NOTICIAS NACIONALES

Artículos:

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior CENEVAL
Reunión de la CONPES
Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES)
Programa de Apoyo a la Universidad Autónoma de Guerrero

 

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior CENEVAL Contenido

El 2 de febrero de 1994 se reunió el pleno de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), con la presidencia del titular de la SEP, Lic. Fernando Solana Morales. En dicha sesión, además de aprobar la puesta en marcha del Programa Nacional de Superación del Personal Académico, se tomaron decisiones de importancia para la evaluación de la educación superior, a saber: crear el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL); fijar como metas para 1994 el diseño y realización experimental de tres exámenes nacionales: de ingreso al bachillerato, de ingreso a licenciatura y de calidad profesional (en dos o tres profesiones). Se designó al Mtro. Antonio Gago Huguet como responsable de este Centro, que se protocolizó como Asociación Civil en abril de este año.

El Centro inició el diseño y aplicación de los exámenes nacionales.

El examen nacional de ingreso a bachillerato, sería utilizado en 23 instituciones que incluyen 350 planteles, y lo sustentarían 270 mil estudiantes; el examen nacional de ingreso a licenciatura lo presentarían 65 mil aspirantes en ]3 entidades federativas. 21 IES habían adoptado este examen como uno de sus instrumentos para determinar el ingreso de aspirantes a este nivel de estudios; en relación a los exámenes de calidad profesional, se integraron los grupos técnicos correspondientes en tres carreras: contaduría pública, medicina veterinaria y zootecnia y medicina.

En conjunto, la previsión es que para finales de 1994 el CENEVAL cuente con cuatro instrumentos de evaluación confiables y validados; atienda 44 instituciones de educación media superior y superior y procese los exámenes de 335 mil aspirantes a ingresar a bachillerato y a licenciatura.

Reunión de la CONPES Contenido

El pasado 2 de febrero se llevó a cabo Ia XXI Reunión de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), convocada por el Lic. Fernando Solana, Secretario de Educación Pública Ahí se abordaron proyectos y programas de interés para la ANUIES como los exámenes Nacional Indicativo Previo a la Licenciatura y General de Calidad Profesional, así como el Programa Nacional de Superación del Personal Académico En la misma reunión, la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES entregó al Secretario de Educación Pública los documentos "Avances de la universidad pública en México", "La carrera docente del personal académico" y "Temas y problemas relacionados con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con otras dependencias u organismos del gobierno federal", emanados de su Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) Por su parte, el Consejo de Instituciones de Educación Superior Particulares (CIESP) presentó un escrito, con la opinión de sus integrantes sobre posibles reformas para la regulación de la educación superior privada.

Respecto a los proyectos analizado, el pleno de la CONPES acordó:

1. La creación de grupos de trabajo -uno para cada examen- en el seno del Secretariado Conjunto, que se encargarán de analizar, identificar y proponer soluciones a los problemas que pudieran presentarse en la implantación de los exámenes, dado que la fase experimental deberá permitir conocer los elementos técnicos, jurídicos, políticos, de tradiciones de usos y costumbres, que pueden dificultar su implantación definitiva.

2. Que ambos grupos de trabajo deberán tomar en cuenta las obsecraciones de las instituciones afiliadas y de los órganos de gobierno de la ANUIES, así como mantener una consulta permanente con ellas y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

3. Que las funciones de coordinación, concertación y concreción de los aspectos logísticos y técnicos recaigan en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

4. Quede pendiente la autorización definitiva de la implantación, a nivel nacional de los exámenes, hasta conocer los resultados de la fase experimental y las recomendaciones de los grupos de trabajo.

A propuesta de la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES, se aprobó la creación de un grupo de trabajo para evaluar a los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Este grupo se establecerá en el Secretariado Conjunto para llevar a cabo la evaluación correspondiente. Se anunció la autorización para crear un noveno comité que atenderá las áreas de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, al mismo tiempo se determinó que el Secretariado Conjunto mantenga, de manera permanente y sistemática, un seguimiento de las actividades de los comités.



Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES) Contenido

Las universidades públicas e instituciones de educación superior que en 105 últimos tres años han venido recibiendo recursos económicos por parte del FOMES, presentaron a finales de junio sus proyectos correspondientes a 1994.

Cabe señalar que el propósito fundamental del FOMES es inducir, apoyar y estimular aquellas estrategias y proyectos que por su naturaleza y objetivos tiendan a transformar la estructura y los procesos de las universidades con la finalidad de que éstas respondan con un mayor nivel de calidad a los grandes retos del país en materia de formación de recursos humanos, de desarrollo científico y humanístico, y de extensión y difusión de la cultura.

Resultado de la experiencia de años anteriores, para esta ocasión se realizaron distintas actividades de apoyo y asesoría a las universidades para la mejor formulación de sus proyectos. En enero de este año se estableció el programa Multinstitucional para la Evaluación y Promoción del FOMES, en el que participan la SESIC, la ANUIES, el Centro de Estudios Educativos y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con el objetivo de evaluar el impacto y la eficiencia del FOMES, ampliar la capacidad técnica de las IES para la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos; mejorar los instrumentos del fondo y difundir los resultados obtenidos.

Previa la formulación de Proyectos, se realizaron dos talleres nacionales en Cocoyoc, Morelos, con la participación de representantes de las universidades, en los que se analizaron experiencias y se trabajaron instrumentos de planeación estratégica, programación y evaluación. Cabe resaltar que la dictaminación de los proyectos por parte de expertos, tendrá una nueva modalidad, la dictaminación institucional, a fin de ubicarlos megaproyectos elaborados en el marco de la estrategia de desarrollo de cada institución.

Programa de Apoyo a la Universidad Autónoma de Guerrero Contenido

Como parte de los servicios que proporciona la ANUIES a sus instituciones afiliadas, durante el periodo de enero a marzo de 1994, se llevo a cabo un Programa Integral de Apoyo para la Superación Académica de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) El conjunto de acciones que comprendió este programa estuvieron encaminadas a coadyuvar en la resolución de los problemas detectados en los ejercicios de autoevaluación institucional que realiza periódicamente esa casa de estudios.

Para dar un marco de referencia a los participantes, el programa inicio con un ciclo de conferencias, en las cuales se abordaron los siguientes temas cambios en las políticas de educación superior en los últimos cinco años, los procesos de evaluación institucional, planeacióninstitucional, modificación de planes y programas de estudio y formación de profesores.

El Programa continuó con una serie de talleres dirigidos a los responsables de diversas áreas académicas y de apoyo a las funciones sustantivas donde se había detectado algún tipo de deficiencia: Taller sobre Política Editorial, Análisis de Programas de Posgrado, Establecimiento de Redes de Cómputo, Problemática de la Educación Media Superior, Conformación de un Sistema de Información, Lineamientos para la solicitud de apoyos al Fondo para la Modernización de la Educación Superior.

Por último, académicos y funcionarios de la UAG realizaron una serie de estancias en aquellas Instituciones de Educación Superior del país que cuentan con áreas académicas y de apoyo ya consolidadas y personal experimentado en diversos métodos, sistemas y procedimientos académico-administrativos como, por ejemplo, la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, enseñanza de lenguas extranjeras; seguimiento de planes institucionales, Universidad Autónoma de Aguascalientes; Universidad Iberoamericana, seguimiento de egresados; Universidad Autónoma de ruebla, admisión de alumnos en la educación media y superior; Universidad de Colima, organización bibliotecaria; Universidad Autónoma del Estado de México, extensión de la cultura y los servicios; Universidad Autónoma de Baja California y Universidad Autónoma Metropolitana, sistema de registro escolar; Universidad de las Américas, sistema de control v administración del presupuesto.

Las estancias permitieron aprovechar las experiencias particularmente exitosas de algunas instituciones en áreas específicas, en beneficio de la UAG. El contacto directo de quienes realizaron estancias permitió adicionalmente conocer los ambientes y organizaciones institucionales

A reserva de evaluar el beneficio e impacto de este programa, se puede adelantar que supera los enfoques parciales de atención a demandas específicas y se orienta a incidir sobre núcleos específicos de la organización académica, aprovechando la rica y variada experiencia e infraestructura con que cuentan las Instituciones de Educación Superior en México.