares siempre son tomados en consideración.
Se evalúa principalmente en una de estas tres maneras:
En términos de promedios o puntos promedios de calificaciones en la educación media superior
En términos de posición (primero, segundo lugar, etc.) dentro de su grupo al final de año
Por medio de exámenes orientados a diferentes materias.
Entre las naciones que aplican exámenes de conocimientos están Brasil, La República Popular
de China, Grecia, Japón, Corea del Sur, Turquía y los Estados Unidos. El procedimiento de selección
para la admisión a las grandes écoles (francesas) incluye una evaluación oral y escrita de
conocimientos adquiridos (concours d'entrée).
En algunos países (como en Inglaterra) lo que se aplica para decidir la admisión a una determinada
universidad o determinados cursos universitarios son puntajes mínimos en ciertas materias escolares o una
combinación equilibrada de puntajes individuales. Sin embargo, mediante la investigación se ha encontrado
que el uso de puntajes aislados o la combinación equilibrada de puntajes seleccionados no mejora la predicción
de éxito académico, comparado esto con el uso de un promedio del puntaje total no equilibrado o un
promedio de puntos totales. (Lissmann, 1977.)
Aquí y allá, los procedimientos de admisión incluyen exámenes de conocimientos generales;
como ejemplo de esto podemos citar a las universidades italianas. Recientemente, en Israel se ha suspendido un
subexamen de conocimientos generales, que era parte del examen psicométrico de admisión, debido a
su bajo coeficiente de validez.
La evaluación de los logros se dirige hacia la etapa previa de educación. Esto contrasta con la evaluación
de aptitudes, la cual está orientada hacia los requerimientos de la etapa educacional venidera.
Las aptitudes escolares. Son usualmente evaluadas por medio de exámenes de opción múltiple,
en algunos casos también se evalúan a través de exámenes tipo ensayo. Además.
La entrevista se utiliza algunas veces para estimular la aptitud escolar de los candidatos.
Se encuentran dos tipos de exámenes de aptitud escolar
Exámenes de aptitud escolar general, y...
Exámenes específicos de aptitud escolar
El tipo general tiene el propósito de evaluar las funciones cognoscitivas centrales que son relevantes para
la mayoría de los cursos en educación superior. Este tipo de exámenes se usa, por ejemplo,
en Australia, Israel, Turquía, Filipinas, Suecia y en los Estados Unidos.
Solamente en algunas naciones se aplican los exámenes de aptitudes escolares específicas. En los
Estados Unidos, y en algunas regiones del Canadá, dichos exámenes son elementos integrantes del proceso
de selección para la admisión a escuelas de graduados
Examen de admisión para graduados en administración
Examen de admisión para la facultad de medicina
Examen de admisión para la escuela de leyes
En Alemania, es obligatorio presentar el examen de estudios médicos para todos aquellos que quieran inscribirse
en cursos universitarios de medicina, odontología o veterinaria.
Se han efectuado diferentes propuestas para evaluar ciertos rasgos deseados de personalidad motivos, actitudes
y valores, que casi nunca se utilizan para suplir exámenes de aprovechamiento o aptitudes, sino como algo
adicional.
El instrumento de diagnóstico que ha sido usado más frecuentemente en este contexto para encontrar
variables en la personalidad es la entrevista. Hay otros instrumentos como testimoniales o cartas de recomendación
escritas por maestros u otras personas que conocen bien a los candidatos, aplicación de ensayos, cuestionarios
biográficos y -algo raramente usado cuestionarios de personalidad.
La entrevista se utiliza como parte del procedimiento de admisión en los países anglosajones y, por
lo menos para algunos cursos o universidades, en Francia (grandes écoles), Alemania (estudios médicos),
Japón, Corea del Sur y España. Las cartas de recomendación o los testimoniales son usados
en las naciones anglosajonas y en Japón.
Mientras el criterio hasta ahora descrito ha sido de naturaleza psicológica educacional, el criterio `tiempo
de espera' es puramente formal. Para la decisión de selección, la duración de tiempo que ha
pasado desde que el candidato solicitó se toma en consideración. En otras palabras, el tiempo que
él o ella ha pasado haciendo fila. Este procedimiento ayuda a la selección -por ejemplo, asegura
la admisión de un número más pequeño del número total de solicitantes-, pero
sólo bajo la condición de que una porción considerable de aquellos que esperan en la fila
se den por vencidos y escojan otra carrera. Y esto es lo que generalmente ocurre.
En Alemania, el tiempo de espera es uno de los criterios de selección para la educación superior.
Por medio de esto, las instituciones públicas de educación superior que tienen más candidatos
que lugares disponibles resuelven el dilema que existe entre el derecho fundamental de escoger libremente la educación
y la falta de lugares. Aquellos candidatos que no son inmediatamente admitidos por no tener logros escolares o
aptitudes necesarias, se les comunica lo siguiente Si están dispuestos a esperar por algunos años,
tienen garantizada su admisión.
Otro criterio no educacional para la selección es la oportunidad. Este criterio hasta la fecha sólo
se aplica en los Países Bajos. Está restringido por numerus fixus; un sorteo determina cuáles
de esos candidatos que no alcanzaron un cierto requerimiento de puntaje promedio mínimo en la educación
media superior pueden ser admitidos. Durante la primera mitad de los ochenta jugó un papel en el sistema
de admisión de estudios médicos en Alemania, pero las oportunidades individuales de ser seleccionado
dependían del promedio al dejar la escuela preparatoria: los candidatos con mejores calificaciones podían
sacar más billetes de lotería.
En la mayoría de los países encontramos combinaciones de más de un criterio para las decisiones
de selección. Una variedad de estrategias de combinación pueden ser distinguidas (A) Procedimiento
de una sola etapa:
Todos los candidatos se clasifican de acuerdo con una combinación lineal de diferentes resultados, con un
determinado peso aquellos que tengan una combinación con los resultados más altos serán admitidos.
Todos los candidatos que tengan ciertos estándares mínimos en cada uno de los diferentes criterios,
serán admitidos.
En un sistema de cuota, determinadas proporciones de lugares disponibles son adjudicadas, cada una de acuerdo con
diferente criterio.
(B) Procedimientos multifases. En cada paso del proceso de selección se aplican diferentes criterios (por
ejemplo, el mejor lugar dentro de la escuela y el puntaje total en examen de aptitud escolar: luego, para los que
son preseleccionados, los resultados que se toman en consideración son los de la entrevista).
3. UNA BREVE EVALUACION DE LAS VARIAS PRACTICAS PARA LA ADMISION
Contenido
Ahora que se han presentado los diferentes tipos de criterios, intentaré evaluar brevemente las prácticas
de selección que se llevan a cabo de acuerdo con estos criterios en términos de confiabilidad, de
objetividad, validez, "economía" y aceptación.
La confiabilidad y la objetividad de los exámenes estándares usados en este contexto -tanto en el
examen de conocimiento como en el de aptitud- son generalmente altos. La mayoría de los coeficientes de
confianza del total de los exámenes o secciones de exámenes son de un rango superior al 0.9. Gracias
a un claro criterio definido de puntaje, instrucciones precisas de puntaje, un muy sofisticado puntaje, y técnicas
de monitoreo en exámenes de ensayo para evaluar las aptitudes y logros, se puede lograr una objetividad
y confiabilidad satisfactoria.
Las calificaciones escolares son notoriamente menos objetivas y menos confiables que los exámenes estandarizados
(Ingenkam P., 1989). El promedio de calificaciones del certificado y el lugar que una persona ocupó dentro
del grupo parecen ser un poco más confiables que si se toman en cuenta calificaciones aisladas en cada una
de las materias.
La objetividad y la confianza de la mayoría de los instrumentos para evaluar motivos, actitudes y valores,
son algo bajas. Esto es cierto tanto para la entrevista como para los ensayos para evaluar las actitudes y motivos,
y para las cartas de recomendación y testimoniales.
La confiabilidad de los cuestionarios -que puede ser muy alta si fueran aplicados en otros contextos-, se ve seriamente
perjudicada en situaciones de selección; por ejemplo, se responden de la manera en la cual los candidatos
estimen como la más favorable para sus intereses.
Un criterio perfectamente confiable es el "tiempo de espera", mientras que el sorteo como medio de selección
es caracterizado por ser no confiable.
Validez predictiva. Es el aspecto más importante dentro de los procedimientos de selección. Si no
todos los candidatos pueden ser admitidos, hay buenos argumentos para rechazar a aquéllos con menos probabilidades
de tener éxito en la educación superior. Para esta decisión se necesitan instrumentos de diagnosis
con una buena validez predictiva.
El resultado de la mayoría de los estudios indica que el desempeño en las escuelas preparatorias
es el mejor indicador de que el estudiante tendrá éxito en la educación superior. Esto usualmente
opera como un promedio de calificaciones o como puntaje en los exámenes. Los coeficientes de correlación
varían por encima del 0.50 para una predicción a corto plazo, y alrededor del 0.45 para una predicción
en un término mayor.
Los exámenes de aptitud escolar ocupan la segunda posición de acuerdo con su coeficiente de correlación,
que está entre el 0.40 y el 0.50. En un número de estudios realizados se observó que se igualó,
y hasta excedió, la validez predictiva del desenvolvimiento en educación preparatoria. Esto parece
indicar que no existe una diferencia marcada entre exámenes de aptitud generales y específicos en
cuanto a su poder para predecir.
Para los exámenes de conocimientos se han encontrado coeficientes de validez, los cuales son casi tan altos
como los de los exámenes de aptitudes. Sin embargo, en estudios en los que se usa el pronóstico combinado
observamos que, cuando los indicadores en desempeño en la escuela preparatoria fueron combinados con los
resultados del examen de aptitud escolar, la validez predictiva final fue mayor que cuando fueron combinados con
exámenes de conocimiento.
La validez de los resultados de una selección de entrevistas para la admisión a la educación
superior es baja. La mayoría de los coeficientes que han sido obtenidos en diferentes países está
dentro de un rango menor al 0.20 (Trost, 1986). Los testimoniales y las cartas de recomendación parecen
tener una validez similar a la de las entrevistas con coeficientes de alrededor del 0.20 (Breland, 1981).
Para los cuestionarios de personalidad se encontraron coeficientes mayores (Breland, 1981), pero el problema del
engaño y algunos problemas éticos permanecen aún sin resolverse.
Por definición, el sorteo no tiene una validez predictiva, así como tampoco el periodo que un candidato
ha dedicado a hacer fila para la admisión; esto es determinado por un número de candidatos en fila
antes o después de él.
Aparte del criterio psicométrico de objetividad, confianza y validez, otros rasgos son importantes para
el juicio de la utilidad de un procedimiento de selección dado: "economía" y aceptación.
El procedimiento de selección más "económico" es aquel que utiliza la información
disponible calificaciones obtenidas en la escuela preparatoria y posición dentro del grupo. El sorteo tampoco
representa un mayor costo, y se lleva a cabo fácilmente por computadora. El tiempo de espera es gratuito
para instituciones de educación superior, pero es muy costoso para los candidatos.
El desarrollo, la preexaminación y la administración de exámenes estandarizados es muy cara.
En la mayoría de los países los candidatos pagan por presentar el examen, lo cual reduce parte de
los costos. En algunos casos (como en Alemania) los exámenes de admisión son gratuitos.
La entrevista es uno de los procedimientos de evaluación más caros. Por eso, en la mayoría
de los casos, se reserva para un número pequeño de candidatos, quienes han sido preseleccionados
con base en otros criterios.
Siempre se debe tomar en consideración la economía cuando se eligen procedimientos de selección
conocidos. Usando un examen de aptitudes caro, pero válido, puede resultar muy barato si los resultados
son tasas de reprobados o desertores muy bajas sobre los alumnos que son admitidos. Por otra parte, usar un procedimiento
barato, como el sorteo, puede tener altos costos tanto para la institución como para el estudiante si una
gran proporción de los candidatos admitidos son pobremente calificados.
Aun los procedimientos más confiables, más válidos y más económicos, tienen
poca oportunidad de ser instrumentados o de continuar si no son aceptados por los estudiantes personal académico
y el público. La aceptación tiene mucho que ver con la validez de los instrumentos de evaluación
en cuestión, así como con su transparencia y rectitud en la decisión del proceso. No puedo
adentrarme en los detalles de este tema polifacético, pero puedo reportar algunos hallazgos generales de
aceptación sobre varios procesos de selección.
Toda la evidencia disponible sugiere que la entrevista sea mundialmente bien aceptada, a pesar de su limitada confiabilidad
y validez (Trost, 1986), probablemente debido a que el candidato en persona puede ser presentado cara a cara en
esta comunicación.
La aceptación de los exámenes de aptitud escolar y los exámenes de conocimiento parecen ser
moderados (Trost, 1992).
No encontré datos internacionales sobre la aceptación del promedio escolar o sobre el lugar que se
ocupa en clase como criterio de selección. Las encuestas alemanas al principio de los ochenta indican la
aprobación por la mitad de la población de candidatos para la educación superior: sin embargo,
las objeciones en contra del uso del promedio como único criterio fueron fuertes. Aproximadamente la misma
proporción votó por "el tiempo de espera", pero sólo una quinta parte estuvo a favor
del sorteo como medio de selección (Fay, 1984).
4. UN EJEMPLO: ADMISION A EDUCACION SUPERIOR EN ALEMANIA.
Contenido
Después de una revisión resumida de las evaluaciones de principios y prácticas en la selección,
me gustaría describir brevemente el sistema actual en Alemania para la admisión a la educación
superior. Contiene muchos elementos que han sido discutidos anteriormente, pero la combinación de estos
elementos es única.
El camino hacia la universidad involucra trece años de escuela: cuatro años de escuela primaria,
seis años de escuela secundaria baja y tres años de escuela secundaria alta.
El principal requisito para la admisión es obtener el certificado de educación secundaria que se
otorga después de un examen final (Abituar). El primer tipo de admisión, generalmente, le da al poseedor
la posibilidad de estudiar en todas las instituciones de educación superior sin restricciones en lo que
respecta a materias. La otra versión -materias restringidas- otorga al poseedor el derecho para registrarse
en programas específicos de estudio.
El requisito para admisión a un segundo tipo de institución ofrece cursos más prácticos
(Fachhochschule) que pueden ser adquiridos después de doce años de escuela.
Casi todas las instituciones de educación superior en Alemania son instituciones del Estado; por lo tanto,
los procedimientos de admisión son uniformes y regulados por la ley. Las pocas instituciones privadas aplican
diferentes procedimientos.
El 70% de todos los cursos o materias en universidades del Estado y el 15% de los cursos en Fachhochschulen (que
pertenecen al Estado) ofrecen admisiones abiertas a cualquiera que posea el certificado apropiado. Los candidatos
directamente acuden a la institución de su elección para registrarse.
Para las materias remanentes existen tres procedimientos
"Procedimiento de distribución"
Un "Procedimiento general de selección" y
Un "Proceso de selección especial"
En estos cursos las decisiones de admisión no son hechas, como regla, por las facultades respectivas sino,
por una agencia central para la distribución de lugares de estudio (Central Agency For The Distribution
Of Study Places, institución interestatal administrativa fundada por los estados), (Länder).
(A) PROCEDIMIENTOS DE DISTRIBUCION
En algunas universidades o en Fachhochschulen hay más candidatos que lugares, mientras en otras hay vacantes.
Es cuando el Procedimiento de distribución toma lugar. Un número de candidatos son enviados a otras
universidades diferentes de aquellas que fueron su primera elección. El único criterio para la decisión
de ser admitido, y de quién es mandado a otro lugar, es la proximidad de las universidades al poblado donde
viven los estudiantes.
Actualmente, este procedimiento está en operación sólo para las ciencias computacionales.
(B) PROCEDIMIENTO GENERAL DE SELECCION
En un número considerable de cursos hay más candidatos que lugares disponibles en el país.
Para todas estas materias, excepto para cursos médicos, se efectúa el Procedimiento general de selección.
La selección se efectúa en un sistema de cuota tomando como base dos criterios
Promedio de certificado al dejar la escuela todos los candidatos son ordenados de acuerdo con su promedio, y, empezando
con el mejor, se admiten hasta que un 60% de los lugares son dados.
Tiempo de espera los candidatos que no puedan ser inmediatamente admitidos son puestos en lista de espera. Aquellos
que tengan el más largo "tiempo de espera" son admitidos hasta que el otro 40% de los lugares
es dado.
Este procedimiento está en operación para los siguientes cursos en la universidad
Arquitectura
Biología
Estudios de administración
Economía
Leyes
Farmacología
Psicología
Y para algunas otras áreas con un número pequeño de lugares; esto es, hasta para el 85% de
todos los cursos en Fachhochschule.
Actualmente, los puntos promedios (en una escala que va desde 1, el mejor, hasta 4.3, el más pobre) fluctúan
en la mayoría de los casos entre 1.5 y 2.5.
El tiempo mínimo de espera necesitado para ser admitido es de dos a seis semestres (de uno a tres años),
dependiendo de los cursos.
(C) PROCEDIMIENTO DE SELECCION ESPECIAL PARA LOS CURSOS DE:
Medicina
Odontología
Veterinaria
Como durante mucho tiempo la competencia fue muy cerrada, se introdujo en 1986 un Procedimiento de selección
especial (Trost, 1989). En cada universidad los lugares disponibles son dados de acuerdo con cinco diferentes criterios:
Una combinación equilibrada de promedios en el certificado cuando se deja la escuela (55% de peso) y el
puntaje total en el examen específico de aptitudes escolares (esto para estudios médicos) (45% de
peso): el 45% de estos lugares están reservados a este criterio.
Puntaje total en el examen para estudios médicos ("los mejores en el examen"): ocupa el 10% de
los lugares.
Tiempo de espera, 20% de los lugares.
Resultados de la entrevista, la cual es conducida por dos miembros del personal académico: representa el
15% de los lugares.
Casos especiales (por ejemplo, extranjeros, "casos de privaciones"): 10% de los lugares.
La proporción de selección en los tres cursos es de 1: 3-4.
Este procedimiento de selección especial puede parecer complicado y no muy económico: al menos asegura
que los candidatos con diferente tipo de aptitudes, logros y motivación puedan tener la oportunidad de ser
admitidos, y evita que el cuerpo estudiantil sea uniforme.
BIBLIOGRAFIA Contenido
BARON-BOLDT, J. Die Validität von Schulabschlusnoten für die Prognose von Ausbildungs- und Studienerfolg.
(Validity of Marks in school leaving certificates for the prediction of success in vocational training and higher
education.) Frankfurt Lang, Alemania, 1989.
BRELAND, H. M. Assessging student characteristics in admission to higher educatrion: a review of procedures (Research
Monograph No. 9). New York College Entrance Examination Board, EUA, 1981.
FAY, E. Einstellugen zum Vergabeverfahren. (Attitudes towards admission procedures) in G. Trost (ed), "Test
für medizinische studiengänge. studien zur Evaluation" (test of medical studies. Evaluation studien)
(PP. 157-161). Bonn: Institut für test-und Begabungsforschung, Alemania, 1985.
INGENKAMP, K. Die Fragwürdigkeit der Zensurengebung (The questionableness of marking in school.) Weinheim:
Beltz, Alemania, 1989.
LISSMAN, U. Gewichtung von Abiturnoten und Studienerfolg. (Weighting of marks in the secondary school leaving certificate
and success in higher education) Weinheim: Beltz, Alemania, 1977.
TROST, G. Vorhersage des Studienerfolgs. (Prediction of academic success.) Braunschweig Westermann, Alemania, 1975.
TROST, G. Die bedeutung des interviews für die Diagnose der Studieneignung Darstellung der internationalen
Forschungsergebnisse (The relevance of interviews for the assessment of academic aptitudes. Review of international
findings.) In R. Lohölter (Ed.), "Das interview im Zulassungsverfahren zum Medizinstudium" (The
interview for admission to medical schools) (pp. 49-80). Stuttgart: Schattauer, Alemania, 1986.
TROST G., A nationwide testing program for admission to medical schools in West Germany, In R. C. King & J.
K. Collins (Eds.), Social Aplications and inssues in psychology (pp. 131-137), Amsterdam, Elsevier Science Publishers,
1989.
TROST, G. Aptitudes and reactions of West Germany students with respect to scholastic aptitude test in selection
and connseting programs in B. Nevo and R. S. Jager (Eds.), Psichological testing: The examiner perspective (pp.
148-169) Frankfürt: Deutsches Institute für International Padagogischi Forschung (in press), 1992.
WHITHNEY, Dr. Educational admissions and placement. In R. Linn. (Ed.) Educational Measurement (pp. 527-543), New
York: Macmillan, 1989.
Tabla 1 Contenido
Camino que generalmente lleva a una educación superior
Universidad
|
Fachhochschule |
Escuela alta (secundaria alta)
|
(preparatoria. N. T.)
|
|
Escuela baja secundaria
|
(media básica. N. T.)
|
|
Escuela primaria.
|

Tabla 3
Procedimiento de selección especial para la admisión a escuelas alemanas de medicina,
odontología y veterinaria (En Alemania del Oeste tiene vigencia desde 1986 y
en Alemania del Este desde el otoño de 1992.)
Porcentajes
|
Criterio de Selección
|
45%
|
Combinación de la calificación promedio del Abitur y un examen (proporción
de 55:45)
|
10%
|
exámenes con el puntaje más alto
|
20%
|
Tiempo de espera
|
15%
|
Resultado de la entrevista
|
10%
|
Criterio especial para extranjeros y casos especiales de candidatos de bajos recursos
|
Contenido
|