IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN Y EL AJUSTE ECONÓMICO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ELIA MARUM ESPINOSA
Profesora e Investigadora de la Universidad de Guadalajara
Contenido del Artículo:
INTRODUCCION.
IMPACTOS NEGATIVOS DE LA CRISIS
IMPACTOS POSITIVOS DE LA CRISIS
LOS RETOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN Contenido La crisis actual de la economía mexicana, dentro de la que tiene un impacto especial la devaluación del peso frente al dólar y, por tanto, frente a las demás divisas, es una manifestación de que no se ha incidido en los problemas de fondo, en las causales estructurales de los fen6menos económicos, y de que se ha insistido en un modelo de estabilización y crecimiento cuyos equilibrios son frágiles y altamente vulnerables. Las políticas de ajuste clásico, impulsadas y propiciadas por las agencias mundiales financiadoras de los gobiernos de los países subdesarrollados, son efectivas en el corto plazo, pero no pueden sostenerse como vías de mediano y largo aliento, cuando existen rezagos estructurales importantes, como los de la economía mexicana. Estas políticas se basan en anclas para controlar el proceso inflacionario generado por factores reales, así como por factores inerciales y de expectativas. El control de la inflación por medio de ajustar y contener el salario, la tasa de interés y la paridad cambiaria, es uno de los pilares que sostiene la estabilidad de la economía, que necesita también el sustento del equilibrio de las finanzas gubernamentales, de la política monetaria y de la balanza del comercio exterior. Si las anclas y los equilibrios se dan y se mantienen, la economía tiene una alta posibilidad de garantizar un crecimiento con bajos índices de inflación, con lo que puede avanzar en la generación de empleos y en el mejoramiento del nivel de vida de su población. Cuando las anclas y los equilibrios mencionados no se garantizan, el sistema entra en una carrera desequilibrios-inflación-devaluación que vulnera su economía y la de sus socios comerciales y financieros, por lo que debe parársela mediante un plan de choque o política de ajuste tradicional, que consiste en desacelerar el crecimiento económico para reducir las importaciones de bienes de capital y materias primas necesarias en los nuevos proyectos de inversión y en la expansión de los ya existentes; en devaluar la moneda para encarecer importaciones y abaratar exportaciones, de modo que pueda reducirse el déficit comercial; en frenar los gastos corrientes y de inversión pública para disminuir o eliminar el déficit financiero del gobierno y, en disminuir el consumo privado al aumentar el desempleo por el "enfriamiento" o freno a las actividades económicas. El choque a que se somete la economía controla la inflación, recompone los equilibrios, crea expectativas positivas no inflacionarias y permite tener las condiciones para volver a crecer con estabilidad, posibilidad que no se presenta si se deja seguir funcionando los desequilibrios y factores que originaron los problemas. Como modelo, el plan de choque es impecable en su lógica, pero deben considerarse sus premisas, ya que si ellas no se cumplen, se generan efectos adversos a los buscados, y se lacera seriamente la viabilidad de largo plazo del desarrollo de una economía que como México, aún no lo ha alcanzado. Lo s supuestos fundamentales de este modelo de estabilización económica, conocido como plan de choque, se basan en la existencia de una economía donde los mecanismos del mercado son maduros y generalizados, y donde el desarrollo económico ya se ha alcanzado, por lo que los desajustes son temporales y pueden corregirse con este tipo de medidas. Sin embargo, en economías con mercados incompletos, inmaduros, y con problemas y rezagos serios en su desarrollo, el efecto del ajuste no es el mismo que en economías desarrolladas en el corto plazo, y no funciona si se quiere utilizar como estrategia de largo plazo. En el contexto mexicano, además de los rezagos estructurales, no pueden soslayarse el problema político existente en algunas regiones, y el rezago en la democratización y la fragilidad del liderazgo gubernamental, elementos que complejizan el problema y su solución. La fuerte dependencia científica, tecnológica y financiera plantea serias limitaciones a la reducción en el déficit del comercio exterior, y los factores inerciales de la inflación, aunados a mecanismos embrionarios e incompletos en el mercado, así como la necesidad del gobierno de suplir, y no sólo de complementar la inversión y el gasto privados, crean premisas y precondiciones inexistentes en los países para los que se han creado las teorías de estabilización económica, por lo que no pueden trasladarse y aplicarse mecánicamente estos modelos, sin correr el costo de fuertes efectos negativos imprevistos y de profundizar la desigualdad económica y el malestar social. Con estas consideraciones es que deben evaluarse los efectos que tiene la presente crisis económica que enfrentamos, y es desde esta perspectiva que analizaremos los impactos y retos que presenta para un ámbito estratégico, como la educación superior, en la creación y desarrollo de la competitividad de la economía mexicana. Las Instituciones de Educación Superior (IES), se encuentran frente a consecuencias negativas derivadas de la aplicación de una política de corto plazo que ha reiterado e insistido en una situación real donde no se cumplen las premisas que sustentan a los modelos clásicos de ajuste, pero tienen también posibilidades de convertir los retos de las nuevas circunstancias en posibilidades de desarrollo, y deben encarar grandes desafíos para cumplir cabalmente la misión fundamental para la que fueron creadas por la sociedad: formar profesionistas competitivos en su campo del conocimiento, y con calidad ética en lo profesional y social. IMPACTOS NEGATIVOS DE LA CRISIS Contenido La devaluación y el ajuste económico han generado una mayor pérdida del poder adquisitivo de los salarios, lo que creará una presión adicional sobre la demanda de matrícula en las lES públicas; esto presionará por ampliar la atención de la demanda en condiciones de fuertes restricciones de recursos humanos y financieros ante la urgente necesidad de hacer más competitiva a la economía con la formación de recursos humanos altamente calificados y con un fuerte desarrollo científico y tecnológico. El ajuste en el presupuesto gubernamental, para mantener el equilibrio en las finanzas públicas hará que se disminuya el presupuesto planeado y esperado en las IES, y que se debilite su contribución a la creación de las ventajas competitivas de México. La devaluación del peso frente a las otras divisas reducirá substancialmente el presupuesto para equipo, sustancias y materiales que no se producen en el país y que requieren las actividades académicas y culturales con lo que se desacelerará en el corto y mediano plazos la investigación y la docencia de frontera, así como la difusión cultural. La exigencia de mantener el equilibrio en las finanzas públicas impondrá mayores exigencias a la contribución de ingresos impositivos por parte de las IES, con lo que se reducirán los ingresos de sus trabajadores que verán gravados sus estímulos y becas de productividad, desmotivando la entrega y el compromiso que este tipo de actividades exige para su realización eficiente. De igual manera, se elimina la posibilidad de una nueva asunción de pasivos de las IES, por parte de las autoridades hacendarias, con lo que se limita seriamente el uso del crédito interno y externo para sortear las dificultades financieras y las exigencias crecientes de estas instituciones. El alto porcentaje de subvaluación del peso frente a las divisas extranjeras hará que se reduzcan y en algunos casos se elimine la adquisición de acervos bibliohemerográficos, de información, software y suscripción de servicios que provengan del exterior, con lo que se limitará seriamente el avance académico, científico y tecnológico, así como el humanístico en el corto y mediano plazos, socavando dos de los pilares de la competitividad: la formación de recursos humanos de alto nivel y el desarrollo científico y tecnológico. También se reducirán y, en muchos casos, se eliminarán las becas para estudios y estancias académicas en el extranjero, así como programas de cooperación cultural, sin tener una oferta nacional que supla esas opciones. Todo lo anterior hace prever que se reducirán las posibilidades de impulsar sistemas y estándares de acreditación similares a los de nuestros socios comerciales de América del Norte ya que estos no pueden lograrse en las actuales condiciones de calidad y cantidad del personal académico. Por otro lado, la asimetría en investigación y posgrado que nos caracteriza, restringirá seriamente las posibilidades de incursionar con éxito en el mercado de servicios profesionales de América del Norte y, con ello, conseguir fuentes alternativas de divisas. La devaluación y el ajuste económico cuestiona ahora, con más fuerza, el escaso liderazgo académico, administrativo y político existente en las IES mexicanas, así como a su incipiente cultura d e evaluación. La formación de líderes, los esquemas permanentes de evaluación y las agencias evaluadoras y acreditadoras son proyectos costosos que difícilmente serán vistos como prioritarios en una situación de estrechez financiera y de presión por expandir la oferta. IMPACTOS POSITIVOS DE LA CRISIS Contenido La crisis económica actual, como toda crisis, también genera efectos positivos que dan la posibilidad de transformar las debilidades y rezagos estructurales en fortalezas y oportunidades de desarrollo. Para México, la devaluación del peso crea la posibilidad de volver a plantear un esquema de sustitución de importaciones que complete el inconcluso modelo anterior, pero con características diferentes, considerando las nuevas premisas y proporcionando un marco favorable para repensar e impulsar el desarrollo científico, tecnológico y humanístico con mayor independencia y contenido autóctono. El entorno es favorable para continuar la búsqueda de modelos económicos sustentados en supuestos acordes con nuestra realidad, derivados de modelos teóricos hasta ahora inexistentes, pero indispensables para garantizar la ruta del desarrollo y la equidad económica de México. La crisis actual golpea a la pequeña y mediana empresa, cuestiona prácticas y organizaciones, aumentando las posibilidades y necesidades de vinculación del y con el aparato productivo, gubernamental y social. De manera especial los representantes de las Cámaras Industriales Regionales han reconocido y urgido la vinculación con la Universidad y el apoyo mutuo. El ajuste y sus consecuencias negativas refuerzan la urgencia de incrementar la oferta de posgrados nacionales para suplir la oferta exterior y para enfrentar con mayor éxito la competencia, situación que ya se tenía contemplada, aunque en menor escala, en los trabajos y acciones impulsadas por las IES miembros de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior(ANUIES). Lo anterior implica que se deberá acelerar la ampliación de la oferta de posgrado, su descentralización y que se deberá impulsar con más ahínco el uso de la educación abierta y a distancia en este nivel, con lo que se acortarán los plazos originalmente previstos para alcanzar las metas del posgrado. La escasez de recursos, la exigencia de ampliar la oferta con calidad y la necesidad de fuerte vinculación con el sector empresarial, gubernamental y social, incrementa la posibilidad de que las IES realicen investigación conjunta, con sistemas regionales, nacionales y con redes internacionales para suplir la estrechez de recursos, con lo que se tendrán que conformar y consolidar redes de investigación y posgrado, antes de lo esperado. A su vez, impulsa la creación de un sistema nacional de posgrado, de sistemas regionales de posgrado e investigación y presiona para que se replantee el funcionamiento del sistema nacional de investigadores, que hasta ahora ha desarrollado Sólo su primera etapa de apoyo y complemento salarial, para que se convierta en un verdadero sistema de apoyo, comunicación y enlace, con todas sus etapas. La búsqueda y uso efectivo de apoyos financieros externos se hace imprescindible, al igual que las acciones conjuntas y coordinadas para conseguirlos. Se replantea la urgencia de contar con fondos especiales de financiamiento para el desarrollo de la educación superior vía el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de fundaciones internacionales, entre otras posibles fuentes. Sin embargo, tanto la búsqueda de recursos como su uso conjunto y coordinado no pueden hacerse de manera atomizada; una agencia u organismo no gubernamental que coordine y administre esfuerzos y recursos podrá potenciar los resultados que se obtengan; en este sentido, la ANUIES cumple con estos requisitos y tiene experiencia en la búsqueda y administración de recursos de este campo. A pesar de sus efectos negativos, nos encontramos en una coyuntura favorable para replantear y retomar los objetivos de la independencia científica y tecnológica, reduciendo la dependencia cultural, contribuyendo no sólo con ese objetivo, sino creando posibilidades de reducir substancialmente la salida de divisas, así como de volver a retomar el liderazgo académico, pero sobre todo cultural que aún tenemos en América Latina y en los países de habla hispana, contribuyendo, además, con la consecución de divisas. La crisis del modelo económico cuestiona también al modelo de formación de profesionales en los aspectos de ética profesional y social, exige una reconsideración al perfil del egresado hasta ahora limitado a la parte técnica (conocimientos, habilidades, destrezas, etcétera), pero no a la parte humana y valorativa, también contribuye a crear un ambiente propicio para dar respuesta a esta exigencia del perfil del profesional competitivo. Aunque la reducción presupuestal, derivada de la disminución de la demanda reduce la oferta de posgrados y programas en IES privadas, da a las IES públicas la posibilidad de enriquecer e incrementar su planta académica con los despedidos de alto nivel de estas IES. LOS RETOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Contenido Lo señalado anteriormente, sin pretender ser exhaustivo, es una muestra de los efectos positivos y negativos que la devaluación y el ajuste económico ocasionan. De ellos se derivan algunos de los principales retos para las instituciones de educación superior, los que podemos resumir en los siguientes puntos. Ampliar la matrícula, con calidad y con las limitaciones de recursos derivadas de la crisis. Contribuir a crear un cambio cultural dentro de las propias IES y en la sociedad mexicana, para impulsar la competitividad de la mano de obra en general, y en particular la de los prestadores de servicios profesionales, así como su comportamiento ético. Contribuir al desarrollo de una teoría económica y social que emane de nuestra realidad y se sustente en premisas acordes con ella, para contar con un marco que garantice la correcta toma de decisiones para el desarrollo económico y social, así como para enfrentar las crisis. En el corto plazo, con apoyo en la estructura y funcionamiento de ANUIES, crear un verdadero sistema de educación superior nacional, y sistemas regionales de educación superior, iniciando por la investigación y el posgrado como efectos de demostración, para luego generalizarlos al pregrado. Crear agencias acreditadoras de la calidad de las IES, acorde con las particularidades de la realidad mexicana, donde no existe un papel protagónico de la sociedad civil, por lo que no se podrían mimetizar los modelos norteamericanos de acreditación sustentados exclusivamente representantes de la sociedad civil. Introducir esquemas y formas no convencionales de educación para ampliar la oferta, creando un sistema regional, nacional e internacional de educación abierta y a distancia, especialmente en posgrado. Apoyar a los agentes y sectores más golpeados por la devaluación y el ajuste económico con asesoría tecnológica, financiera, con programas agresivos de capacitación, estudios de mercado, etcétera, de manera que incrementen su competitividad y resuelvan los problemas que enfrentan en el presente. Reestructurar su administración y racionalizar acciones y uso de recursos, para dirigir apoyos importantes a impulsar las becas académicos, para ampliar la oferta de la educación superior y acelerar la vinculación con el aparato productivo y gubernamental. Impulsar la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento con formas y mecanismos imaginativos con alianzas estratégicas que permitan explotar el amplio potencial que en este sentido ha dado la asociación comercial con América del Norte y las nuevas posibilidades con otros países a raíz de la apertura comercial de México. Crear una instancia coordinadora y administradora, para no atomizar la búsqueda y usos de recursos financieros provenientes del exterior, aprovechando la experiencia de ANUIES, teniendo como objetivo maximizar los resultados y contribuir a crear una nueva cultura de trabajo conjunto y compartido. Contribuir a generar opinión pública y especializada para impulsar una estrategia de ajuste económico más adecuada que los planes de choque tradicional impuestos por las agencias financiadoras representantes de los acreedores externos. Contribuir a la formación de líderes y al cambio interno dentro de ellas mismas y en el sector gubernamental. Apoyar la conformación de una política en los estados de la república para enfrentar la impostergable descentralización y realizar con éxito los programas de federalización de la educación tecnol6gica y la formación de formadores, entre otros. BIBLIOGRAFÍA Contenido Baily, M.N., et.al., Growth with equity. Economic policymaking for the next century, Washington, The Booking Institution, 1992. Calva, José Luis, E Modelo Neoliberal Mexicano, México, Fontamara, 1993. Cervante, Jáuregui, Luis, Los límites de la modernidad, México, UAM Azcapotzalco, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1993. Marque, Carlos M. y Luis Tellez, El Combate a la Inflación. El éxito de la fórmula mexicana, México, Grijalbo, 1993. Marúm Espinosa, Elia, "Intervencionismo estatal y transformaciones del sector empresa pública en México" en Alonso, Jorge, et.al., El Nuevo Estado Mexicano. I. Estado y Economía, México, Nueva Imagen, 1992. Pallán Figueroa, Carlos, "20 años de planeación sobre ciencia y tecnología", en Universidad Futura, Vol. 2, No. 5, IMéxico, UAM Azcapotzalco, otoño 1990. Romero Moret, Martín (relator), "Análisis de la Coyuntura Económica Nacional", en Carta Económica Regional, año 7, No.40, Universidad de Guadalajara, México, enero-febrero, 1995. |