NOTICIAS NACIONALES

Artículos:

PESCADOR OSUNA NUEVO TITULAR DE LA SEP

RECTOR DE LA UIA AL CONSEJO NACIONAL DE LAS ANUIES

NUEVA LEY ORGÁNICA EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

REUNIÓN CONAEMS

 

PESCADOR OSUNA NUEVO TITULAR DE LA SEP Contenido

Al asumir el puesto de Secretario de Educación Pública en sustitución del Lic. Fernando Solana Morales el 11 de mayo, José Angel Pescador Osuna, reafirmó su confianza en la educación pública al expresar que a veces hay dudas sobre su eficacia pero, sin embargo, siempre ha respondido a los anhelos de los mexicanos; ahora le exigimos más: que nos ayude a mejorar el nivel de vida, a comprender los derechos humanos, a entender lo que es la participación ciudadana. El nuevo secretario afirmó, por otra parte, que la educación del siglo XXI es un compromiso no sólo de la SEP y los maestros, sino también de los intelectuales, de los creadores, de los medios de comunicación, de la sociedad toda.

En ese sentido, señaló tres objetivos por los que habrá de trabajar: aumentar la escolaridad a 10 años; mejorar la calidad de la educación y mexicani-zarla, es decir, que se interprete correctamente que el mejorar la calidad y avanzar en la escolaridad significa también hacerla más propia y mejor vínculo de identidad nacional.

Pescador Osuna es egresado de la Escuela Normal de Sinaloa, licenciado en economía por el ITAM y maestro en educación por la Universidad de Stanford; ha sido profesor de enseñanza primaria y también universitaria en el ITAM, la UAM y la UNAM; su experiencia en el ámbito educativo se extiende como director de presupuesto de la SESIC y rector de la Universidad Pedagógica Nacional. Entre sus aportaciones al análisis de la educación destacan "América Latina y el proyecto principal de la educación", editado por la UNESCO, "Aportaciones para la modernización de la educación en México", "Innovaciones para mejorar la educación en México" y "Poder político y educación".


RECTOR DE LA UIA AL CONSEJO NACIONAL DE LAS ANUIES
Contenido

El licenciado Carlos Vigil Avalos rector del sistema educativo Universidad Iberoamericana fue electo como representante ante el Consejo Nacional de la ANUIES por el Consejo de Instituciones de Educación Superior Particulares (CIESP) durante la octava sesión especial de este último, celebrada en las instalaciones del ITESM en la ciudad de Monterrey el 29 de abril.

Propuesto por el ingeniero José Alfonso Marín Jiménez rector del Centro de Enseñanza Técnica y Superior el licenciado Vigil fue electo por unanimidad en sustitución del doctor Rafael Rangel Sostmann rector del sistema educativo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

El licenciado Vigil Avalos además de desempeñarse como rector del sistema de la UIA es vicepresidente de la región México y el Caribe de la Unión de Universidades de América Latina. Entre otros cargos ocupados por el licenciado Vigil destacan el de rector del Instituto Regional de Chihuahua de 1972 a 1978 y rector del ITESO de 1979 a 1983.


NUEVA LEY ORGÁNICA EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Contenido

La IV legislatura del estado de Guanajuato aprobó el 21 de mayo un nuevo estatus jurídico para la Universidad de Guanajuato, otorgándole plena autonomía. La nueva Ley orgánica de la institución enriquece la vida colegiada al crear nuevos órganos y mejorar la composición de los ya existentes. Por ejemplo, se crea el Consejo Directivo, órganos análogos a las juntas de gobierno en otras IES autónomas; los Consejos Académicos de Area y el Organo Defensor de los Derechos Académicos de los Profesores y Alumnos.

Con la nueva reglamentación, se integra al Consejo Universitario, con voz, y voto, a los representantes de las unidades de investigación y a un representante de los trabajadores administrativos, al mismo tiempo, el patronato asume el rango de Organo de Gobierno de la universidad. Se establece un equilibrio adecuado entre las atribuciones de las autoridades colegiadas y la autoridades unipersonales, como el rector y los directores de unidades académicas; define con mayor precisión la misión de la institución y otorga nuevas atribuciones al Consejo Universitario.

La nueva Ley Orgánica es el resultado de un proceso de consulta entre la comunidad universitaria y la sociedad guanajuatense en general, el cual fue coordinado por la Comisión para la Reforma Normativa del H. Consejo Universitario la iniciativa de ley fue presentada de manera conjunta por el Ejecutivo estatal y todas las fracciones parlamentarias que integran el Congreso estatal, siendo aprobada por unanimidad.

El 1° de junio se llevó a cabo la ceremonia por la autonomía universitaria, a la que asistieron además de los directivos de la institución, el gobernador Carlos Medina Plascencia, el líder del Congreso y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado, acompañados por el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Carlos Pallán, el rector de la UNAM, José Sarukhán y varios exrectores de la ahora autónoma Universidad de Guanajuato.


REUNIÓN CONAEMS
Contenido

Con el fin de definir y acordar lineamientos académicos básicos para el fortalecimiento de la educación media superior, se realizó el Encuentro Académico de la Comisión Nacional de Educación Media Superior (CONAEMS), durante los días 15, 16 y 17 de junio en Cocoyoc, Morelos, bajo los auspicios de la SEP, SECIC, la Dirección General de Bachilleratos y la propia comisión.

En el encuentro se abordaron temas como "El perfil del bachiller hacia el nuevo milenio", en el que se enfatizaron nuevas habilidades y competencias básicas con base en las necesidades del país y de los requerimientos mundiales; "Docente perfil, formación y actualización", del que resultó una propuesta para la formación y actualización de profesores que ayude a dotarlos de elementos que les permitan desarrollar habilidades, valores y competencias; "Orientación educativa", donde se determinó el marco conceptual de tal determinación que debe referirse a las características del adolescente, al plan de vida y la elección de la carrera; "Evaluación", a fin de precisar lineamientos y acordar formas de evaluación indicativas en ese ciclo; "Servicios académicos", donde se definieron pautas para el desarrollo de los servicios a partir de políticas.