SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES MEXICANAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

JESÚS FRANCISCO GALAZ FONTES*
*Universidad Autónoma de Baja California. Clemont Graduate University.

Contenido del Artículo:
SOBRE LA NECESIDAD DE CONOCER MEJOR LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA
DESCRIPCIÓN Y TAXONOMÍAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SOBRE LAS "CLASIFICACIONES" ACTUALES DE LAS IES MEXICANAS
UN EJEMPLO DE SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE IES
HACIA UN SISTEMA MEXICANO DE CLASIFICACIÓN DE IES
TABLAS
NOTAS

Notas


1 Al respecto, véase, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Exámenes de las políticas nacionales de educación: México, educación superior, París, 1997, pp. 189-190; Secretaría de Educación Publica y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, "Programa de mejoramiento del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior", Revista de la Educacion Superior, México, vol. XXVI (1), Enero- Marzo 1997, No. 101, pp. 102 - 103.

2 Gil Antón, Manuel, et. al., Los rasgos de la diversidad: Un estudio sobre los académicos mexicanos, México, UAM-Azcapotzalco, 1994, p. 175.

3 Terenzini, P.T., "On the natuve of institutional research and the knowledge and skills it requieres", Research in Higher Education, 34(1), 1993, pp. 1-3.

4 Ibidem, p. 9.

5 Senge, P.M. The fifth discipline: the art and practice of the organization, New York, Currency Doubleday, 1990.

6 El Journal of Higher Education se edita en Estados Unidos desde 1930, mientras que, también en Estados Unidos, Research in Higher Education, la revista de la Association of Institutional Researchers, se publica desde 1972. En México la ANUIES publica, desde 1972, la Revista de la Educación Superior.

7Fuentes Molinar, Olac, "Presentación", Sociología, Año 2, 1987, No. 5, pp. 7-10.

8Pérez Franco, L., Grediaga Kuri, R., Gil Antón, M., Casillas Alvarado, M., de Garay Sánchez, A., y Pizzonia Barrionuevo, C., "Los académicos de las universidades Mexicanas. Contexto, discusión conceptual y dimensiones relevantes para la investigación. Sociológica, 6, No. 15, Enero-Abril, 1991, pp. 325-328.

9Rueda Beltrán, M., Delgado Ballesteros, G., y Jacobo, Z. (Comps), La etnografía en educación: Panorama, prácticas y problemas, México, Universidad Nacional Autónoma de México - The University of New Mexico, 1994.

10Birnbaum, R., How colleges work: The cybernetics of academic organization and leadership, San Francisco, Jossey-Bass, 1988 y Clark, B.R., The academic life: Small worlds, different worlds, Princeton, The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, 1987.

11Scott, W.R., Organizations: Rational, natural, and open systems.,Englewood Cliff, Prentice-Hall, 1981.

12The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, A classification of institutions of higher education: 1987 edition, Princeton, 1994.

13McKelvey, B., "Guidelines for the empirical classification of organizations", Administrative Science Quarterly, 20, 1975, pp. 509-525.

14Scott, Op. Cit. pp. 46-48 y 53-54.

15Terenzini, P.T., Hartmark, L., Lorang, W.G., Jr., & Shirley, R.C., "A conceptual and methodological approach to the identification of peer institutions". Research in Higher Education, 12(4), 1980, pp. 347-363.

16Dolton, P.J., & Makepeace, G.H., "University typology: A contemporary analysis", Higher Education Review, 14(3), 1982, pp. 33- 47.

17 McKelvey, Op. Cit. 1975, p. 510.

18Gil Antón, et. al., Op. Cit., p. 175.

19McKelvey, B., "Organizational systematics: Taxonmic lessons from biology", Management Science, 24(13), 1978, pp. 1428-1440.

20Pallán Figueroa, et al., La educación superior en México, México, ANUIES, 1994, p. 20.

21Ibiden, pp. 20-22

22Ibidem, pp. 52-53

23Ibidem, pp. 20-24 y 52-53.

24Consejo Nacional para la Planeación de la Educación Superior, Datos básicos de la educación universitaria 1995-1996, México, Secretaría de Educación Pública y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 1997, p. 163.

25Ibidem p. 163

26 Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior. Anuario estadístico 1993: Licenciatura en escuelas normales, México, ANUIES, 1994; y Anuario estadístico 1993: Posgrado.

27ANUIES, Anuario Estdístico 1993: Licenciatura en universidades e institutos tecnológicos, p. XI.

28 Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación, Estrategia para mejorar la calidad de la educación superior en México: Informe para el Secretario de Educación Pública, México, Documento de la SEP, marzo de 1991.
Gill, J.I., and Alvarez de Testa, L., Understanding the differences: An essay on higher education in Mexico and the United States, Boulder, Western Interstate Commission for Higher Education, 1975.

29Consejo Nacional para la Planeación de la Educación Superior, Datos básicos de la educación superior 1994. México, Secretaría de Educación Pública, y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 1994.

30Mercado del Collado, R., y Arredondo Alvarez, V.A., Institutional autonomy, quality improvement and performance based public funding: The case of Mexico. Paper presented at the 16th European Association of Institutional Research Annual Forum. Amsterdam, Holand, August 21-24, 1994.

31Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, Exámenes de las políticas nacionales de educación: México, educación superior, París, 1997.

32 Las seis áreas de conocimiento que manejan regularmente ANUIES y SEP son ciencias agropecuarias, ciencias de la salud, ciencias naturales y exactas, ciencias sociales y administrativas, educación y humanidadades, e ingeniería y tecnología, CONPES, Datos básicos de la educación universitaria 1995-1996, p. 38.

33Grediaga Kuri, R., et. al., Estudio comparativo sobre impacto disciplinario en las trayectorias académicas de los profesores de educación superior en México: Documentos del proyecto, Reporte No. 3: Las poblaciones de estudio y la propuesta de clasificación de los establecimientos, México, Universidad Autónoma Metropolotina, Azcapotzalco, 1997.

34Grediaga Kuri, R., et. al., Estudio comparativo sobre impacto disciplinario en las trayectorias académicas de los profesores de educación superior en México: Resultados del proyecto: Primer momento del análisis, Reporte No. 2: Dimensión de formación: Análisis de la información de grado máximo, tiempo de duración de los estudios y forma de relación con los asesores por disciplina, México, Universidad Autónoma Metropolotina, Azcapotzalco, 1997.

35 Cfr. Mercado y Arredondo, Op. Cit., p.3.

36Gil Antón, Op. Cit.

37 No debe confundirse el nivel bachillerato dentro del sistema de educación superior estadounidense, con el nivel del mismo nombre en el sistema educativo mexicano. Mientras que el "bachelor" estadounidense representa un grado de cuatro años a nivel superior, el "bachiller" mexicano implica la terminación del nivel medio-superior. Hemos preferido no llamar al bachillerato estadounidense licenciatura porque la naturaleza de estos dos tipos de programas son diferentes.

38Aldersley, S.F., "Upward drift is alive and well: Research/doctoral model still attractive to institutions", Change, 27(5), 1995, September/October, pp. 51-56.

39Ibidem.

40 Scott, Op. Cit.

41Schwartzman, S., "La universidad Latinoamericana. Entre el pasado y el futuro", Universidad Futura, 6(No. 18), 1995, pp. 6-16.

42Schuster, J.H., Smith, D.G., Corak, K.A., & Yamada, M.M., Strategic governance: How to make big decisions better, Phoenix, American Council on Education, and The Oryx Press, 1994.

 

 Inicio