LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
ESFUERZO CONJUNTO PARA TRAZAR LOS
ESTUDIOS SOBRE NOSOTROS MISMOS
Entrevista realizada por Carmen Silva E.
ALFONSO RANGEL GUERRA
Secretario General Ejecutivo de la ANUIES de 1965 a 1972.
Contenido del Artículo:
LOS INICIOS.
LA RATIFICACIÓN.
LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES.
CAMBIO DE RESIDENCIA.
DE LO EXIGUO A LO VASTO.
LA REFORMA.
UN DESEO.
LA ANUIES Y LA VIDA NACIONAL.
NOTAS.
"La idea de que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) tuviera un medio informativo a través del cual se dieran a conocer estudios y ensayos sobre diversos aspectos de la educación superior, así como documentos en los que se recopilaran los acuerdos, las conclusiones y las propuestas en torno problemas educativos fue una inquietud, un deseo desde que llegué a la Asociación, pues era imperante tener un órgano de difusión para tales fines", así lo relata en entrevista Alfonso Rangel Guerra, ex secretario general ejecutivo de la ANUIES y fundador de la Revista de la Educación Superior. "Al ser yo uno de los principales interesados y promotor de la idea que animó la posibilidad de que la Asociación editara una revista, establecí esa responsabilidad y asumí la dirección de la misma" Como se recordará, Rngel Guerra estuvo al frente de la ANUIES de agosto de 1965 a enero de 1977; sin embargo, no es sino hasta 1972 cuando la Revista de la Educación Superior aparece por vez primera. "La falta de recursos económicos, añade, fue uno de los factores que influyó en la iniciativa de tener a la brevedad posible un medio a través del cual se diera a conocer todo lo referente a la educación. Eran tiempos difíciles, las universidades del país transitaban por una crisis económica muy fuerte, producto del exiguo presupuesto destinado a la educación superior". En este sentido cabe señalar que el presupuesto totoal de la federación en 1966, siendo presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz, fue de 116,662.991; de esta cantidad 27, 520.801 fueron para educación y 3, 412.511 para educación superior. Por lo tanto, no fue la falta de materiales o de noticias lo que impidió que la revista apareciera antes. Se percibían cambios sustanciales en las políticas educativas, "venía un proceso de enriquecimiento, de estudio, de revisión de los problemas de la educación", de manera que era necesario, así lo estimaba yo, un medio dónde publicar. LOS INICIOS Contenido Alfonso Rangel Guerra fue rector de la Universidad de Nuevo León de 1962 a 1964, responsabilidad que le permitió conocer de cerca las labores, funciones y objetivos de la ANUIES. En 1965 Rngel Guerra es nombrado secretario general ejecutivo de la ANIUES de manera interina, en sustitución de Algonso Ortega Martínez. Esto sucedía durante la administración del presidente Díaz Ordaz. Fueron mometos difíciles para la educación superior , recuerda el entrevistado, pues hubo una peculiar actitud del gobierno federal, principalmente de la Presidencia de la República, que se caracterizó por la restricción del subsidio a las instituciones de educación superior del país. La limitación de recursos económicos para las universidades del país era un reflejo de lo que se vivía en la Asociación, ya que no se tenían istalaciones propias, el personal lo constituían cinco personas y se carecía de solvencia económica. Hay que recordar que en ese entonces las intalaciones de la Asociación se localizaban en el segundo piso del edificio de Radio Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad Universitaria. "Cuando llego y veo a ese personal tan reducido -cunco personas- y la situación imperante, lllegué a la conclcusión de que teníamos a la vista tiempos dificiles; a esto debo añadir que no había en caja recursos, había unos cuantos miles de pesos en la chequera. Entonces tomé una determinación heroica: utilizar ese dinero para viajar a las universidades y solicitar a los rectores el pago de las cuotas que no se habían cubierto". En 1965 había aproximadamente 39 instituciones afiliadas a la ANUIES, "entonces me dije ' si así ha podido mantenerse la Asociación, hay que ver si podemos rescatar dinero y tener un soporte económico', y como estaban de rectores compañeros míos me fui a Baja California, a Chihuahua, a Sonora y a Guadalajara, entre otros estados, a cobrar las cuotas. Recuerdo que la respuesta fue muy satisfactora, nos fue muy bien, pues con las cuotas que se cobraron se mantuvo la ANUIES, sin números rojos." "Una vez que pudimos establecer la regularidad de las cuotas nos abocamos a los problemas sustantivos de las intituciones de la educación superior, a los cuales no podíamos dedicarnos mientras la situación financiera fuera difícil. Los presupuestos continuaban siendo raquíticos; además, los recursos que daban los estados a las universidades no eran suficientes". LA RATIFICACIÓN Contenido Durante los trabajos de la III Reunión Extraordinarioa de la Asamblea Nacional, celebrados en febrero de 1966 en la ciudad de México, se ratificó al maestro Alfonso Rangel Guerra como secretario general ejecutivo de la ANUIES. En esa misma reunión, además de abordarse el tema de lso subsidios, se acordó con los rectores la elaboración de un estudio acerca de la situación económica y demográfica de las instituciones de educación superior (IES), mismo que se presentó en agosto de 1966. "Estos trabajos inicales, subraya Rangel Guerra, fueron los primeros que se realizaron en México para integrar la estadística nacional de la educación superior, que sigue existiendo; tarea que inició con la integración superior, que sigue existiendo; tarea que inició con la integración de información estadistica de todo el país en materia de educación superior y de educación media superior de las IES. Durante el periodo de 1966 a 1970 todas las reuniones que realizó la ANUIES -cinco asambleas- tuvieron siempre la solicitud de mayores apoyos para la educación superior, entrega oportuna de los mismos y criterios claros, uniformes y equitativos para la asignación. Sin embargo, la ampliación de los subsidios nunca tuvo una respuesta de mayores recursos. Esta situación ocasionó descontentro en algunas instituciones educativas del país. LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES Contenido Una característica que nos permite situar y contextualizar el periodo que vivió Rangel Guerra al frente de la anuies, y algunas de las tareas que desempeñó además de las de interlocución, fueron los constantes viajes a diversos esttados del país ante los suesivos brotes de descontento estudiantil en varias entidades de la República - Michoacán y Sinaloa en 1966, Sonora en 1967 y Tabasco en 1968- que culminaron con los acontecimientos de la ciudad de México en octubre de 1968. Así , al ser la ANUIES una instancia de representación de las IES, le corresponde a Alfonso Rangel enfrentar y vivir estas situaciones de descontento. En ese sentido viene a su memoria la crisis de la Universidad de sonora anterior al 68, y que fue ejmplo de "cómo una universidad vivía sus problemas, los resolvía y no se contaminaba hacia el resto de las IES, existiendo siempre una actitud solidaria con la universidad que estaba en problemas". Al hablar sobre la relación con las autoridades educativas comenta que con Agustín Yáñez, secretario de Educación de Díaz Ordaz, la relación fue siempre muy cordial, había reuniones frecuentes de diálogo permanente y una buena relacióon entre los rectores y el secretario de Educación Pública. " Ya en otro nivel, con el presidente de la República, me tocaba a mí como secretario general ejecutivo de la ANUIES elevar las peticiones y solicitudes de los rectores, así como mantener esa permanente solicitud de apoyos económicos; para ello hablaba directamente con el licenciado Joaquín Cisneros, secretario particualr de Díaz Ordaz. En la búsqueda de mayores recursos, en abril de 1968 la ANUIES acordó crear el Centro de Planeación Nacional de la Educación Superior. Una de las primeras tareas encomendadas a este centro fue la de realizar un censo universitario y diseñar, para ello, un sistema unificado de obtención de información estadística, resultado de los acuerdos tomados en la X Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación, efectuada en la ciudad de Jalapa. Eran los primeros síntomas de la masificación después vino el 68, que agudizó la crisis. CAMBIO DE RESIDENCIA Contenido Como se mencionó anteriormente, la idea de contar con un medio de difusión que dira cuenta del quehacer universitario, así como de los acuerdos y pronunciamientos a los que llegaban los rectores, se retrasava debido a la situación económica imperante en las IES y al interior de la propia Asociación, la cual se mantenía únicamente de sus cuotas. A esta situación hay que añadir que con la toma de Ciudad Universitaria en 1968 la ANUIES no tenía acceso a las instalaciones que la UNAM le prestaba en el campus, ya que en esos momentos se habían convertido en el centro de operaciones del ejército militar. "Esta situación, señala Rangel Guerra, originó que hubiera poca communicación entre las instituciones educativas y por lo tanto una cierta desarticulación en el esfuerzo que se estaba haciendo al interior de la ANUIES". "Terminaremos el sexenio de 1965 a 1970, explica Rangel Guerra, con una ANUIES que enfrentaba muchos problemas de integración y sobre todo de resultados, a pesar de que seguían realizando varios estudios sobre educación y la estadística continuaba". DE LO EXIGUO A LO VASTO Contenido Para finales del sexenio se apreciaban los efectos del Plan de Once Años y la educación media superior y superior recibieron el impacto de la expansión de la educación básica y media. "Cuando yo llegué a dirigir la ANUIES en 1965 la matrícula del bachillerato impartido en las universidades era de 67 mil 701 estudiantesa inscritos contra 138 mil 600 en 1970; la educación profesional registró 68 mil 170 alumnos en 1965 y 171 mil 314 en 1970". Por ello, durante los trabajos de la XII Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES realizados en marzo de 1970 en Hermosillo, Sonora, en le marco de la suecesión presidencial, las conclusiones emanadas de esa reunión se refieren a cuestiones como organizar un Programa de Formación de Profesores y establecer centros de documentación y grupos de trabajo de planeación, crear centros de documentación científica y tecnológica orientados tanto a atender problemas de investigación básica como a resolver problemas de la región. La sucesión presidencial para el sexenio 1970-1976 resulta a favor de Luis Echeverría Alvarez. Al comenzar 1971, por el mes de febrero se modifica radicalmente la actitud del gobierno federal para con las institucionesde educación superior, los recurso para las IES del país empiezan a fluir y se destraba esa circunstancia que estaba propiciando un estado de dificultades muy contenida; paralelamente a esta apertura económica, las viejas solicitudes de apouo de las ANUIES tuvieron una respuesta. "Proyectos y tareas que se habían quedado en expectativa, y ni siquiera de solución, empezaron a cristalizarse", recuerda Alfonso Rangel. Desde su campaña, Luis Echeverría había anunciado la puesta en marcha de una reforma educativa profunda e integral en todos los niveles, con la colaboración de todos los actores de la educación. Sin embargo, la represión del 10 de junio de 1971, que tambiíen le tocó vivir a Rangel Guerra, podría suponer que las cosas no serían fáciles, pero es durante el gobierno de Echeverría que los recursos canalizados al sector educativo superan las tasas históricas de crecimiento.Los subsidios a las IES se duplicaron; por ejemplo, la UNAM recibión en 1970 409 millones de pesos2 y en 1976 contó con mil 111 millones de pesos2 y las universidades de provincia pasaron de 76.5 millones de pesos a 340 millones. La relativa mejora de las finanzas universitarias permitió sostener un aumento promedio anual del 15% en la matrícula del nivel, que pasó de 271 mil estudiantes en 1970 a 543 mil en 1976; la oferta educativa se diversificó, pasando de 113 carreras profesionales a 206 en el mismo periodo; el bachillerato creció y la universidad se convirtió en el destino laboral de un gran número de sus egresados. Políticamente también hubo beneficios y se hicieron declaraciones reiteradas de respeto a la autonomía más aun cuando durante la administración echeverrista se suscitaron algunos prioblemas entre algunas universidades y los gobiernos locales, tal fue el caso de Nuevo León, Puebla, Guerrero, Sinaloa, Sonora y Oaxaca. En 1971 se le concede autonomía a las IES de Oaxaca, Nuevo León y Sinaloa. LA REFORMA Contenido Los acuerdos emanados de la XIII Reunión Ordinaria de la Asamblea General, realizada en Villahermosa, así como la IV Reunión Extraordiaria celebrada en Toluca, advierten sobre una demanda creciente, una necesidad de renover los sistemas de enseñanza, difinir la proiyección social de la educación superior, así como la formación de profesores. Se habla de un proceso de cambio prermanente cuya esencia consiste en reestructurar el sistema educativo nacional con el objeto de que atienda la creciente demanda de educación en todos sus grados y eleve al mismo tiempo el nivel cultural, científico y económico del país. Se inicia una nueva etapa en la educación superuioir, y con ésta, el anhelo de cristalizar un viejo requerimiento: una publicación informativay documental sobre temas y problemas de la educación superior. Así, la Asociación recibió por parte del gobierno federal la cantidad de 25 millones de viejos pesos para poner en mlarcha el Programa Nacional de Formación de Profesores. "Éste había sido un viejo reclamo de la ANUIES había propuesto en el sentido de uq se necesitaban un esfuerzo adicional y especial orientado y destinado a formar y preparar docentes para una población que estaba en constante creciemiento." Este crecimiento en la matrícula de las instituciones educativas necesitaba de más maestros, más grupos, y de ahí la petición permanente de operar un programa para este propósito; entonces, cuando llegan los recursos, llegan para liberar ese Programa de Formación de Profesores. Estos recursos se dividen en varias actividades. Una fundamental fue la de crear becas nacionales y extranjeras para los profesores universitarios. "Ëste fue un esfuerzo nacional, pero nos dimos cuenta de que ello no bastaba y, como estaba en crecimientoexplosivo todo el sistema, necesitábamos establecer los elementos necxesarios para que las universidades poryuectaran su crecimiento, así que, además de formar profesores, optamos también por dar apoyos para formar planeadores y analistas de la educación superior, pues no había personal humano que se defdicara a estas tareas, no existía ese recurso humano", recuenda Rangel Guerra. "También optamos por apoyar la formación de planificadores de la educación ofrecimos cursos para capacitar; después hubo algunas cosas complementarias, como apoyuar los programas de maestría de las propias IES, que recibían recursos por parte de la ANUIES." Con esa bolsa de recursos se proyuectó el nacimento de la Revista de la Educación Superior, así como la puesta en marcha de los primeros libros de la Biblioteca de la Educación Superior. "Cuando ya tuvimos estos recursos me dije que era el momemto de lanzar por parte de la ANUIESA la Revista de la Educación Superior", pues era imperante tener un espacio para que todos los problemas que estaba viviendo la educación , y que se estaban analizando, tuvieran una vía de expresión. Esto ocurría en el año de 1972. UN DESEO Contenido "La Revista, continúa su director fundador, se concibió con el objeto de propiciar y facilitar un mejor conocimiento de la función de la educación superior,una mayor comunicación entre quienes participan en esa función y un incremento de las relaciones institucionales. Por ello, desde sus inicios, el proyecto debía dar a conocer estudios y ensayos sobre la educación, pero además tendría otras tres secciones: documentos, noticias nacionales y del extranjero y reseñas bibliográficas." "Era importante la sección de documentos, dice Alfonso Rangel, porque en ella se publicarían las principales propuestas y acuerdos de las reuniones de rectores o de otro tipó que se perdían en las minutas, entonces la Revista debía ser el espacio idóneo para darles difusión y que a la vez pudieran ser consultados. También se pensó en una sección de noticias nacionales y extranjeras relacionadas con temas y problemas educativos para que los interesados en la manteria y los docentes conocieran lo que sucedía en México y en el mllundo. Además, el incluir una sección de publicaciones periódicas y reseñas bibliográficas permitiría conocer y confrontar las nuevas ideas, corrientes y sucesos más importantes en el campo educativo." "Desde el primer número, la Revista se vislumbró como un esfuerzo conjunto único en su género y principalmente como una oportunidad para empezar a trazar la teoría y los estudios que sobre nosotros mismos, como partícipes y sujetos de las políticas de educación superior, debíamos hacer." Desde sus inicios la Revista tuvo una gran aceptación porque no existía ninguna publicación relacionada con temasa y asuntos educativos. "No había dónde publicar ni dónde consultar ese tipo de materiales ; además, se percibían una serie de procesos de entiquecimiento de revisión de los problemas de la educación." "Una innovación dentro de la Revista fue que se agregaron páginas de otro color para incluir anuncios que tuvieran que ver con la educación superior, por ejemplo de editoriale s de otras universidades, de instituciones del extranjero, y en contraparte ellos nos publicaban los contenidos de la Revista." "En la elaboración de la Revista me apoyaba la maestra Leticia Algaba, como secretaria de redacción, y el señor Gerardo Cuéllar, hombre con experiencia periodística. Recuerdo que las viñetas de los primeros cuatro números fueron del famoso pintor Gerardo Cantú." En cuanto a la periodicidad, se estableció que fuera trimestral cuatro veces al año. "Por su carácter no es fácil mantener su periodicidad, más aun por el tipo de documentación que se recopila en sus páginas. Por fortuna la Revista ha transcurrido en el tiempo, ha superado algunos obstáculos y ahora se mantiene, de manera que la llegada del número 100 es un acontecimiento a festejar porque representa 25 años de trabajo, labor, esfuerzos y un reflejo fiel de lo que sucede ne materia de eduacación superiro." "Es muy gratificante que actualmente la Revista de la Educación Superior mantenga esa característica con la cual nació." LA ANUIES Y LA VIDA NACIONAL Contenido Entre 1970, año en que se inicia la reforma, y 1975, cuando se consolidaron los aspectos centrales de la reforma de la educación superior, la ANUIES continuó desplegando una intensa actividad, misma que se reflejaba fielmente en las páginas de la Revista, tal fue el caso de los acuerdos de la XIV Reunión Ordinaria de la Asamblea General, celebrada en Tepic, Nayarit, el 27 de octubre de 1972. Al respecto hay que señalar que en la Declaración de Tepic, en la que se marcaron políticas nacionales en materia de educación superior, se hizo una defensa de la autonomía universitaria y se condenó la violencia en todas sus formas y manifestaciones, viniera de un individuo, un grupo o una institución, tuviera su origen en el seno de la comunidad académica o fuera de ella, o adquiriera carácter de presió económica o política o de violencia física. Para 1973 la ANUIES presenta a consideración del presidente de la República el documento titulado Estudio sobre la demanda de nivel medio superior y nivel superior (primer ingreso) en el país y proposiciones para su solución, a consecuencia del cual y a iniciativa del gobierno federal, que hizo suyas las recomendaciones de los rectores y directores, fueron creados el Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana. En lo académico, la reforma de la educación superiro planteada por la ANUIES se desdoblóo en múltiples direcciones, incluyo ya desde ese tiempo se acordó elaborar un proyecto para crear un Centro Nacional de Exámenes y Certificación. También en materia de legislación hubo avances. Así, en diciembre de 1973 estaba en vigor la nueva Ley Federal de Educación, en la que se consagraron muchas de las porpuestas contempladas en la reforma de la educación superior. También se reformó la Ley Reglamentaria de los artículos 4º y 5º constitucionales, relativos al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal y territorios federales. No cabe duda que estando al frente de la ANUIES, Rangel Guerra conoció y vivió tiempor de intensas crisis económica y otros de gran apoyo a la educación. En enero de 1977 Alfonso Rangel es nombrado director general de educación superior de la Secretaría de Educación Pública; lo sustituye en el cargo el doctor Rafael Velasco Fernández. Hoy, a 20 años de distancia, Alfonso Rangel Guerra se desempeña por segunda ocasión como secretario de Educación del Gobierno del estado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y también a 20 años de distancia considera que la ANUIES ha llegado a una madurez institucional como producto de mucha gente, de mucho trabajo y de esfuerzos comunes. Además, considera que la ANUIES es cada vez más importante por ser una promotora de la concertación y la colaboración entre las IES y porque también ha sido una instancia aglutinadora de las propuestas y peticiones de los rectores y directores de las instituciones de educación superior para con el gobierno federal. Del trabajo que ha realizado hasta la fecha, la ANUIES nos puede dar la respuesta, ya que por su propia naturaleza la Asociación es un organismo que difícilmente puede caer en inercias. NOTAS Contenido 1. En miles de nuevos pesos a precios de 1980. 2. Pesos de 1960.
|