LA TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGÍA EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA EN ALEMANIA
JUAN MUIÑO KIELMAN
Consejero para la colaboración Académica, cientifica y Tecnológica Bilateral,
Embajada de México en Alemania
Contenido del articulo:
INTRODUCCIÓN.
ACLARACIÓN PRELIMINAR.
LAS AGENCIAS PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA; DESCRIPCIÓN GENERAL.
LAS AGENCIAS PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y SU VINCULACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO.
ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES EN MATERIA LABORAL Y FISCAL.
OTRAS CONSIDERACIONES.
RECOMENDACIONES.
NOTAS.
INTRODUCCIÓN Contenido La apertura de economía mexicana ha inducido la reflexión en torno al diseño de una estrategia para acelerar la actualización tecnológica de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MPME) que permita elevar la capacidad competitiva y los índices de rendimiento de este sector. Los esfuerzos que se realizan para promover la vinculación Empresa- Academia representan el planteamiento de un modelo que permitirá obtener el instrumental para la actualización tecnológica. En el contexto económico actual, la vinculación Empresa-Academia es una alternativa viable la cual, tendrá adicionalmente una incidencia modernizadora en el sector educativo: la actualización de la enseñanza técnica, media y superior, así como las actividades de investigación y desarrollo se orientarán más a solución de retos permanentes que enfrenta la MPME. La formación de recursos humanos y el fomento de la investigación y el desarrollo podrán realizarse en función de la demanda en los mercados laborales y de innovación. Por otra parte la vinculación Empresa-Academia podrá ser instrumento para promover la descentralización y los cambios estructurales regionales que demandan las condiciones actuales y que requieren la participación concertada de los sectores público y privado locales, incluyendo a las grandes empresas del país. La vinculación eficiente Academia-MPME hará también factible la capacitación de inversión externa del segmento empresarial medio en busca de mejores ventajas comparativas con respecto a las condiciones de su país de origen. El éxito exportador de la MPME alemana se debe se parte al pragmatismo operativo que se relaciona con la transferencia de tecnología y la adopción de innovación. En ese sentido y a pesar de las diferencias obvias, la experiencia alemana es interesante para México. ACLARACIÓN PRELIMINAR Contenido El sistema alemán para la transferencia de tecnología es instrumento de la estrategia económica para promover la competitividad de la pequeña y mediana empresa (PME)1 La República Alemana carece de una política industrial, como se define y aplica en otros países. Esto se debe a la estructura política. así como a premisas de doctrina económica:
Sin embargo, la política para el impulso de la ciencia y tecnología2, el modelo para la enseñanza técnica media, junto con el marco jurídico-fiscal, y los programas de crédito a la innovación en la PME representan una opción estratégica a la política industrial. La fusión de los Ministerios Federales para la educación y Ciencia y del Ministerio Federal de Investigación y Tecnología, decretada en el otoño 1994, busca dar respuesta a los imperativos de la globalización: Actualización del sector educativo en su conjunto, en función de la excelencia de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, para asegurar la eficienc8ia de todo el sector productivo. La estrategia política del nuevo Ministerio Federal de Educación e Investigación está orientada a la concentración de soluciones a deficiencias detectadas en las siguientes áreas:
La estrategia tecnológica del Ministerios de Educación e Investigación implica coordinación con el Ministerio Federal de economía, con ministerios estatales, así como con cámaras y asociaciones de industriales y comerciantes para diseño y aplicación de programas que favorecen a la PME. LAS AGENCIAS PARA LA TRANSFERENCIA La transferencia de conocimientos y de tecnologías al sector productivo es la meta de la política para impulsar la investigación científica y del desarrollo tecnológico. La política científica y para el desarrollo tecnológico atiende como prioridad la formación de recursos humanos. Investigadores, profesores, académicos, directivos empresariales, técnicos medios, empleados y obreros calificados para adecuarse a la innovación. La transferencia de conocimientos y de tecnología tiene como objetivos:
En Alemania, las agencias para la transferencia de tecnología surgen durante las dos últimas décadas y a la fecha existen tres tipos:
Las agencias para la transferencia de tecnología desarrollan las siguientes tareas:
Las agencias para la transferencia de tecnología vienen a ser la tercera fuente de financiamiento para universidades, escuelas superiores, escuelas superiores y centros de investigación. Conforme a la división de competencias, el financiamiento básico y operativo proviene del gobierno federal y de los gobiernos estatales. Las agencias para la transferencia de tecnología están constituidas como empresas. Sin embargo y dado que su rendimiento económico debe beneficiar a la universidad o al centro de investigación al que están anexas, su carácter es no lucrativo. En términos generales, las agencias para la transferencia de tecnología han mantenido sus características conceptuales:
En Alemania existen 315 universidades e instituciones de educación superior y la mayoría realiza actividades de investigación científica; El país cuenta además con cerca de 270 centros de investigación y desarrollo. La descentralización y la autonomía del sector educativo y científico posibilitan la operación independiente de las agencias para la transferencia de tecnología. De ahí que no exista un organigrama general para la red de agencias. Sin embargo, a pesar de la diversidad, la organización de las agencias está planteada en función de la rentabilidad que se busca. Así, la vinculación de los centros educativos o de investigación con "sus" agencias es estrecha. Por lo general la responsabilidad se comparte entre rectores o directores, administradores y los gerentes de las mismas agencias de transferencia. Para cumplir su función, la agencia de transferencia tiene que mantener un diálogo permanente con la planta de investigadores de "su" institución, detectar la demanda externa y diseñar planes de oferta que pueden incluir la cooperación con otras agencias. Las actividades de las agencias de transferencias tecnológica implican coordinación operativa entre "sus" fuentes de desarrollo, el sector privado y los sectores competentes de las administraciones públicas a nivel municipal, regional, federal y de la Unión Europea. En colaboración con las cámaras de industria, comercio y de artesanos, las agencias de transferencia tecnológicas son difusoras de los diversos programas de fomento para la actualización tecnológica para la pequeña y mediana empresa. La actividad de las agencias para la transferencia tecnológica ha permitido aprovechar y desarrollar las estructuras y capacidades científicas existentes. El trabajo multidisciplinario, inducido por estas agencias, propició una dinámica que eleva la eficiencia y la calidad de la investigación y del desarrollo, ya que los centros de investigación también son usuarios de tecnología actualizada. En términos macroeconómicos, la eficiencia de las agencias de transferencia tecnológica puede evaluarse en función de los altos índices de competitividad de las empresas alemanas y de la capacidad exportadora del país. Según las estadísticas del renglón, Alemania ocupó (como en años anteriores) el segundo lugar mundial, después de los Estados Unidos. Para los grandes consorcios alemanes, el trabajo que desarrollan las agencias de transferencia ha contribuido a que la PME del país esté plenamente integrado a las cadenas de producción. Las agencias para la transferencia de tecnología han sido instrumentos tanto para el desarrollo regional, como para la superación de las deficiencias estructurales que resultan de los cambios permanentes que se registran a nivel mundial en las actividades económicas e industriales. LAS AGENCIAS PARA LA TRANSFERENCIA Para mantener estructuras "delgadas" y un máximo rendimiento, las agencias para la transferencia de tecnología colaboran estrechamente con las organizaciones empresariales "cúpula" que cuentan con una extensa red de oficinas de servicio a empresarios afiliados en todo el país. Dichas organizaciones son:
Estas agrupaciones empresariales impulsan los intereses de sus agremiados ante los gobiernos estatales y federal y tienen una participación activa y directa en la definición de reformas legales de índole diversa. Intervienen, asimismo, en el diseño de programas de fomento de la innovación, incluyendo el aspecto del financiamiento "blando" y la formación de capitales de riesgo para la innovación en la pequeña y mediana empresa. La acción de las agrupaciones citadas rebasa el ámbito nacional y es perceptible en el marco de la Unión Europea, como fuente de financiamiento y para promover colaboraciones en investigación y desarrollo2. ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES EN MATERIA LABORAL Y FISCAL Contenido La vinculación Academia-Empresa ha requerido de lineamientos generales, de orden legal, para armonizar las operaciones y el funcionamiento de las agencias para la transferencia tecnológica, con la naturaleza jurídica de los centros educativos o de investigación:
El pago de sueldos de la planta docente y/o de los investigadores compete a los estados, por lo que dicho personal pertenece al sector público. Para los centros educativos o de investigación, las agencias de transferencia tecnológica son una tercera fuente de financiamiento prevista por la ley. Sin embargo, la comercialización del desarrollo tecnológico puede estar sujeta al pago de impuestos. Por otra parte existen disposiciones legales que hacen compatible la doble actividad de los investigadores. Como miembros de la comunidad docente o científica o como receptores de utilidades por la comercialización de inventos o desarrollos propios, pero realizados en el centro al que pertenecen. La legislación académica garantiza al profesor o al investigador plena independencia para realizar actividades de investigación, sin que ninguna instancia pueda obligarlo a participar en un proyecto de transferencia tecnológica determinado. Además el profesor o el investigador tiene capacidad para decidir la vía administrativa para encauzar un proyecto de transferencia tecnológica por él desarrollada. En todos los casos, la cúpula de las agencias de transferencia de tecnología deben establecer las definiciones de orden jurídico laboral y/o fiscal para cada proyecto. En la práctica se busca que los proyectos se apeguen a los parámetros de actividad no lucrativa, aunque las autoridades fiscales pueden revocar dicha definición, en cuyo caso se cancelará la exención de impuestos. OTRAS CONSIDERACIONES Contenido El éxito de las agencias de transferencia tecnológica ha dependido de la capacidad de comunicación y diálogo, así como del empleo de estructuras existentes. La colaboración de estudiantes calificados y aptos, permite mantener costos de operación viables y la vinculación con todos los sectores del sector educativo superior. En el sistema alemán para la transferencia de tecnología se ha detectado gran capacidad de concertación y un mínimo marco legal. Por otra parte, las actividades de las agencias han propiciado la complementación y la colaboración tanto en empresas, como el desarrollo inter y multidisciplinario que fomenta la actualización permanente de la comunidad científica. La acción de las agencias de transferencia tecnológica ha propiciado el cambio estructural de diversas regiones. El estado de Baden Wuerttemberg, tradicionalmente agrícola, es hoy un polo de desarrollo de tecnologías de punta, gracias a esta estrategia económica. Lo mismo puede decirse de la región de Aquisgrán (Aachen) donde, al agotarse el sector minero, en la década de los setenta, se desarrollo un centro de innovación industrial con los recursos y el fortalecimiento de la Universidad Técnica de Renania Westfalia. RECOMENDACIONES Contenido
La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada de México en Alemania, puede ser el instrumento apropiado para coordinar los esfuerzos que se propongan emprender en este campo las dependencias e instituciones mexicanas, en base a la división del trabajo y competencias. NOTAS Contenido (1) En Alemania existen 2.1 millones de empresas calificadas como pequeñas o medianas. De éstas sólo, 20 mil tienen capacidad para realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico ("R&D") sin recurrir a programas de fomento de índole diversa. (2) Durante los últimos años, la inversión total en investigación y desarrollo tecnológico se ha situado en los 80 mil millones de marcos alemanes, que representa cerca del 2.7% del PIB. |