INAUGURACIÓN DEL CENTRO DE
NEUROBIOLOGÍA DE LA UNAM
Contenido del Artículo:
PALABRAS DEL PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO.
PALABRAS DE ENRIQUE BURGOS GARCÍA.
PALABRAS DE JOSÉ SARUKHÁN.
PALABRAS DE JOSÉ ALFREDO ZEPEDA GARRIDO.
PALABRAS DE ADOLFO MARTÍNEZ PALOMO.
PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO En verdad, para mí es motivo de profunda satisfacción acudir a ver la realización de este primer gran paso, muy importante, de lo que será el Campus Juriquilla. Hace algunos meses el señor rector Sarukhán me hizo una exposición muy sucinta, muy concreta, pero muy lúcida, acerca de lo que es esta concepción, esta idea del Campus Juriquilla. Le indiqué entonces al señor secretario de Educación Pública que se reuniese con el señor rector y viera -dentro de las obvias limitaciones que enfrentábamos en aquel entonces y que, en alguna medida, seguimos enfrentando- de qué manera apoyábamos esta empresa no solamente de nuestra Universidad Nacional, sino que conjunta a los esfuerzos de CINVESTAV y de la Universidad Autónoma de Querétaro. En verdad que, pues, muy poco tiempo después de aquel encuentro, resulta muy satisfactorio ver que esto ya no es un proyecto, sino que empieza a ser una clara, una contundente realidad. Al entrar a este edificio tuve el gusto de recibir una explicación de lo que está proyectando hacer aquí la Universidad nacional, de lo que está proyectando hacer aquí -si es que el secretario de Educación Pública les da dinero, espero que así sea- a la Universidad Autónoma de Querétaro, y de lo que está proyectado, pero que muy pronto va a iniciar el CINVESTAV. Tuve después la oportunidad de ser conducido por el director de este Centro de Nurobiología, al encuentro de varios de los grupos de investigación, conocer -¡claro!, con una obvia capacidad de entendimiento que tenemos los economistas de estas cuestiones- lo que se está haciendo aquí, lo que se planea hacer aquí, y en verdad que eso ha acrecentado mi entusiasmo, y espero que ese mayor entusiasmo de mi parte esté correspondido por un mayor compromiso de la Secretaría de Educación Pública para seguir apoyando la realización de estos importantes proyectos. Hace un momento Francisco Labastida dijo algo- que no sé si pasó toda la noche preparando la frase, pero salió muy bien, y yo quiero repetir -le dijo al rector: "que importante es que a pesar de las dificultades que ha vivido México en los últimos meses, en el último año y medio, este tipo de cosas, de tareas no se haya detenido en nuestro país", y creo que nos dice mucho del esfuerzo que, ciertamente, hemos hecho los mexicanos no solamente para enfrentar -y hacerlo existosamente- una grave crisis, sino de manera muy especial para seguir adelante en nuestras tareas fundamentales. Y esta tarea aquí concebida, esta tarea que yo estoy seguro habrá de ejecutarse de manera brillante es, en verdad, una tarea fundamental para la nación. Los recursos humanos que aquí habrán de formarse, las investigaciones que aquí habrán de iniciarse, que algunas concluirán con éxito, otras, como siempre es el caso, no con tanto, las nuevas ideas, las nuevas empresas intelectuales que aquí habrán de nacer. Todo eso, sin duda, y lo que se está haciendo en otros centros de educación superior y de investigación en el país , habrán de ser o habrán de hacer la gran diferencia de nuestro país en los años y en las décadas por venir. Esto es algo que a veces, lamentablemente, no hemos sido capaces de transmitir. A veces algunas personas se cuestionan por qué tiene que haber un monto muy importante de recursos públicos dedicados a sostener, alentar, a promover este tipo de actividades, porque un científico explica un nombre raro de algún proyecto de investigación, que posiblemente no le diga nada al hombre común y corriente, y hay razones para no entenderlo, toma muchos años entender y asimilar esos conocimientos en la frontera del intelecto humano. Pero cuando reconocemos que esos recursos humanos, esas investigaciones irán marcando en el futuro la diferencia en el país porque será no la cantidad de petróleo que tenemos en el subsuelo; no la infraestructura física, que con tanto trabajo hemos construido y seguiremos construyendo los mexicanos, sino lo que va a ser la gran diferencia en el futuro del país, es la calidad y la cantidad de nuestros recursos humanos. De ahí la importancia que existan estas cosas, que nuestras universidades públicas, que los centros de posgrado continúen trabajando. Sabemos muy bien que no sin carencias, que no sin limitaciones. Y sabemos muy bien que deberemos honrar el compromiso, muy importante, para el desarrollo de nuestro país, de que sean crecientes los recursos que canalicemos a la educación superior y al posgrado en nuestro país, porque eso, sencillamente, hará la diferencia, no para unos cuantos, sino para la nación en su conjunto. Y por eso, yo no puedo sino celebrar el compromiso de la Universidad nacional, el compromiso de la Universidad Autónoma de Querétaro, el compromiso del CINVESTAV, para conjuntar este esfuerzo, para conjuntar estos recursos, para conjuntar estas tareas que, sin duda, darán pie a este magnifico Campus Juriquilla. Por cierto, un hecho inédito en la historia de la investigación superior, por un lado debo resaltar que una vez más se demuestra que los politécnicos y los universitarios sí nos ponemos de acuerdo en algunas cosas, en muchas cosas; pero el hecho de lograr esta interacción, esta conjunción, es algo que habrá de repetirse, porque es muy recomendable y muy benéfico en el caso de otras instituciones de educación superior en el país. Y por eso, reitero que el gobierno de la república seguirá comprometido con este proyecto; en la medida de las posibilidades seguiremos apoyando a nuestra Universidad nacional, al CINVESTAV del Politécnico y haremos un esfuerzo para que la Universidad Autónoma de Querétaro participe activamente en este proyecto. Quiero, si ustedes me lo permiten, aprovechar la ocasión para algo esencialmente de carácter personal. Al iniciar mi gestión como secretario de programación y Presupuesto, hace ya casi ocho años, una de las primeras responsabilidades que tuve, fue entablar contacto, comunicación y una relación de trabajo por funciones de gobierno, con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, entonces recién electo, el doctor José Sarukhán para desempeñar esa función. Como secretario de Programación y presupuesto, después como secretario de Educación Pública, y ahora como presidente de la República. He tenido el privilegio de observar, desde mi perspectiva de servidor público, la evolución de nuestra Universidad Nacional durante el rectorado de José Sarukhán. Hoy es propicio, y no tiene ninguna consecuencia política, y no constituye una afrenta a la autonomía universitaria, toda vez que no es elegible para el siguiente periodo, porque ya lleva dos, el que me permita hacer un reconocimiento público al trabajo, al desempeño del rector José Sarukhán. Quiero decir, y ese es mi punto de vista, que el rectorado de José Sarukhán ha combinado óptimamente dos atributos fundamentales. La prudencia, ¡y vaya que para ser rector se requiere prudencia, y la visión! Y creo que de esa combinación de prudencia y de visión, surge un legado muy importante para nuestra Universidad Nacional, y eso, creo, lo someto a consideración, merece un sincero reconocimiento. Gracias, rector Sarukhán. ENRIQUE BURGOS GARCÍA En esta espléndida oportunidad quiero, en primer término, a la conclusión de una muy importante visita, un recorrido de trabajo que hace el presidente de México por el estado de Querétaro, dar la gratitud en nombre del pueblo y del gobierno de Querétaro, por lo fructífero de esta visita y porque sea justamente en este espacio, en este Campus Juriquilla, expresión eminentemente universitaria y del Instituto Politécnico Nacional, a través del CINVESTAV. Hemos reiterado, pero siempre vale la pena ratificarlo, en que todos convenimos en que la educación es el verdadero ariete de la transformación; y convenimos también en que si bien la universidad es hoy en día, una de las plataformas importantes y trascendentes de la sociedad, esfuerzos como el de hoy aquí se ratifica -y en donde se conjugan dos centros de rango nacional y de excelencia, la UNAM, CINVESTAV y la UAQ- con ello la educación desde sus bases hasta el posgrado, abre en la visión de los moradores del estado de Querétaro una espléndida oportunidad. Porque con el arribo de todos ustedes, investigadores, científicos, mujeres y hombres de calidad, sin duda se fortalece el patrimonio educativo, cultural, científico del estado de Querétaro y de la región. Querétaro, cuya sociedad es abierta, les da una afectuosa bienvenida porque esta presencia abre expectativas y se traduce en esperanza. Nos sentimos honrados de que esta comunidad universitaria, científica y tecnológica, haya encontrado en Querétaro un espacio para crear, construir e imaginar el presente y el futuro de la nación y el estado. Nos sentimos honrados de que esta comunidad universitaria, científica y tecnológica, haya encontrado en Querétaro un espacio para crear, construir e imaginar el presente y el futuro de la nación y el estado. Nos sentimos también halagados porque esto contribuye a darle un perfil muy importante a Querétaro. Este Campus Juriquilla, junto con otras instituciones, como el Centro Nacional de Metrología y el Instituto mexicano del transporte y algunas otras instituciones que han acreditado su calidad, nos dan ahora el perfil de una entidad que esta gestando con objetividad y realismo un trazo de oportunidad en este tránsito de los siglos, de los milenios. La universidad está cumpliendo entonces su propósito. Aquella antigua referencia de Ortega y Gasset, nos recuerda que efectivamente la universidad y su misión sigue siendo la de ser "luminaria de la sociedad", una sociedad que en sus contrastes está generando, está haciendo su mejor esfuerzo, su mejor trabajo. La universidad es y será sin duda un punto de referencia para marcar el futuro, para generar orientación, para brindar oportunidades. Esta también, en la visión de esta entidad y de su sociedad, es una extraordinaria contribución para fortalecer nuestra independencia; es una visión que habla del fortalecimiento de soberanía, porque cuando se tienen conocimientos de alto rango, cuando se tienen mujeres y hombres capaces de profundizar en la investigación, se convierten en talentos que consolidan y apuntalan la perspectiva de la nación. Por eso, señor presidente de la República, nos sumamos a la expresión del señor rector Sarukhán, en quien en todo momento vimos el interés y el empeño para que hoy se pudiera advertir, esta primera etapa que es síntesis de esfuerzo; y agradecerle al señor presidente a nombre de Querétaro, de su pueblo y de su sociedad, estos impulsos generosos que no solamente resuelven necesidades, construyen también el futuro. Decía Dieth, que la lucha entre lo caduco y lo concluido y lo que está por construir y por generar lo nuevo, es siempre la misma. Hoy aquí en el Campus Juriquilla se libra una lucha por la esperanza de todos los mexicanos. JOSÉ SARUKHÁN Toda institución educativa tiene la delicada tarea de conjuntar el pasado y el presente con el porvenir, al ocuparse simultáneamente de transmitir los conocimientos existentes y generar los nuevos al educar a los jóvenes para el futuro con base en las condiciones presentes. Una institución educativa tiene además que cuidar que ese doble actuar responda y repercuta, trascienda en suma, las motivaciones particulares para beneficio de lo nacional, y ello se tiene que hacer y dar día con día en todas y cada una de las tareas universitarias; cuidar que la docencia impartida con la mayor calidad responda a nuestras apremiantes necesidades actuales al mismo tiempo que anticipe las futuras, procurar que la investigación atienda y se ocupe de los problemas y aspectos universales pero acentuando su impacto en aquéllas que ocupan y preocupan a nuestro país, cuidar que la difusión cultural satisfaga los requerimientos de una sociedad en transición que busca la vanguardia sin olvidar por ello lo propio: una nación con historia, tradición y culturas seculares. El delicado balance entre lo personal y lo colectivo, lo institucional y lo nacional, no se limita a las funciones y a las tareas de sus académicos, sino que repercute también en sus programas, sus acciones y las decisiones operativas que conforman el devenir mismo de la institución y tiene que ver con aspectos tan mundanos como el equilibrio que debe darse entre los grupos geográficos y sociales de quienes ingresan a la Universidad Nacional, en la proporción de alumnos de posgrado respecto a aquellos de pregrado, en los números que se deben atender en cada una de las áreas del conocimiento o en el lugar geográfico en el cual edificar nuevos planteles docentes, avanzados laboratorios de investigación o modernos museos y recintos culturales. En este sentido, desde hace ya un cuarto de siglo la Universidad inició el establecimiento de grupos de investigación de primer orden en diversos puntos de la República, siendo los más conspicuos por su tamaño y desarrollo aquellos ubicados en Cuernavaca, Morelos, y en Ensenada, Baja California, aunados a nuestros centros en Hermosillo, Sonora; Mazatlán, Sinaloa y Puerto Morelos, Quintana Roo. El ejemplo de estos esfuerzos, verdaderas avanzadas científicas, y la preocupación por contribuir a un desarrollo nacional más equilibrado, llevó a considerar la posibilidad de multiplicar esas acciones en otros puntos de la República. Por lo anterior, la ceremonia que hoy nos reviste un significado especial para el desarrollo de la educación superior, la ciencia y la cultura en la región del Bajío y en el país. En efecto, la Universidad Autónoma de Querétaro, el centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) DEL Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, han concentrado esfuerzos y anhelos con objeto de crear un Campus universitario aquí, en Juriquilla, el cual permitirá una mejor formación de recursos humanos en varias áreas del conocimiento. Merced a la generosa donación de un terreno de 60 hectáreas por parte del gobierno federal y del gobierno del estado de Querétaro, el mes de enero del año pasado se comenzó la construcción de la primera entidad académica que residirá en este espléndido lugar; el Centro de Neurobiología de la UNAM, del cual podemos admirar ahora sus dos primeros edificios. A peste, se incorporarán posteriormente grupos de científicos en las áreas de física aplicada, las ciencias de la tierra y del posgrado en arquitectura, cuyos edificios podemos ver en proceso de construcción en lo que constituirá la primera fase de la construcción del Campus que esperamos ver concluida el mes de abril de 1997. Asimismo, en este marco de colaboración y de manera complementaria a las actividades científicas, la Secretaría de Educación Pública y el gobierno del Estado establecerán programas y facilidades para difundir la cultura y el conocimiento, en un claro afán de vinculación con la sociedad queretana y con la residente en los estados circunvecinos. Para tal propósito se ha integrado, además, un proyecto conjunto para el desarrollo de un centro de difusión cultural, en que se contempla la realización de actividades artísticas y culturales, que se ubicará en el ex convento de Santa Rosa del verbo, así como un museo de las ciencias, en el que se difundirá el quehacer científico y se estimulará la promoción de vocaciones en ciencia y tecnología entre la niñez y la juventud de la región. Desde su concepción inicial, se definió el propósito de ubicar al Centro de Neurobiología en Querétaro, dado que este estado reúne características idóneas para su desarrollo; en particular, la que se refiere a la existencia de una universidad local y robusta con la que se establecieron convenios de interés mutuo y acciones concretas de colaboración académica desde hace ya varios años. El proyecto contempla una estrecha vinculación con la UAQ, la cual cuenta con programas de licenciatura en carreras afines a las disciplinas que se cultivarán en este Campus, al tiempo que se potencia la inserción de sus egresados en los posgrados que aquí se ofrecerán. Entre estos posgrados, cabe destacar el de Neurobiología, el doctorado en Ingeniería, que impartirán conjuntamente la Universidad Autónoma de Querétaro, el CINVESTAV y la UNAM, el posgrado en Ciencias de la Tierra y el posgrado en Arquitectura. Me da mucho gusto informarle, señor presidente, que un proyecto simétrico a éste se está desarrollando en Morelia, Michoacán, en colaboración con la Universidad Michoacana, con la presencia de tres excelentes grupos en ecología, matemáticas y astronomía. Las primeras instalaciones se inaugurarán dentro de tres semanas y nos gustaría muchísimo también que esta triada que existe aquí en Querétaro se repitiera con la presencia del Instituto Politécnico Nacional que posee terrenos contiguos a los nuestros allá en Morelia. Aquí en Juriquilla. Cerca de 100 investigadores y técnicos académicos, de los cuales una tercera parte son líderes académicos en sus respectivas disciplinas científicas, desarrollarán las líneas de investigación que se trabajarán en este polo. El estado de Querétaro quedará ubicado entre las diez entidades federativas con mayor concentración de investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores. La inauguración de este Campus hoy, muestra una clara estrategia para combatir la centralización geográfica en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico. Con acciones de este tipo se hace patente la enorme potencialidad de las instituciones públicas de educación superior del país, y de la sinergia cuando se logra conjuntar el esfuerzo y la voluntad de los gobiernos estatal y federal con las propias instituciones educativas. Quiero mencionar, también, que el desarrollo de la infraestructura material que se ha proyectado para la operación del Campus toma en cuenta las características de la zona en que se ubica y la tradición queretana, aprovechando materiales para la construcción propios de la región. Destaca, entre otros aspectos, la planeación de un sistema administrativo de las aguas pluviales, negras y residuales que requieren atención especializada, a fin de preservar el medio ambiente. Señor presidente, quiero a nombre de la UNAM, agradecer a usted de manera muy especial los recursos económicos extraordinarios adicionales al presupuesto de la UNAM que, a través de la Secretaría de Educación Pública, usted tuvo la generosidad de aprobar para los proyectos de la UNAM tanto en Querétaro como en Morelia. Deseo, finalmente, reconocer el esfuerzo de todas aquellas instituciones y personas que han participado en esta empresa, y que con su esfuerzo y visión han contribuido a hacer del proyecto una realidad. Muy en espacial al señor gobernador del estado, licenciado Enrique Burgos García, y a sus colaboradores, quienes siempre y con gran sensibilidad han apoyado este proyecto. A las instituciones del gobierno federal, en particular a la Secretaría de educación pública por su apoyo y porque, además, al colaborar en el ambicioso proyecto del centro de Difusión Cultural y del museo de las Ciencias, reconocen su viabilidad y riqueza. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por un primer apoyo para la infraestructura de este proyecto. Asimismo, nuestra Universidad nacional hace votos para que este Campus, cuya primera fase se inaugura hoy con la presentación de los edificios del centro de neurobiología, llegue pronto a buen término y que una vez plenamente establecidas las tres instituciones, tengan una muy exitosa y fructífera existencia para beneficio de Querétaro y de nuestro país. JOSÉ ALFREDO ZEPEDA GARRIDO Esta fecha, 16 de octubre de 1996, resulta significativa para los queretanos y, especialmente, para los universitarios y la comunidad científica establecida en nuestra antigua y pujante entidad. En Querétaro se ha plantado un árbol, con la participación de las instituciones educativas líderes en el desarrollo universitario, como son la UNAM y el CINVESTAV, y la semilla de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es motivo de orgullo para nuestra institución, el ser partícipe en los esfuerzos universitarios por fomentar polos de desarrollo científico-tecnológico. Es la primera ocasión, a nivel nacional, en que se conjuntan los afanes académicos de la UNAM y el CINVESTAV con una universidad pública del interior del país. Esperamos y estamos convencidos de ello, que los frutos del árbol serán de lo mejor y buscarán el interés colectivo y una mayor justicia en materia educativa. El compromiso institucional constituye una garantía de calidad y pertinencia con la que se impulsan los estudios de alto nivel en Querétaro. Para nuestra entidad representa un gran beneficio que grupos de científicos destacados se trasladen a esta ciudad, a lo que es este magnífico Centro de Neurobiología, y próximamente al Departamento de Física Aplicada del Instituto de Física de la UNAM, con el que ya hemos avanzado en la estructuración de nuevas opciones profesionales, así como de posgrado, en donde también se incluye al CINVESTAV. Nuestra profunda gratitud al gobierno del estado y muy especialmente a nuestro excelente gobernador, así como a su equipo de colaboradores, quienes son, entre otras cosas, universitarios de los que nos sentimos orgullosos. Doctor Ernesto Zedillo Ponce de león, le refrendamos nuestro compromiso de responder a los requerimientos y a los retos nacionales, convencido de que México tiene en usted un hombre de grandes convicciones, que en la adversidad de los tiempos pone toda su inteligencia, y esfuerzo, al servicio de nuestro país. La Universidad Autónoma de Querétaro es una institución que avanza a grandes pasos lo que puede observarse en varias áreas del conocimiento, tan es así señor presidente, que en los últimos años hemos sido galardonados con un buen número de premios nacionales, por citar algunos, los últimos cinco premios de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Nuestra nación requiere de un desarrollo equilibrado, de abatir rezagos y de la creación de oportunidades, este es también el compromiso de la Universidad Autónoma de Querétaro, preparar el capital humano apto para cumplir estas metas. El día de hoy vemos con gran beneplácito la inauguración de este Centro de Neurobiología, producto del empeño de un rector de gran talento como es José Sarukhán Kermez, asimismo sabemos que el CIVESTAV, habrá de contar con los recursos para iniciar su propia etapa, sin embargo en términos de equilibrio, no puede dejar de subrayar la relevancia y necesidad de su intervención, a fin de que nuestra Universidad Autónoma de Querétaro pueda avanzar, y contar con infraestructuras propias en este Campus de Juriquilla. Al momento no se tiene ninguna asignación presupuestaria para la realización de las instalaciones de la facultad de Ciencias Naturales, que incluye un centro de investigación de la propia universidad, la instalación del programa de Ingeniería Física Aplicada y los posgrados que formen parte de nuestro plan de desarrollo para este Campus universitario. Permítame solicitar repetuosamente, que mediante las vías que estime conveniente, se considere la petición de nuestra universidad para los rubros señalados ya que para nuestra Alma Mater queretana el compromiso es mayor, pues no debemos desmerecer en calidad frente a las instituciones hermanas; las disparidades en tamaño son para nosotros, un desafío a resolver en el corto plazo. Esta Universidad Autónoma de Querétaro será siempre una institución comprometida con su estado y con su país. ADOLFO MARTÍNEZ PALOMO Para el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la ceremonia a la que asistimos este día tiene un significado singular. Iniciamos hoy, con la muy honrosa presencia del presidente de la República -que muchos agradecemos-, una nueva forma de hacer ciencia en nuestro país. Tres instituciones de sólida tradición: la UNAM, la Universidad Autónoma de Querétaro, y el CINVESTAV se unen en una empresa sin precedentes en la breve historia de nuestra investigación científica y tecnológica. El CINVESTAV se ha podido sumar a esta ambiciosa iniciativa gracias al generosos apoyo del gobierno del estado de Querétaro. Justamente el día en que el centro conmemoraba sus 35 años de vida, el gobernador del estado, licenciado Burgos García, entregó personalmente al CINVESTAV los documentos de donación de un terrenos de 15 hectáreas, en el que iniciaremos en fecha próxima la edificación de nuestra unidad Querétaro. Con la guía y ayuda del secretario de Educación Pública, licenciado limón Rojas, y de sus colaboradores, hemos iniciado el proyecto de la nueva Unidad, dando así continuidad y, al mismo tiempo, nueva forma a la labor de descentralización del CINVESTAV. De lo hecho hasta hoy por nuestra institución dan fe los 776 egresados del Centro que laboran en todos y cada uno de los estados de la República; esto es, el 31% de los 2,500 profesionales que han recibido grados de maestría o de doctorado en el CINVESTAV desarrollan sus actividades profesionales fuera de la capital del país. Del compromiso por colaborar con el proceso de descentralización es también buena muestra la proporción de nuestros presupuestos que se destina a las unidades y laboratorios en los estados: casi la tercera parte del presupuesto 1996 del CINVESTAV se canaliza al desarrollo de la investigación científica y tecnológica de nuestros grupos en Querétaro, Mérida, Irapuato, Saltillo, Guadalajara y Tlaxcala. Con la cooperación de actividades y profesores de la Universidad de Querétaro hemos iniciado un proyecto singular de descentralización. A diferencia de lo acostumbrado, se han trasladado antes los investigadores, luego vendrán las edificaciones. Primero fueron los cerebros, luego serán los ladrillos. Así todo un grupo maduro y cohesivo de profesionales de las ciencias de los materiales del CINVESTAV, doce profesores, laboran desde hace meses a tiempo completo en instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro, codo con codo con nuestros colegas queretanos. Los lazos de colaboración generados a lo largo de esta primera etapa servirán de sólido vínculo en el futuro próximo, una vez que tengamos nuestros propios laboratorios. Más que la suma, será la sinergia entre nuestro Centro, la Universidad Autónoma de Querétaro y la UNAM la que dé sustento a este nuevo polo de desarrollo científico y tecnológico. Prueba de esto es el proyecto conjunto para obtener equipamiento de uso común, que las tres instituciones han logrado integrar. Con este triángulo académico se inician nuevos usos y nuevas costumbres. Compartiremos equipos, facilidades y servicios bibliográficos. Disponemos de planes integrados de investigación y de formación de recursos humanos. Más que ello y, sobre todo hablando en presente, tenemos ya ideales y metas comunes. Señor presidente: el éxito del proyecto al que usted da inicio hoy, será sin duda de beneficio para las tres instituciones, para el estado y para la región. Juntos, recibimos con beneplácito su interés. Unidos, asumidos con entusiasmo el compromiso de establecer un nuevo modo de construir el futuro.
|