|
|
Dos terceras partes
de la población, en riesgo de carecer de agua
Foro Internacional sobre Gestión y Cultura
del Agua en las Metrópolis
Reunir a investigadores, docentes,
alumnos, empresarios, autoridades gubernamentales y organizaciones
civiles nacionales e internacionales en torno al análisis de
la problemática del agua, fue el principal objetivo del foro
internacional Gestión y Cultura del Agua en las Metrópolis.
Organizado y convocado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES), la Universidad Autónoma del Estado
de México y el gobierno del Estado de México, y con la participación
de la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis, el evento se
orientó a la proposición y discusión de soluciones en torno
al uso inteligente del agua, y al establecimiento de vínculos interinstitucionales
para el logro de un progreso armónico y sustentable en torno a la cultura
del vital líquido.
A lo largo del Foro, especialistas de todo el mundo y titulares de instituciones
de educación superior del país, abordaron temas como el uso sustentable
del agua para el desarrollo; disponibilidad y manejo del agua; el agua como bien
económico; compensaciones por trasvase de recurso; problemática
del agua en las grandes metrópolis; y Modernización del marco legal.
En su trabajo, titulado Conciencia mundial para preservar el agua, Arturo Colín
Cruz, Carlos Solís Morelos, Carlos Barrera Díaz y José Armando
Díez, de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma
del Estado de México y del Centro Interamericano de Recursos del Agua,
Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de
México, destacaron que a la fecha, la población mundial se triplicó y
el consumo del líquido se ha incrementado hasta en seis veces.
A partir de este dato, se espera que en la primera mitad de este milenio, más
de dos terceras partes de la población mundial estén en riesgo
de carecer de agua, fenómeno que se registraría principalmente
en los países en desarrollo. Esta realidad implica riesgos para la economía
mundial, pues si hay una crisis del agua, también habrá una crisis
del desarrollo y serios problemas de gobernabilidad global.
En su intervención, Germán E. Figueroa Vega, coordinador general
técnico del Consejo Consultivo del Agua del Estado de México, dijo
que debido al rápido crecimiento de las ciudades, se propicia una sobreexplotación
de acuíferos, misma que provoca el abatimiento de niveles de agua, la
reposición y profundización frecuente de pozos y equipos de bombeo,
hundimientos y agrietamientos, entre otros.
Agregó que la sobreexplotación sólo se justifica si se tiene
conciencia de que se trata de un aprovechamiento temporal que permitirá definir
inversiones importantes para garantizar la sustentabilidad, y de ello se desprende
que la decisión de sobreexplotar un acuífero es un problema de
planeación.
A lo largo de la presentación del trabajo titulado, La crisis del agua
en las ciudades mexicanas, presentado por Patricia Ávila García,
profesora investigadora de El Colegio de Michoacán, se dio a conocer que
durante los próximos decenios, las tendencias de urbanización seguirán
en ascenso en el país.
Esta realidad -dijo- continuará reforzando el patrón de crecimiento
urbano en las ciudades grandes y medianas, y éstas demandarán un
mayor volumen de agua para satisfacer las necesidades de la población
así como de las actividades económicas.
Comentó que esta situación será crítica, ya que la
mayoría de las ciudades del país están localizadas en regiones
con poca disponibilidad natural de agua, circunstancia que favorecerá los
conflictos urbano-rurales en la medida en que se requieran importar volúmenes
de agua de regiones aledañas o de otras cuencas hidrológicas.
De igual manera -subrayó- de continuar con estos patrones de pobreza y
marginación en el interior de las ciudades, el acceso al agua se tornará más
desigual. Por ello, la gobernabilidad de los recursos hídricos implicará la
necesidad de introducir formas novedosas de gestión urbana que conlleven
a la creación de acuerdos sociales y mecanismos para la resolución
de conflictos, una mayor participación del sector social y privado en
su gestión, y una visión de largo plazo en torno al uso y manejo
sustentable del agua.
Por otra parte, dentro del marco del Foro, la ANUIES, la Universidad Autónoma
del Estado de México y el gobierno del Estado de México, suscribieron
un convenio de colaboración para consolidar la Red Nacional del Agua.
El trabajo conjunto permitirá la comunicación entre las tres instancias,
así como el intercambio de opiniones, datos e información de proyectos
que facilitarán el desarrollo de acciones conjuntas entre los organismos
dedicados a la normatividad, investigación, enseñanza y distribución
del agua.
Las partes se comprometieron a ofrecer asesorías en la materia, conformar
un banco de reactivos, compartir documentación sobre temas específicos,
realizar actividades de educación continua, participar en programas de
intercambio de alumnos, profesores e investigadores a fin de facilitar el desarrollo
de estudios en esta materia, realizar publicaciones conjuntas, actualizar planes
y programas de estudio, desarrollar acciones de colaboración científica
y técnica, determinar a través de programas específicos
de trabajo, la aportación de recursos económicos, materiales, académicos
y administrativos, entre otros.
Asimismo, la Universidad de Sonora en coordinación con El Colegio de Sonora,
llevaron a cabo el Foro del Agua, a lo largo del cual se hizo un diagnóstico
de este recurso en el estado y se propuso una serie de opciones para un uso sustentable
del mismo.
Los especialistas hablaron sobre la oferta hidrológica superficial, aguas
subterráneas, manejo de cuencas, calidad del agua, la agricultura de riego,
el uso doméstico, industrial y comercial de este recurso, así como
de aspectos legales, ecológicos, económicos, culturales, sociales,
políticos, salud y educación.
También fue presentado el libro Los estudios sociales, políticos
y culturales sobre el agua en Sonora, realizado por profesores investigadores
del Posgrado en Desarrollo Sustentable del Departamento de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Sonora y del Programa de Estudios Urbanos y Ambientales
del Colegio de Sonora.
Eligen a
cinco nuevos Presidentes
Consejos Regionales
En cinco de las seis regiones que conforman la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), se eligieron nuevos presidentes y sedes
para cada uno de sus Consejos Regionales.
De acuerdo con el Estatuto de la ANUIES, que a la letra dice
en su artículo 21, que “la institución
elegida como sede tendrá esa calidad durante cuatro
años y no podrá ser reelecta para el periodo
inmediato”, en el Consejo Regional Centro Occidente
votó de manera unánime a favor de Arturo Lara
López, rector de la Universidad de Guanajuato para
que presida este organismo por el periodo 2004-2008 y quien
rendirá protesta el próximo mes de junio.
Ante Carlos Salazar Silva, rector de la Universidad de Colima
y presidente saliente de esta Región y de Jorge Luis
Ibarra Mendívil, secretario general ejecutivo de la
ANUIES, Lara López se comprometió a formular
un programa anual de trabajo de la región en el que
se impulse el desarrollo de la educación superior
en las 19 instituciones que integran el Consejo.
Debemos subrayar que la Universidad de Guanajuato cumple
un papel fundamental en educación superior en el estado
y la región, ya que atiende a 22 mil 222 alumnos en
sus 42 unidades académicas distribuidas en 10 municipios.
Además, 12 de sus 53 programas de posgrado están
reconocidos y adscritos al Padrón de Excelencia del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y ha logrado
que a través de diversos sistemas de becas se estimule
el rendimiento académico del 10% de su población
total.
En la actualidad cuenta con una planta docente de 2 mil 904
profesores, de los cuales el 36% son de carrera y la mayoría
están concentrados en las áreas de Ciencias
Naturales y Exactas, Ingenierías, Ciencias Sociales
y Humanidades. Del total de profesores, el 35% cuenta con
estudios de posgrado, cifra que paulatinamente se incrementa
en beneficio de la calidad educativa que ofrece la institución.
En materia de investigación, la Universidad de Guanajuato cuenta con 198
investigadores docentes y 84 de ellos están adscritos al Sistema Nacional
de Investigadores.
Por otra parte, Juan Manuel Camacho Bertrán, rector de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo fue electo por unanimidad para presidir
el Consejo Regional Centro Sur, mismo que está conformado por 25 instituciones
de educación superior. Asimismo, se eligió como vicepresidente
a Teodoro Villalobos Salinas, director del Instituto Tecnológico de Pachuca.
Ibarra Mendívil tomó protesta al nuevo presidente del Consejo e
invitó a todas las instituciones de la región a trabajar de manera
comprometida en pro de la educación superior del país.
A la fecha, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo cuenta con 6
campi en los que atiende a 33 mil 231 alumnos, de los cuales 24 mil 791 están
en el nivel superior. De ellos, el 53% cursa estudios de licenciatura, mientras
que el 5% está inscrito en alguno de los posgrados que se ofrecen.
En relación a la oferta educativa, la UAEH cuenta con 71 programas académicos,
es decir, 28 programas de licenciatura, 20 especialidades, 20 maestrías
y 3 doctorados, mismos en los que imparten clases 2 mil 343 profesores de los
cuales 42.5% cuenta con estudios de posgrado.
En materia de investigación, la Universidad tiene 14 centros dedicados
a esta actividad en los que laboran 109 investigadores. De este total, 72 cuentan
con posgrado y 32 de ellos están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores.
En el caso de la Región Sur Sureste, Enna Alicia Sandoval Castellanos,
rectora de la Universidad Autónoma de Campeche, relevó en el cargo
a Raúl Godoy Montañez, rector de la Universidad Autónoma
de Yucatán.
Sandoval Castellanos rindió protesta ante el titular de la ANUIES en una
ceremonia que contó con la asistencia de autoridades del estado. La rectora
de la UAC representa a las IES de los estados de Campeche, Yucatán, Quintana
Roo, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Comentó que esta nueva responsabilidad permitirá mostrar lo que
se desarrolla en el seno de la UAC en un contexto nacional, pero sobre todo brinda
a la institución y al estado la oportunidad de trabajar por el mejoramiento
de la educación superior en el país.
Además, dijo que su institución atiende a 4 mil 329 alumnos en
el nivel superior y a 787 en el posgrado. Actualmente, continuó, la UAC
atiende al 31% de la población del estado que cursa estudios superiores
con una atractiva oferta académica.
En el área de posgrado, la institución ha apoyado de manera importante
su desarrollo y hoy en día cuenta con 35 programas que corresponden a
18 especialidades, 16 maestrías y un doctorado.
Actualmente 38 investigadores docentes trabajan en 26 líneas de investigación
y 9 de ellos se encuentran adscritos al Sistema Nacional de Investigadores.
Por lo que se refiere al Consejo Regional Noreste, Jesús Ochoa Galindo,
rector de la Universidad Autónoma de Coahuila pasó la estafeta
a José Antonio González Treviño, rector de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, institución donde estará asentada
por cuatro años la sede de este Consejo.
Las 25 instituciones que integran el Consejo eligieron de manera unánime
a González Treviño, y ante sus representantes el nuevo Presidente
dijo que desde esta nueva plataforma se continuarán impulsando programas
de mejoramiento de la educación superior en el país, y se gestionarán
mayores recursos con la finalidad de hacerlos llegar de manera fluida y constante
a las instituciones públicas de educación superior de la región.
Reconoció que son las universidades públicas del país las
que sostienen y desarrollan todos los procesos de investigación en las
diferentes áreas del conocimiento, y se comprometió, como presidente
del Consejo Regional a gestionar ante el Consejo Nacional todos los apoyos que
se requieren para el desarrollo de estas actividades en las instituciones de
educación superior en el país.
Ibarra Mendívil tomó protesta a González Treviño,
ceremonia en la que estuvo presente el Rector de la Universidad de Coahuila y
17 rectores de las instituciones de educación superior de Coahuila, Durango,
Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
La Universidad Autónoma de Nuevo León ocupa un lugar fundamental
en la región y actualmente atiende a cerca de 109 mil alumnos. De este
total, 53 mil 860 están cursando estudios en el nivel superior, concentrándose
la mayoría (55%) en el nivel de licenciatura y el 4% en posgrado.
Sus 466 investigadores trabajan en un importante número de líneas
de investigación y 156 de ellos forman parte del Sistema Nacional de Investigadores.
La Institución cuenta con una planta docente de 5 mil 610 profesores,
dedicándose el 63% de ellos al nivel superior.
Por último, Alejando Mungaray Lagarda, presidente del Consejo Regional
Noroeste y rector de la Universidad Autónoma de Baja California presentó el
informe de gestión correspondiente al periodo 2000-2004 de dicho Consejo.
En el documento se hace un recuento detallado de las actividades y logros de
este Consejo y al concluir se llevó a cabo la elección del nuevo
presidente de la sede, resultando electo por unanimidad Pedro Ortega Romero,
rector de la Universidad de Sonora.
Esta institución cuenta con una matrícula de 28 mil 513 alumnos
distribuidos en 3 unidades regionales. En ellas laboran un total de 2 mil profesores,
siendo mil 64 de tiempo completo.
Hoy en día se ha fortalecido el posgrado, mismo que cuenta con 21 programas,
de los que 6 están dentro del Padrón de Excelencia del CONACyT,
mientras que 5 más están en proceso de ser evaluados para concretar
su ingreso a dicho padrón.
La UANL cuenta con 179 investigadores, 85 de ellos con doctorado y 70 con maestría,
y de ellos 81 ya son miembros del Sistema Nacional de investigadores.
Vale la pena señalar que los presidentes de los Consejos Regionales tienen
como principales facultades y obligaciones representar los intereses académicos
del conjunto de las asociadas de la región ante el Consejo Nacional, e
impulsar la cooperación académica entre las instituciones miembro
de la región. Además, también promueven la ejecución
de acuerdos tomados en los propios Consejos Regionales, en el Consejo Nacional
y en la Asamblea General, y convocan y coordinan las actividades de los Consejos
para la consecución de los fines que estos establecen.
Modelo de servicio
social
Podría dar pie a política educativa
e industrial
Con un total de 67 participantes provenientes
de diversas instituciones de educación superior del país, y bajo
el auspicio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES), la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL) y del Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (FONAES), se llevó a
cabo en la Universidad de Baja California, el seminario taller de servicio social
Alternativas de vinculación con empresas sociales.
Durante la ceremonia inaugural, Jorge Luis Ibarra Mendívil, secretario
general ejecutivo de la ANUIES, destacó el hecho de que en México
el servicio social tiene el carácter de obligatoriedad constitucional,
circunstancia que lo lleva a ser un asunto público y no exclusivamente
gubernamental, pues en él están involucrados los tres niveles de
gobierno, las instituciones de educación superior, los prestadores de
servicio social y los beneficiarios de las comunidades.
Desde esta perspectiva, continuó, el servicio social se inserta en la
dinámica de la reciprocidad, la correspondencia universitaria y la responsabilidad
social.
La misión social de las instituciones de educación superior, enfatizó,
se refleja en la práctica del servicio social, cuyas acciones resuelven
problemas en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la salud,
educación, vivienda, alimentación, nutrición, derechos humanos,
desarrollo municipal, producción, por sólo mencionar algunos.
Ibarra Mendívil dijo que la ANUIES ha señalado que los problemas
de desarrollo requieren de políticas de largo plazo y de jóvenes,
profesores e investigadores que participen de manera continuada en proyectos
estructurados que impacten positivamente tanto a la sociedad como al desarrollo
académico de sus prestadores.
Resulta relevante mencionar -puntualizó- el alcance del modelo planteado
por investigadores como Dolores Sánchez Soler y por los ahora rectores
Alejando Mungaray Lagarda de la UABC y Francisco Javier Castellón Fonseca
de la Universidad Autónoma de Nayarit, y en el que se analiza el impacto
de la asistencia técnica a micro empresas de base social.
Por último, dijo que los resultados obtenidos en este esfuerzo conjunto
podrían convertirse en un instrumento de política educativa e industrial,
ya que permite incorporar formalmente a grandes segmentos de empresas sociales
marginadas dentro de los esfuerzos que contribuyen al desarrollo social sustentable
y productivo.
En su oportunidad, Gerardo Aranda Orozco, coordinador general de FONAES, comentó que
la empresa social es la divisa más importante del Fondo, pues ella está estrechamente
relacionada con el desarrollo productivo, entendido como una opción real
de bienestar en regiones de extrema pobreza.
Dijo que el Fondo fue creado por la Secretaría de Economía con
la finalidad de apoyar a los productores indígenas, campesinos y grupos
urbano-populares en el desarrollo de proyecto productivos y empresas sociales
capaces de generar empleos e ingresos para la población.
Explicó que este esquema, además de propiciar la cultura del trabajo
y el autoempleo, brinda apoyo económico a través de financiamientos
y asesorías orientadas a un empleo racional de los recursos.
Destacó que los alcances del FONAES son considerados un acierto, pues
como en el caso de Chiapas, las empresas sociales han sido una razón de
peso que ha posibilitado una distinción en la crisis política que
vive la entidad y se han transformado en una posibilidad para contribuir al proceso
de paz.
Planteó la importancia que tiene para dicho fondo el suscribir un convenio
marco con la ANUIES, pues a través del trabajo conjunto será posible
establecer una sinergia que logre que la prestación del servicio social
contribuya al desarrollo regional a través de la operación de las
empresas sociales.
A lo largo del seminario-taller, los participantes conocieron las experiencias
de diversas instituciones de educación superior en relación con
la fórmula vinculación-empresas sociales. Además, se presentó el
programa de investigación, asistencia y docencia aplicada a la micro y
pequeña empresa, mismo que es coordinado por las universidades autónomas
de Baja California, de Yucatán y de Nayarit.
Asimismo, en las mesas de debate se analizó el papel de la educación
superior como apoyo al fortalecimiento de empresas sociales a través del
servicio social universitario, así como las políticas y programas
de apoyo a las empresas sociales.
El evento contó con la presencia y participación de Carlos Rojas
Gutiérrez, senador de la República, Francisco Abardía Moros,
representante del Fomento Social Banamex; Lilia Arechavala Vargas, coordinadora
de la secretaría técnica de la Fundación México-Estados
Unidos para la Ciencia, José Francisco Fuentes, rector de la Universidad
Tecnológica de Tabasco, los rectores de las universidades autónomas
de Baja California, Alejandro Mungaray, de Nayarit, Francisco Javier Castellón,
entre otros funcionarios y titulares de instituciones.
Analizan
evolución del financiamiento a la educación
superior
Reunión del Consejo
Nacional con Diputados
El Consejo Nacional de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), llevó a cabo una reunión con diputados de
las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos
y de Ciencia y Tecnología de la H. Cámara de Diputados,
el pasado 21 de abril.
En esta reunión se dieron a conocer los principales indicadores
de la evolución del financiamiento de la educación
superior, así como el presupuesto autorizado para el año
2004. Se mostró a los diputados, que el presupuesto aprobado
no satisface las necesidades de financiamiento de las instituciones
de educación superior, y que el gasto federal en este nivel
educativo como porcentaje del producto interno bruto (PIB) es bajo,
lo que nos aleja de la meta propuesta por la ANUIES de alcanzar en
2006 el uno por ciento.
En la reunión se calificó de preocupante el panorama
presupuestal de las instituciones, y se expresaron diversos problemas
que se enfrentan en la materia, como la desvinculación entre
la planeación y el ejercicio de presupuestación, el
ejercicio de los recursos autogenerados, la disminución de
los gastos de operación y la imposibilidad de cubrir rezagos
de inversión, entre otros. Se hizo énfasis en que los
esfuerzos institucionales de ampliación de la cobertura con
equidad y de mejoramiento de la calidad requieren ser acompañados
de recursos económicos crecientes.
También se hizo una presentación durante la reunión,
del Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Público
Ordinario para las Instituciones Públicas de Educación
Superior, aprobado en la XXII Sesión Ordinaria del Consejo
de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) en
el mes de noviembre de 2003.
Se enfatizó que en la propuesta que el Consejo Nacional de
la ANUIES presentó a los diputados en diciembre de 2003 para
ampliar el proyecto de presupuesto del Poder Ejecutivo, se solicitaron
dos mil millones de pesos para iniciar la operación del modelo
en 2004 en los términos que fueron aprobados por CUPIA, fondo
que no fue incorporado en el presupuesto aprobado. Sin embargo, se
hizo la petición de incluir este fondo en el presupuesto de
2005, para lo cual se señaló la necesidad de continuar
con la relación estrecha entre la ANUIES y los poderes Ejecutivo
y Legislativo.
Antes de concluir la reunión se tomaron acuerdos que serán
importantes para continuar en el diseño de estrategias que
incidan en el mejoramiento del financiamiento público de la
educación superior, como son la colaboración entre
la ANUIES y la Cámara de Diputados para el análisis
del proyecto de presupuesto de educación superior para 2005;
el conocimiento y la armonización de las distintas iniciativas
de legislación existentes en materia de educación superior;
el acercamiento con las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública
y de Hacienda de la Cámara de Diputados para dar a conocer
las necesidades de financiamiento de las instituciones, y revisar
la estructura presupuestal del gasto que se destina a educación
por la vía de distintos ramos a fin de su integración.
Hacia una red
universitaria de cooperación en el país
IX Reunión Nacional de Responsables
de Cooperación Académica
Con la finalidad de elaborar un proyecto sobre la procuración de
financiamiento para la movilidad, definir lineamientos generales que impulsen
la movilidad en el ámbito nacional e internacional y conocer las
experiencias exitosas de algunas instituciones en materia de conocimiento
y transferencia de créditos, se llevó a cabo la IX reunión
nacional de Responsables de Cooperación Académica, que tuvo
como sede a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Ante titulares y responsables de cooperación de las instituciones afiliadas
a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), su titular Jorge Luis Ibarra Mendívil dijo que hoy
en día el tema de la movilidad y la cooperación académica
es uno de los objetivos fundamentales de los Lineamientos estratégicos
de la educación superior, hacia el siglo XXI, generado por la propia Asociación,
y en el que se aspira a conformar una red universitaria de cooperación
en el país, en el que las instituciones operen dentro de un sistema abierto,
plenamente integrado, y que las lleve a romper con la estructura tradicional
que ahora las mantiene aisladas.
Marco operacional de la Cooperación
Dijo que la ANUIES le confiere una particular importancia a las actividades de
cooperación, y por ello, la identificación de intereses comunes
permitirá acceder a las vías que harán expedita la apertura
del sistema de educación superior.
Comentó que en reuniones anteriores se logró establecer una serie
de recomendaciones y lineamientos que dieron un marco operacional a las actividades
de movilidad, se analizaron las posibilidades para las fuentes alternas y esquemas
de financiamiento para la movilidad académica, así como el análisis
de la normatividad y reglamentación del intercambio académico.
En su participación, José Luis León Ramírez, coordinador
general del Programa para la Normalización de la Información Administrativa,
en representación de Julio Rubio Oca, subsecretario de Educación
Superior e Investigación Científica (SESIC) de la Secretaría
de Educación Pública, dijo que el tránsito de un sistema
cerrado a uno abierto permitirá hacer un mejor uso de los recursos disponibles
en cada institución, fortaleciéndolas y dándoles la oportunidad
de ofrecer servicios educativos con mayor cobertura, calidad y equidad.
Fomento a la capacitación, evaluación y planeación
Señaló que a través del Programa Integral de Fortalecimiento
Institucional (PIFI), así como los de Superación Académica,
el de Mejoramiento del Profesorado y el Fondo para el Mejoramiento de la Educación
Superior, se han canalizado recursos a fin de capacitar los recursos humanos
y fomentar las actividades de evaluación y planeación, pues son
fundamentales en la consolidación de los programas de cooperación.
Por otra parte, Félix García Lausín, secretario general
de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en
su conferencia magistral, titulada Perspectivas de la cooperación entre
las universidades españolas y mexicanas, señaló que el sistema
educativo superior español atraviesa por una profunda reforma que impacta
a las leyes orgánicas y estatutos propiciado por los acuerdos de la Unión
Europea, situación que por el momento imposibilita un fluida relación
de cooperación académica.
Formación de una Red Iberoamericana
Sin embargo, agregó, la CRUE suscribió con la ANUIES un convenio
que promueve el intercambio y la movilidad en la modalidad de semestres y en
el que cada institución, de manera individual, decide o no participar.
Destacó que ambas instancias han colaborado de manera estrecha en la constitución
del Consejo Universitario Iberoamericano, integrado por las instituciones de
educación superior de 21 países iberoamericanos. Se espera, agregó,
que en un mediano plazo se constituya una Red Iberoamericana de Agencias de Evaluación
de la Calidad y la Acreditación.
Puntualizó que otro de los logros importantes en el seno de este Consejo
es el portal electrónico www.universia.net en el que participan 640 universidades
latinoamericanas, españolas y portuguesas y que fomenta los foros de discusión
y análisis en materia de cooperación.
Se requiere flexibilizar estructuras curriculares
Durante la mesa redonda denominada Experiencias de reconocimientos y transferencias
de créditos en las instituciones de educación superior para facilitar
la movilidad, los participantes expusieron las experiencias de la Universidad
de Colima, de la Universidad Autónoma de Baja California y del Instituto
Tecnológico de Puebla y coincidieron en señalar que uno de los
principales obstáculos con los que se enfrentan es la rigidez de las estructuras
curriculares de las instituciones mexicanas, pues en casi todas las IES del mundo
se cuenta con currículos flexibles. Además, plantearon la necesidad
de homologar planes y programas de estudio.
Por último, se llevó a cabo un taller que centró su trabajo
en el tema Cómo impulsar la movilidad, moderado por Luis Miguel Román
Lira, especialista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey. A lo largo del taller se evaluó la visión conceptual
de la movilidad, y se comparó la visión conceptual de los participantes
con los principios de la movilidad.
Propuestas de los Consejos Regionales
Además, las regiones que conforman a la ANUIES presentaron sus anteproyectos
para ser analizados y revisados. La Región Metropolitana llevó a
la mesa de trabajo el proyecto: Residencias universitarias en la zona metropolitana
de la ciudad de México, para alumnos, docentes e investigadores; la Centro-Sur:
Financiamiento para la movilidad estudiantil en la región; la Centro-Occidente:
Movilidad regional y nacional; la Noroeste: movilidad estudiantil en la región;
la Noroeste: Financiamiento para la movilidad en la zona; y la Sur-Sureste: Movilidad
estudiantil en la zona.
Firman convenio con VIRTUAL-EDUCA
Acceso a tecnología de vanguardia
La Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES) y la Asociación Internacional VIRTUAL-EDUCA,
suscribieron un convenio de colaboración, mismo que permitirá a
las instituciones de educación superior afiliadas contar
con la posibilidad de acceder al uso de tecnologías de
comunicación e información de vanguardia y con
ello estar a la altura de las instituciones más destacadas
a nivel mundial.
Durante la firma del convenio, Jorge Luis Ibarra Mendívil, titular de
la ANUIES, dijo que desde hace 50 años, esta Asociación se comprometió a
servir a la educación superior y contribuir a su fortalecimiento.
Por ello, agregó, la Asociación se sumó a las propuestas
de la UNESCO durante la Conferencia de París 1998, en materia de educación
a distancia y uso de nuevas tecnologías de comunicación e información
y subrayó que la evaluación de la calidad, así como la construcción
de indicadores también forman parte de la agenda cotidiana de las instituciones
afiliadas a la Asociación.
Dijo que con la alianza establecida a través del convenio suscrito, se
ratifica el interés y compromiso establecido tanto en el Taller iberoamericano
sobre indicadores para la calidad de la educación a distancia como en
el quinto Encuentro internacional sobre educación, capacitación
profesional y tecnologías de la información.
Observatorio
Mexicano
Innovación en la Educación Superior
Identificar e intercambiar experiencias en materia de innovación
educativa y reflexionar sobre los diferentes temas relacionados
con ella, fueron los objetivos del Primer Foro Nacional de
Innovación Educativa realizado en la Universidad de
Colima y al que asistieron responsables del área de
las instituciones afiliadas a la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES).
Los participantes comentaron que este foro es el resultado de los trabajos realizados
a raíz del Seminario de Innovación Educativa que en su momento
se avocó a analizar las acciones que sobre ésta se señalan
en el documento La educación superior en el siglo XXI elaborado por la
ANUIES, y de lo propuesto en el Documento estratégico para la innovación
en la educación superior, elaborado por las participantes del Seminario
antes mencionado.
A lo largo de los trabajos del Foro, se planteó que las innovaciones educativas
son una preocupación constante al interior de las instituciones de educación
superior, por lo que existe la necesidad de crear espacios de difusión
e intercambio de experiencias, así como el interés por concebir
a la innovación dentro de un marco de colaboración, planeación
y evaluación.
Los especialistas subrayaron la importancia de lograr que la innovación
educativa forme parte de la cultura institucional, y acordaron conformar un “Observatorio
Mexicano de Innovación en la Educación Superior”.
Calidad
y normatividad
V Reunión de
educación superior a distancia
Dar
continuidad a las acciones emprendidas por
la Red Nacional de Educación Superior
a Distancia y analizar las propuestas en torno
a la calidad y la normatividad, fueron las
principales actividades de la V Reunión
de educación superior a distancia que
se realizó en la Universidad Autónoma
de Puebla.
La reunión, que contó con la participación de 225 representantes
de cerca de 50 instituciones de educación superior afiliadas a la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y 20 más
no afiliadas, permitió conocer las experiencias de diversas instituciones
en el país relacionadas con la educación superior a distancia,
así como los avances logrados en materia de normatividad en esta modalidad
educativa.
Se abordaron temas como la transnacionalización de la educación
superior y el problema de la calidad en la educación superior a distancia;
la calidad y la regulación normativa como condiciones necesarias de la
educación en línea; la necesidad de establecer indicadores para
la evaluación y la calidad de los programas de educación a distancia;
y lineamientos para el establecimiento del marco normativo de los programas educativos
a distancia.
Asimismo, se informó sobre los trabajos que viene realizando el Seminario
sobre Innovación Educativa organizado por la Universidad Pedagógica
Nacional y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES):
Además, se contó con la participación de Elia Marúm,
profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Salvador Ruiz de
Chávez, representante de los Comités Interinstitucionales de Evaluación
de la Educación Superior, de Ileana de la Teja, colaboradora del Centre
de Recherche L´informatique Cognitive et Environments de Formation (LICEF)
de la Telé-univerisité de Canadá, Rosa Elena Argüelles,
miembro de la Asociación Francesa de Normalización, Manuel Berruecos
de la Universidad Nacional Autónoma de México y Elena Chan de la
UdeG, mismos que participaron en un panel sobre indicadores para la evaluación
de la calidad de los programas educativos a distancia.
Durante la reunión, las instancias organizadoras y autoridades de la Universidad
de Guadalajara entregaron un Reconocimiento Nacional a Manuel Moreno Castañeda,
profesor de esta institución, por su destacada trayectoria y dedicación,
así como por el impulso que ha dado a la educción superior a distancia.
Asimismo, se reconoció la labor desempeñada por cada uno de los
representantes y responsables de los seis nodos regionales con los que cuenta
cada Consejo Regional de la ANUIES.
Reconocen
los CIEES
Indiscutible calidad
de la oferta educativa de la Autónoma de Yucatán
La Universidad
Autónoma de Yucatán recibió de
manos de Javier Garza Aguilar, coordinador
general de los Comités Interinstitucionales
de Evaluación de la Educación
Superior (CIEES) un reconocimiento que avala
la evaluación de todos sus programas
educativos de licenciatura en el nivel I de
calidad.
Durante la ceremonia, que contó con la presencia de Reyes Tamez Guerra,
secretario de Educación Pública y de Julio Rubio Oca, subsecretario
de Educación Superior e Investigación Científica, el titular
de la SEP señaló que la UADY es la primera institución de
educación superior en el país que logra estos avances educativos.
Asimismo, al entregar el reconocimiento por los 22 programas de licenciatura
a Raúl Godoy Montañez, rector de la institución yucateca,
Reyes Tamez externó su deseo de que otras instituciones de educación
superior adopten como norma de trabajo la búsqueda de la evaluación
externa y la acreditación a través de los CIEES y de otros organismos.
Agregó que los logros alcanzados por la UADY son el reflejo de la apertura
y del compromiso institucional por ofrecer una educación de calidad, así como
de la decisión de trabajar en el marco del acuerdo planteado por la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y en el
que se señala que las instituciones atravesarán por los procesos
de evaluación de manera voluntaria.
Me representa un particular gusto, dijo, que este reconocimiento se entregue
en Yucatán, estado que destaca por los esfuerzos que realiza en pro del
incremento de la calidad de la educación. Esta actitud, ha llevado a que
Yucatán tenga en la región los mejores indicadores de desempeño
educativo y que compita en el contexto nacional con los mejores estados de la
República.
Al dirigirse a la comunidad universitaria, el titular de la SEP puntualizó que
la meta alcanzada por la institución no es un golpe de suerte, sino que
obedece a la dedicación y trabajo realizado durante varios años,
esfuerzo que se ve reflejado en que más del 80% de los alumnos que presentan
el Examen General para Egreso de la Licenciatura (EGEL) han obtenido testimonios
de alto rendimiento, así como testimonios de desempeño académico
satisfactorio, resultados -todos ellos- por arriba de la media nacional.
Otra de las virtudes institucionales, puntualizó, es el hecho de que la
Universidad cuenta con una oferta educativa congruente con las necesidades presentes
y futuras del estado y la región, sin embargo, señaló que
aún se deben hacer esfuerzos para que dicha oferta se acerque cada día
más a las necesidades nacionales y se formen profesionales con capacidades
académicas sobresalientes, capaces de responder a los retos que enfrenta
el país.
Al finalizar su intervención, subrayó la importancia e ingerencia
que tienen los docentes en los logros institucionales, por lo que -agregó-
no podemos olvidar que la parte central de una universidad es la calidad de sus
profesores.
Por su parte, el Coordinador General de los CIEES dijo que la Autónoma
de Yucatán ha dado pasos importantes dentro de la dinámica del
cambio tanto en aspectos administrativos como académicos. Esta actitud,
señaló, le ha permitido mejorar la calidad y la cobertura de sus
programas académicos a través de procesos participativos que atraen
a estudiosos y a alumnos de todo el territorio nacional.
Recordó a la comunidad universitaria que hace 13 años se realizó la
primera evaluación de los CIEES y fue precisamente en la UADY donde este
procedimiento se aplicó formalmente, así como el ejercicio de seguimiento
de egresados, acciones que al paso del tiempo le han otorgado a la Universidad
reconocimiento social, respeto y apoyo tanto del gobierno estatal como federal.
En otro momento, Salvador Malo, director General del Centro Nacional para la
Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), comentó que
desde 1994 más de 14 millones de mexicanos han sustentado los exámenes
que aplica este Centro, y que desde 1996 a la fecha 3 mil 49 egresados de la
UADY han respondido a dichas evaluaciones.
Dijo que las áreas del conocimiento que se han presentado al EGEL en la
UADY son Contaduría, Administración, Ciencias Farmacéuticas,
Enfermería, Ingeniería Civil, Química, Mercadotecnia, Odontología
y Educación, y que en 2003 se incorporaron Ciencias de la Computación,
Medicina y Psicología. Agregó que a la fecha 8 mil alumnos han
presentado el EGEL, y se espera que para el presente año esta cifra se
incremente.
Por último, el Rector de la UADY recordó a las autoridades estatales
y federales que el 88% de la matrícula institucional es atendida por programas
de calidad y que en la Universidad se trabaja no sólo para alcanzar la
acreditación, sino la “reacreditación”, como ha sucedido
en las carreras de Medicina e Ingeniería Química.
Godoy Montañez se comprometió a consolidar el avance de la universidad
con nuevos programas y anunció que la oferta académica se incrementará al
comenzar a ofrecerse en breve las carreras de ingenierías en Mecatrónica,
de Software, Industrial Logística y en Computación.
Por último, Tamez Guerra inauguró, en compañía del
gobernador de la entidad Patricio Patrón Laviada, la nueva torre de especialidades
de la Facultad de Odontología, misma que implicó una inversión
de 7 millones 600 mil pesos.
Jornadas culturales
Universidad y Sociedad
Propuesta para un mejor
aprovechamiento del servicio social
Las jornadas culturales Universidad y Sociedad, organizadas por
la Universidad del Claustro de Sor Juana y celebradas del 21
al 26 de abril pasados, reunió a directivos de instituciones
de educación superior, investigadores, profesores y periodistas
que participaron en mesas redondas, presentación de libros
y una conferencia magistral.
Por parte de la ANUIES Ana de Gortari, de la Dirección
General para el Desarrollo Educativo, y Rafael Cordera, presentaron
la ponencia “Educación, servicio social y valores”,
cuyo contenido se refiere a la propuesta de reforma del servicio
social que se enviará a los rectores de las instituciones
afiliadas, a fin de que los 300 mil jóvenes que cada año
deben cumplir con esta obligación “contribuyan de
manera sustantiva a la solución de problemáticas
concretas en todos los ámbitos del desarrollo y no se
considere al servicio social como un mero trámite administrativo
para la obtención de un título profesional, sino
como un mecanismo que permite abrir perspectivas de desarrollo
institucional y profesional”.
Propone, además, el desarrollo de un sistema de información
y estadística que incluya la ubicación geográfica,
el número de alumnos y su perfil profesional para realizar
planeaciones estratégicas en los ámbitos municipal,
estatal y nacional, y optimizar los recursos materiales y humanos
con que se cuenta.
Asimismo, plantea una revisión del marco jurídico
y regulatorio, así como su inserción curricular
y la canalización de recursos financieros.
Los autores consideran que diversas y muy importantes experiencias
de vinculación a través del servicio social, como
el caso de empresas o municipios con menores capacidades de gestión,
dan cuenta de un valor que debe subrayarse: el de la solidaridad
con los sectores más desfavorecidos de la sociedad. De
hecho, esa forma de cumplir con un compromiso y ponderar su función
social, abre perspectivas de futuro en la estrategia de reorientar
el servicio social, ya que consolidar el servicio social como
un compromiso solidario con los sectores más desfavorecidos
no sólo depende de las instituciones educativas, sino
de la sociedad en su conjunto.
Foro Internacional Ética
y Educación
Se llevó a cabo en
la Universidad Iberoamericana
Organizado por el Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE)y
con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se realizó el Sexto Foro Internacional: Ética
y Educación en la Universidad Iberoamericana, en cuya inauguración
participaron el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez
Guerra, el Rector Enrique González Torres y el presidente del Consejo
Directivo del IFIE, Pablo Escandón Cusi.
En su intervención, el secretario Tames Guerra consideró que
es necesario reafirmar la conciencia de la importancia que la formación ética
tiene para el desarrollo de nuestro país; por ello, dijo, el Programa
Nacional de Educación 2001-2006 ha ubicado con la importancia que le
merece la enseñanza de la formación cívica y ética
en el nivel básico.
En la educación básica, agregó, los niños configuran
su escala de valores sobre la base de los principios universales de dignidad,
justicia, libertad, igualdad, solidaridad y respeto a la vida, y despliegan
hábitos, actitudes y formas de relación respetuosas, tolerantes,
responsables, justas y solidarias, entre otras; además, aprenden a
participar en una sociedad de leyes y valores democráticos, y orientan
su vida a partir de sólidos principios desarrollados de manera crítica
y autónoma.
Puntualizó que uno de los pilares que sostiene a un Estado democrático
es la educación de sus ciudadanos, por lo que se debe fomentar y alentar
a los infantes para que desde los primeros sean capaces de reconocer sus derechos
y obligaciones, información que les permitirá desarrollar valores
cívicos, conocer la organización social y política de
su país y con ello fortalecer su identidad nacional
Por su parte, Escandón Cusi aseguró que, a diferencia de otros
tiempos, en nuestra sociedad se observa cada vez más la presencia de
una creciente ignorancia y desacato de principios y normas morales. “El
sentimiento de impotencia frente a un sistema corrupto y la creencia de que
la acción personal no contribuye a cambiar las cosas conduce a la impunidad,
conformismo y al incremento a la delincuencia”.
Dijo que convivir cotidianamente con la corrupción y la exigencia del
soborno produce, en la conciencia de las personas, una especie de ceguera ética,
subjetivismo moral y pérdida de la capacidad de indignación
frente a cualquier acto transgresor.
Vivimos, subrayó, una profunda crisis de valores, no sólo por
el elevado número de conductas delictivas y antisociales, provocado
por el relajamiento de criterios y costumbres y por la sustitución
de normas objetivas por una ética relativista y hedonista, centrada
en el beneficio personal.
La primera actividad del Foro estuvo a cargo de Lorenzo Gómez-Morín
Fuentes, subsecretario de Educación Básica y Normal, quien presentó el
panorama general del Programa de Formación Ciudadana: Ética,
Civismo y Cultura de la Legalidad en Educación Básica. Afirmó que
la puesta en marcha de este Programa supone una transformación profunda
de la cultura escolar y de la práctica docente, lo que representa un
formidable reto para el sector educativo en su conjunto.
Realizó la Pedagógica
Nacional
Simposio Binacional de Investigadores
en Educación
El Consorcio Binacional de Investigación Educativa, integrado por las
Universidades: Pedagógica Nacional, las autónomas de Sinaloa
y Morelos, de Arizona en Tucson y en Tempe, la Secretaría de Educación
y Cultura de Sinaloa, y la Fundación Solidaridad Mexicano Americana
(FSMA), llevaron a cabo el Primer Simposio Binacional de Investigadores en
Educación, que reunió a especialistas en la disciplina para
analizar diversos aspectos relacionados con la deserción escolar entre
los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos y el rezago educativo en México,
así como la posible conexión entre ambas problemáticas.
Las ponencias expuestas se organizaron en 4 mesas de trabajo sobre
los siguientes temas: Contextos socioculturales y económicos; Dinámica
de la migración; Lenguas y prácticas escolares, y Percepciones
y concepciones que genera la escuela.
Entre los objetivos del Simposio, comentó el presidente de la FSMA,
Roger Díaz de Cossío, están los de crear una red binacional
permanente que analice las problemáticas educativas compartidas. Por
su parte, la rectora de la UPN, Marcela Santillán Nieto, señaló que
se busca establecer vínculos de trabajo entre especialistas que identifiquen
modelos de colaboración binacional; el doctor Luis Moll, de la Universidad
de Arizona, habló del rezago escolar y cambio social: el caso de los
latinos en EU; la doctora Elaine Levine, del Centro de Investigaciones
sobre América del Norte de la UNAM, se refirió a las inquietudes
sobre los logros académicos de los estudiantes, y la doctora Patricia
Gándara,
de la Universidad de California en Los Angeles, abordó el tema de los
niños mexicanos obligados a go to school in English.
Foro de Energías
En la Universidad Tecnológica
de Tula-Tepeji
Coordinado por la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, la Cámara
Nacional de la Industria de la Transformación y la Agencia Ambiental
de Alemania GTZ, la realización del Foro de Energías tuvo como
propósito fomentar y promover el intercambio de experiencias en el ámbito
de la energía, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable de
nuestro país.
El Ing. Jaime Agredano Díaz, JEFE DE Proyectos en el área de
Energía Solar y Sistemas Fotovoltaicos del Instituto de Investigaciones
Eléctricas, presentó la conferencia magistral “Panorama
general de las energías en México”, en la que reflexionó acerca
de los trabajos que desarrollan organismos mexicanos en distintos puntos del
país, en los cuales se pretende utilizar energías renovables
como la solar, eólica, biomasa, hidráulica y geotermia, entre
otras; posteriormente se realizaron dos mesas redondas en las que se abordaron
los temas Política energética nacional y Retos y oportunidades
de las energías renovables.
En la primera de ellas, se habló sobre la situación socioeconómica
y ambiental que actualmente vive el mundo, cómo la investigación
científica y tecnológica se ha orientado a la búsqueda
de nuevas formas de generación de energía; y en la segunda mesa,
se señaló que en un futuro será difícil disponer
de energéticos derivados del petróleo y del gas natural.
También se inauguró la exposición de prototipos que,
mediante celdas solares, utilizan energías renovables: una estufa,
un comal y un generador fototérmico, que son utilizados para cocinar
alimentos y calentar agua, así como un generador eólico, con
grandes aspas, que ofrece electricidad a partir de la energía del viento.
Entre las instituciones participantes en el Foro se encontraron,
el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el centro de Investigaciones
en Energía de la UNAM, el centro de Investigación y Estudios
Avanzados del IPN, además de la Asociación Nacional de Energía
Solar, la Sociedad Mexicana del Hidrógeno y la Cruz Azul.
Taller Latindex
para editores de revistas
académicas
Latindex es un sistema de información dedicado a difundir y apoyar
a las revistas académicas editadas en América Latina, el Caribe,
España y Portugal, en el que trabajan de manera cooperativa 16 países
de la región.
Su Taller para Editores de Revistas Académicas, realizado el 28 y 29
de abril en la Ciudad Universitaria, de la UNAM, contó con la intervención
de 9 instructores que abordaron las siguientes temáticas: Gestión
de una revista académica; Normalización; Proceso editorial;
Modelos de evaluación y elementos de calidad editorial; Los índices
de citas y el factor de impacto; Administración editorial con énfasis
en comercialización y distribución de revistas; Recursos electrónicos
para la visibilidad de las revistas mexicanas; Publicación electrónica,
así como la experiencia de desarrollo de una revista totalmente electrónica.
El Taller fue coordinado por el Mtro. José Octavio Alonso Gamboa, contó con
la presencia de 55 editores en representación de 49 revistas editadas
en su mayoría por instituciones de educación superior, y se
llevó a cabo gracias al apoyo financiero que ofrece la Organización
de Estados Americanos al Sistema Latindex.
Durante el taller se trataron temas como la gestión de una revista
académica, normalización, el proceso editorial de una revista
académica, modelos de evaluación y elementos de calidad editorial
en las revistas, los índices de citas y el factor de impacto, administración
editorial: comercialización y distribución, recursos electrónicos
para la visibilidad de revistas mexicanas, experiencia de creación
de una revista totalmente electrónica, entre otros.
Las 9 presentaciones ofrecidas están disponibles para consulta desde
el sitio web: www.latindex.org.
Resultados de evaluaciones
Difunden CENEVAL y la Revista
Este País
De manera conjunta con la Revista Este País, el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior, publicó un folleto
en el que se da cuenta de los resultados obtenidos en los Exámenes
Nacionales de Ingreso (EXANI) y los Exámenes Generales para el Egreso
de la Licenciatura (EGEL).
La información relacionada con los EXANI, fue abordada por Este País
a lo largo de seis análisis que se publicaron entre los meses de julio
y diciembre de 2003, mientras que lo que se refiere al EGEL se presenta en esta
publicación.
En él, se describe a grandes rasgos las características de este
examen y se puntualiza su carácter criterial, lo que los distingue de
los exámenes por norma como los EXANI.
Los lectores podrán encontrar información estadística sobre
el número de alumnos que han sustentado el examen desde 1994 a 2003, y
en ella se señala que de 234 sustentantes en 1994, la cifra se incrementó a
50 mil 049 para el año 2003.
Asimismo, se informa que las carreras en las que se registró un número
mayor de sustentantes fueron las de Contaduría, Administración,
Derecho, Medicina General, Enfermería, Informática-Computación,
Odontología y Psicología, entre otras. También se presentan
gráficas por áreas de conocimiento y dentro de ellas se dan datos
sobre las carreras cuyos alumnos se inscriben al examen.
Asimismo, se comenta que el CENEVAL tiene contemplado incrementar paulatinamente
el número de exámenes hasta cubrir todas las disciplinas del conocimiento,
pues el diseño de un instrumento de evaluación requiere como mínimo
de un año de trabajo en el que está involucrado el trabajo de varios
especialistas, tanto en los consejos técnicos como en los comités
académicos.
Los interesados pueden encontrar mayor información en la página
WEB del CENEVAL www.ceneval.edu.mx.
XIII Olimpiada Nacional
de Biología
Estudiantes del Instituto
Politécnico Nacional fueron premiados
Dos alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Miguel
Othón de Mendizábal”, del Instituto Politécnico
Nacional, obtuvieron el primero y tercer lugar en la XIII Olimpiada Nacional
de Biología, al demostrar sus amplios conocimientos en esta disciplina.
Daniel Emmanuel Ortega Robles y Fabiola Miranda Sánchez, ganadores del
primer y tercer sitio, respectivamente, compitieron con 250 estudiantes representantes
de 58 instituciones públicas y particulares del país, y obtuvieron
en el certamen las más altas puntuaciones.
Ortega Robles tendrá ahora la representación del Distrito Federal
y en fecha próxima se enfrentará a 10 jóvenes de diferentes
estados de la República a fin de buscar la representación nacional
en la Olimpiada Internacional de Biología que se llevará a cabo
en Brisbane, Australia durante el mes de julio.
La selección implicó la realización de un examen teórico
aprobado únicamente por 42 alumnos. En la segunda ronda se aplicó un
examen práctico que abarcó aspectos básicos de la biología
así como temas específicos sobre la materia.
En esta etapa se seleccionaron 6 primeros lugares, 4 segundos y 4 terceros, de
los cuales el Instituto Politécnico obtuvo un primero, un tercero y cinco
cuartos lugares, resultado que refleja el alto rendimiento académico en
esta área de los alumnos politécnicos.
Las asesorías de los alumnos politécnicos estuvieron a cargo de
los biólogos Rodolfo Mora Ramírez, María Elena Cano González,
la química bióloga y parasitóloga María Teresa Valadez,
todos ellos adscritos al CECyT Othón de Mendizábal. Vale mencionar
que gracias al trabajo conjunto de profesores y alumnos fue posible que los representantes
del IPN obtuvieran puntuaciones tan altas en el certamen.
La XIII Olimpiada estuvo organizada por la Secretaría de Educación
Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Academia
Mexicana de Ciencias, mismas que contaron con el apoyo de la Universidad Nacional
Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco.
Reunión de 120
titulares
Escuelas y Facultades de
Ingeniería
La Universidad Autónoma de Yucatán, fue la sede de la X Reunión
General de Directores de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas
de Ingeniería (AMFEI), que reunió a responsables del área
de todo el país.
La ANFEI se ha caracterizado por ser un foro en que se analiza y discute la importancia
de darle al ingeniero una formación no sólo científica y
técnica, sino también sustentada en valores universales, por lo
que se ha dado a la tarea de revisar planes y programas de estudio a fin de lograr
una mayor vinculación con los sectores productivos y de manera particular
con el público y el social.
El presidente de esta Asociación, Juan Manuel Ramírez Cortés,
dijo ante más de 120 directores de escuelas y facultades de Ingeniería,
que se debe centrar la atención en temas como redes académicas
que permitan enriquecer los programas de ingeniería, impulsar la colaboración
institucional y el intercambio académico, así como la movilidad
estudiantil, la evaluación y la acreditación.
Red Nacional de Archivos
de Instituciones de Educación Superior
IV Jornadas Archivísticas
Analizar la naturaleza y el objeto de la actividad archivística, fue
el principal objetivo de las IV Jornadas Archivísticas, convocadas
por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), la Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación
Superior (RENAIES) y la Universidad de Sonora, y cuya sesión inaugural
contó con la presencia de Pedro Ortega Romero, rector de la UNISON,
y de Jorge Luis Ibarra Mendíl, secretario general ejecutivo de la ANUIES,
y otros exrectores de esa Universidad.
A lo largo de tres días, los responsables de los archivos universitarios
se ocuparon de analizar y discutir en torno a temas como la archivística
como ciencia, el objeto de la archivística, la terminología que
se emplea en esta especialidad, la archivística, sus métodos y
relación con otras disciplinas, y la profesionalización archivística.
Vale la pena destacar que durante las Jornadas se realizó un taller sobre
terminología archivística y cuyo objetivo fue dar a conocer el
vocabulario que se emplea en esta disciplina y contribuir a la uniformidad del
manejo de términos en los sistemas internos a fin de favorecer la comunicación
entre archivos y facilitar la consulta de los usuarios.
Aunado a esto, se llevó a cabo un seminario denominado “Experiencias
Archivísticas” que permitió el relato de casos y experiencias
concretas vividas en el trabajo cotidiano de los Archivos.
A lo largo de las mesas de trabajo, responsables de la Escuela Nacional de Biblioteconomía
y Archivonomía (ENBA), del Politécnico Nacional, entre otros, se
ocuparon de aspectos como el dilema de la archivística, hacia un nuevo
concepto de archivo, el quehacer archivístico, entre otros.
En su intervención, Luis Torres Monroy del Archivo Histórico de
la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que la archivística
es una actividad con “esencia y método” por lo que se le debe
ver como una disciplina, como una ciencia cuya función primordial es organizar
la información que llega a un archivo a fin de proporcionarle una segunda
función.
Dijo que lamentablemente en el país no se le da la importancia debida
a esta actividad y por ello se ha desarrollado un cierto desprecio hacia aquellos
profesionales que se ocupan de los archivos, descartando con ello la importancia
que tiene la información que en ellos se alberga.
Más adelante, José Ramón Cruz Mundet, de la Universidad
Carlos III de Madrid, España, en videoconferencia apuntó que la
archivística es una actividad en formación que transita de la disciplina
empírica a ciencia en formación.
Hoy en día, continuó, aquellos que nos dedicamos a los archivos,
contamos con una actividad integrada, más documentada y que enfrenta grandes
retos ante el desarrollo tecnológico, herramientas que permiten procesar
la información para que el usuario tenga un rápido acceso a ella.
Asimismo, comentó que en la actualidad se realizan esfuerzos importantes
para lograr que una copia procesada a través del scanner o la información
contenida en un disco compacto tengan validez legal además de informativo.
En otro momento, Pilar Ávila Villagómez, profesora de la ENBA y
especialista en conservación, restauración e identificación
de plagas en archivos, habló sobre las medidas precautorias que todo archivo
debe tomar en cuenta para evitar que se desarrollen plagas, así como las
acciones más efectivas para erradicar a la fauna invasora de los documentos
resguardados en los archivos.
Durante las Jornadas se abordó también el tema de la profesionalización
de esta actividad, pues en su mayoría, el personal que labora en los archivos
no cuenta con estudios de archivonomía, sino que procede de otras disciplinas.
Por último, se habló de los riesgos que enfrentan los trabajadores
que laboran en los archivos, pues es frecuente que estos enfermen al estar en
contacto continuo con fauna nociva, así como los hongos que provocan infecciones
en el aparato respiratorio y trastornos en la piel.
A lo largo de las Jornadas se contó con la participación de los
responsables de los archivos históricos e institucionales de las universidades
e instituciones de educación superior afiliadas a la ANUIES.
Al Encuentro del Mañana
Crece asistencia a exposición
de orientación vocacional
Apoyar a los estudiantes en la elección de su futuro académico
y profesional a través de información relevante y oportuna sobre
la oferta educativa, fue el principal objetivo de la exposición de
orientación vocacional “Al encuentro del Mañana”,
organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En la exposición, que contó con la asistencia de 81 mil 323 alumnos
y padres de familia, se contó con participación de diversas instituciones
de educación media superior y superior del área metropolitana.
El evento contó con siete áreas dentro de las que destacó la
denominada La educación superior en México, en la que la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES),
mostró un panorama general de la oferta y la demanda educativa a nivel
nacional y de manera particular del área metropolitana.
Otra de las áreas de la exposición estuvo dedicada a Las instituciones
de educación media superior públicas y privadas, espacio en el
que los alumnos de secundaria pudieron conocer las alternativas para cursar estudios
de bachillerato.
En la denominada Los estudios profesionales, la UNAM y otras instituciones dieron
información tanto de los sistemas escolarizados como de los abiertos,
además de toda aquella información relativa a los posgrados y los
mecanismos de ingreso a los mismos.
Por otra parte, en el área dedicada a Los servicios para jóvenes,
se proporcionó información relativa a los servicios de apoyo a
la población juvenil en materia de formación ciudadana, derechos
civiles, autocuidado de la salud, deporte, recreación, turismo y protección
civil, y que son proporcionadas por organismos públicos y privados.
Otro de los módulos sobresalientes, fue el destinado a Los servicios de
orientación, en el que se abrió un espacio para un Centro de Orientación
Educativa, en que se practicaron evaluaciones sobre medición de aptitudes
e intereses. En este espacio también se proporcionó información
profesiográfica tanto de manera impresa, así como la proyección
de audiovisuales, la operación de sistemas de cómputo, todos ellos
atendidos por especialistas altamente experimentados en materia de orientación
vocacional.
También se instaló una Zona Comercial, en la que empresas relacionadas
con la educación pusieron a la venta publicaciones, equipo y material
audiovisual, así como de cómputo.
Por otra parte, se realizó un número importante de actividades
académicas en las que participaron más de 90 ponentes de diferentes
instituciones académicas. De esta manera, los asistentes tuvieron la oportunidad
de escuchar conferencias que versaron sobre el quehacer de todas las áreas
del conocimiento, oferta y demanda, opciones laborales, entre muchos otros temas.
Además, se desarrollaron mesas de diálogo con alumnos, egresados
y padres de familia, con la finalidad de que los asistentes tuvieran una visión
más completa de diversas opciones educativas.
También se contó con actividades de orden artístico y recreativo
en las que se vieron involucrados alumnos y profesores de las diferentes escuelas,
facultades y direcciones de la UNAM. Ellos presentaron obras de teatro, funciones
de danza, conciertos musicales, eventos deportivos, entre otros.
Resulta relevante apuntar que durante el evento se realizó una evaluación
de esta Séptima Exposición, cuyo reto principal era responder a
las inquietudes de los asistentes. Para ello, la evaluación contempló aspectos
como el perfil del asistente, el impacto de la exposición, factores de
selección, entre otros.
Dentro de los principales resultados destaca el hecho de que diariamente asistieron
10 mil 100 visitantes, en su mayoría alumnos, pero que en esta ocasión,
el registro de ingreso marcó un incremento sensible en lo relativo a la
asistencia de los padres de familia.
Un dato que llama la atención es que el 60% de los asistentes fue del
género femenino, lo que indica que una vez más la presencia de
las mujeres rebasa a la masculina, pues desde el inicio de estos eventos en 1998
el índice de asistencia se ha inclinado a favor de las jóvenes
mujeres.
Dentro de los resultados de la evaluación, se informa que las carreras
que demandaron mayor atención por parte de los asistentes fueron Medicina,
Derecho, Informática, Administración, Psicología, Arquitectura,
Ciencias de la Comunicación y Contaduría.
Universidad Autónoma
de Yucatán
Nutrida producción
editorial
La Universidad Autónoma de Yucatán consolidó su liderato
nacional en producción de textos para educación media superior,
al alcanzar la cifra de 54 títulos, y colocarse por arriba de las universidades
de Guadalajara y Autónoma de Nuevo León.
De este total de títulos, que incluyen documentos, libros, cuadernos de
trabajo y manuales de apoyo, la Universidad editó por cuenta propia 37
de ellos, mientras que el resto lo hizo a manera de coediciones con la editorial
McGraw Hill.
Todos los autores de estos textos son académicos de la UADY y con los
11 títulos recientemente presentados, se cubre el 85% del nuevo plan de
estudios del nivel medio superior y que en su mayoría corresponden a las áreas
de Ciencias Exactas, Sociales, Administrativas y Naturales.
El director de Desarrollo Académico, Alfredo Dájer Abimerhi, señaló que
este material se actualiza periódicamente a fin de que sus contenidos
no caduquen y cumplan cabalmente la función para la que fueron creados.
Triada de la salud
Cuerpo humano, educación
y acondicionamiento físico
Con la finalidad de analizar las posibilidades para incorporar la
educación física y el deporte a la currícula de las carreras
profesionales, la Universidad Autónoma Chapingo, con el respaldo de
la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES) llevó a cabo el foro La educación física
y el deporte universitario, mismo que contó con la participación
de 24 instituciones de educación superior del país.
A lo largo de las tres mesas de trabajo, participaron 32 conferencistas y se
realizaron 19 presentaciones que permitieron analizar las posibilidades de integrar
las actividades deportivas a los programas de estudio.
La primera mesa tuvo como tema central la prospectiva de la educación
física y el deporte como favorecedores del desarrollo humano y a lo largo
de ella las escuelas formadoras de docentes para la educación física
(ESEF) y el entrenamiento deportivo (ENED) señalaron la necesidad antropológica
que tiene el ser humano de movimiento.
Dijeron que muchos de los problemas de salud derivan del sedentarismo que las
sociedades modernas propician, de manera particular aquellos recursos que a partir
de la “posmodernidad” afectan el desarrollo integral de niños
y jóvenes.
Enfatizaron que el cuerpo humano, la educación y el acondicionamiento
físico forman parte de la tríada de la salud, así como el
bienestar físico, intelectual y social.
La segunda mesa se ocupó de la contribución de la educación
física y el deporte en la formación de estudiantes del nivel medio
superior y superior, en la que se plantearon los problemas más frecuentes
en la práctica deportiva y algunas alternativas para lograr que el deporte
sea una actividad curricular.
Se habló también del interés que tienen grandes y pequeñas
empresas en invertir parte de sus ganancias para financiar el deporte universitario,
pero se señaló la necesidad de realizar modificaciones al marco
jurídico que rige a las instituciones, pues en muchas ocasiones éste
impide el acceso al financiamiento.
Por lo que se refiere a la tercera mesa, en ella se habló de las experiencias
de las instituciones de enseñanza superior que ya tienen integrada la
educación física y el deporte al currículum.
La Universidad de Colima es una de las instituciones que tiene integrada esta
disciplina como materia curricular en los niveles medio superior y superior y
ha sido planteada como una disciplina formativa que permite a los estudiantes
ejercitarse sin importar su edad, condición económica, social y
física.
Otra de las instituciones que logró incorporar al deporte como disciplina
en el currículo es el Instituto Tecnológico de Sonora. La materia,
denominada Deporte y Salud, se ofrece bajo un modelo educativo basado en las
competencias, en el deporte visto como un estilo de vida que favorece la salud
y el curso integra tanto la práctica como el estudio de su relación
con la preservación y mejoramiento de dicha salud.
El ITSON, después de haber iniciado la operación de este nuevo
modelo curricular, analizó el impacto que tuvo dentro de la comunidad
universitaria y de dicha información resalta: un mayor número de
alumnos inscritos en materias deportivas; saturación en el uso de la infraestructura
instalada; aumento de la infraestructura deportiva; aumento de la planta docente;
detección de talentos deportivos; profesionalización docente en
el área de deportes; aumento del hábito por la actividad física;
entre otros.
Congreso Nacional de Docencia
en el Nivel Medio Superior
Más de 300 representantes
de instituciones públicas y privadas
Fortalecer la continuidad de la enseñanza educativa en el nivel medio
superior, así como la actualización permanente en respuesta
a situaciones cambiantes del entorno nacional y regional, fueron los principales
objetivos del Primer Congreso Nacional de Docencia en el Nivel Medio Superior,
mismo que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Carmen.
Con la participación de más de 300 representantes de instituciones
públicas y particulares del país, así como de responsables
y especialistas en la materia, se analizaron temas como la integración
social del individuo sin renunciar a la calidad y a la competitividad.
Durante la ceremonia inaugural, José Nicolás Nobles, rector de
la UNACAR, dijo que las universidades son espacios donde la cultura y el conocimiento
encuentran el ambiente adecuado para la creación, transformación
y difusión.
Puntualizó que el reto educativo hoy en día es de carácter
estructural, pues los estudiantes, al egresar, deben ser capaces de responder
a las necesidades emergentes. Las instituciones, agregó, los debemos formar
a partir de programas y planes de estudio con estructuras flexibles y con competencias
transversales e integrales.
Agregó que la docencia debe de contemplar lo teórico, lo práctico
y lo político, y por ello, pasar de lo abstracto a lo concreto, de lo
homogéneo a lo diverso, de lo unidimensional a la multidimensional, de
lo seguro a lo incierto, entre otras premisas.
Buscan integrar un plan
de estudios unificado
Facultades y Escuelas de
Contabilidad y Administración
Fueron dados los primeros pasos para la “estandarización” de
las áreas de conocimiento de las licenciaturas en Contaduría
Pública, Administración de Empresas, Informática y Negocios
Internacionales. Así se dio a conocer durante el Primer Coloquio Regional
de directores y académicos organizado por la Asociación Nacional
de Facultades y Escuelas de Contabilidad y Administración (ANFECA),
mismo que tuvo lugar en Uruapan, Michoacán.
El Coloquio contó con la participación de representantes y responsables
de estas áreas de estudio de casi todas las instituciones de educación
superior del país, y a lo largo de su desarrollo se dieron a conocer los
resultados de los análisis realizados a los diferentes programas de estudio
involucrados, así como un boceto de las propuestas y sugerencias de los
cambios que se considera pertinente llevar a cabo.
Rutilio López Barbosa, académico de la carrera de Informática
de la Universidad de Colima, Unidad Manzanillo, dijo que se tiene la intención
de integrar un plan de estudios que unifique criterios en cuanto a qué áreas
del conocimiento se deben de incluir en ellos, así como el porcentaje
de créditos.
Estas propuestas, se enfatizó, no están orientadas a estandarizar
los planes de estudio, sino que la intención es unificar las áreas
de conocimiento que se incluyen en ellos, con lo que se pretende contar realmente
con carreras afines, y no como sucede en la actualidad en que existe un notable
desfase entre ellas.
En la reunión se hicieron críticas positivas constructivas a la
integración del plan de estudios, por lo que se continuará el análisis
de los programas académicos por áreas, para posteriormente decidir
cuáles deben estar y con qué cargas horarias.
Recibió acreditación
Tecnológico de Estudios
Superiores de Ecatepec
La licenciatura en Contaduría del Tecnológico de Estudios Superiores
de Ecatepec, fue acreditada por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza
de la Contaduría y Administración, A. C. (CACECA), con lo que
se le confiere validez y reconocimiento a nivel nacional e internacional.
El documento que avala esta acreditación fue entregado por Eduardo Ávalos
Lira, presidente del CACECA y lo recibió Uriel Galicia Hernández,
director general del TESE, fungiendo como testigo de honor Carlos León
Hinojosa, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría
de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México.
El Presidente del CACECA, explicó que con el ingreso de México
al Tratado de Libre Comercio, se adquirió el compromiso de observar la
normalización, homologación y reconocimiento de estudios de educación
superior en el país, lo que lleva a que todas las instituciones nacionales
inicien el camino de la calidad y pertinencia.
A la fecha, dijo, el TESE es un ejemplo a seguir por todos los institutos tecnológicos
descentralizados, pues con ésta son ya siete las carreras acreditadas
por esta institución de un total de ocho que se ofrecen actualmente.
Asimismo, destacó que uno de los rubros considerados en la evaluación
es el nivel académico de los egresados, que en el caso del TESE, se ubica
por arriba de la media nacional. También invitó a la comunidad
institucional a establecer mejores enlaces con el sector productivo, a fin de
obtener mayores beneficios y recursos para el desarrollo una educación
pertinente.
Logran certificación
dos carreras
Universidad Autónoma
de San Luis Potosí
LLEVA FOTO
Las carreras de Edificación y Administración de Obras y Arquitectura
de la Facultad del Habitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
recibieron la acreditación del Consejo Mexicano para la Acreditación
de la Enseñanza de la Arquitectura (COMAEA).
Jaime Valle Méndez, rector de la Universidad, recibió los documentos
que avalan la certificación de estas carreras y señaló que
con estos certificados se garantiza a los alumnos que al egresar de la institución
desempeñarán su actividad profesional con alto nivel de calidad,
además de ser una garantía para los empleadores que en todo momento
exigen una gran capacidad por parte de los profesionales que contratan.
A su vez, Manuel Fermín Villar, director de la Facultad del Habitat, señaló que
esta dependencia se ha caracterizado por lo innovador de sus propuestas, así como
por la dinámica establecida en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
|