EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN EL REINO UNIDO

CARLOS MARÍA DE ALLENDE*
GUILLERMO MORONES DÍAZ*

* Secretaría General Ejecutiva, ANUIES.

Contenido del Artículo:


SÍNTESIS DESCRIPTIVA
GOBIERNO
FINANCIAMIENTO
EVALUACIÓN
RESUMEN
REFERENCIAS Y NOTAS
FIGURAS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


FINANCIAMIENTO


Los ingresos de las instituciones de educación británicas provienen de las siguientes fuentes de financiamiento:

1.Subsidios del gobierno central

2.Aranceles estudiantiles pagados por las Autoridades Educativas Locales para solventar los costos de la docencia

3.Subsidios de los Consejos de Investigación para financiar proyectos específicos de investigación y apoyar la capacitación a nivel de posgrado.

4.Organismos privados y empresas industriales para apoyar programas de investigación y proyectos de capacitación, y de regalías.

En lo que concierne al subsidio del gobierno central, el monto de los fondos destinados a las universidades para ser aplicados a la docencia y la investigación dependen de evaluaciones periódicas basadas en criterios de calidad, productividad y competitividad.

Funcionan en Inglaterra, Gales y Escocia sendos Consejos de Financiamiento de la Educación Superior, que con el Departamento de Educación de Irlanda del Norte son responsables de la evaluación de las instituciones, tanto en el área de la enseñanza como de la investigación.


 


Financiamiento en Inglaterra


El Consejo de Financiamiento de la Educación Superior para Inglaterra (HEFCE, por sus siglas en inglés) es el organismo a través del cual las instituciones de educación superior obtienen la mayor parte de su financiamiento (ver Figura 1). El Consejo informa a la Secretaría de Estado para la educación sobre las necesidades de financiamiento de la educación superior, el financiamiento real es decidido por el Gobierno y votado en el Parlamento. Pero es el Consejo quien se encarga de la distribución de los fondos y lo hace con base en lineamientos establecidos por la Secretaría de Estado.

Actualmente el Consejo distribuye subsidios a 144 instituciones de educación superior así como a 73 colegios universitarios. Las instituciones rinden cuentas, respecto al uso de los fondos, al Consejo y al Parlamento. El Consejo asigna los fondos a cada universidad o colegio universitario para apoyar la docencia, la investigación y actividades relativas. Los fondos se otorgan a través de subsidios en bloque, que incluyen el financiamiento de docencia e investigación, pero no el gasto en inversión. Las instituciones tienen la libertad de distribuir internamente los subsidios bajo sus propios intereses, siempre que se haga dentro de los propósitos para los que fueron otorgados.

El Consejo sostiene, año con año, una división consistente respecto al financiamiento para la docencia y la investigación. Un desglose de ello se muestra en la Figura 2. Los objetivos del Consejo que determinan la distribución del financiamiento de la docencia e investigación son:

- sostener la diversidad e incrementar las oportunidades

- promover la eficiencia en el uso de fondos públicos

- sostener y mejorar la calidad

- proporcionar estabilidad en el financiamiento año con año.

La mayor parte de los fondos del Consejo son distribuidos a través de un mecanismo o fórmula (Figura 3), que toma en consideración el tamaño y las actividades de las instituciones y la calidad de su investigación. Los métodos de asignación pueden ser revisados por el público en general.



Financiamiento de la docencia



Cálculo del subsidio


El financiamiento para la enseñanza es calculado mediante el uso de celdas de financiamiento. Éstas se definen como:

- 11 Categorías temáticas académicas (ver Figura 5)

- 2 formas de estudio: tiempo completo y sandwich 1 o tiempo parcial

- 2 niveles de estudio: enseñanza de licenciatura y posgrado o investigación de posgrado

Las asignaciones de financiamiento de la enseñanza se basan en un máximo de 44 celdas de financiamiento (11X2X2) (Figura 6). El número de celdas de financiamiento por el que cualquier institución recibe financiamiento está determinado por el conjunto de asignaturas y cursos ofrecidos, los tipos de estudiantes que toman esos cursos y los diferentes niveles de estudio. Las universidades grandes presentan actividades en la mayoría de las celdas de financiamiento. Las pequeñas, los colegios universitarios más especializados, en sólo unas pocas.

Cada institución, en diciembre, presenta información sobre como ha distribuido el financiamiento otorgado y el número de estudiantes atendidos, entre las celdas de financiamiento. La información generada es utilizada posteriormente por el Consejo para calcular el subsidio para cada institución para el año siguiente. Considerando que los fondos son asignados por el Consejo como un subsidio en bloque que habrá de ser erogado a discreción de la institución, está en manos de ésta la decisión sobre cuanto habrá de asignarse a cada celda, tomando en cuenta el número de estudiantes y sus propias prioridades.

Un elemento competitivo es generado a través de la unidad promedio de financiamiento del Consejo (AUCF), para cada institución en cada celda de financiamiento. El AUCF es calculado al dividir la cantidad de financiamiento del Consejo en cada celda de financiamiento, por el número de estudiantes de la celda. El AUCF permite la comparación en los niveles de financiamiento que entre las instituciones se asignan a cada celda de financiamiento.

El financiamiento básico para el año siguiente en cada celda de financiamiento es afectado por dos factores:

• un ajuste a la alza que toma en consideración la estimación gubernamental respecto al índice inflacionario.

• un ajuste a la baja, que toma en cuenta el costo relativo para el Consejo (medido a través de AUCF’s) de apoyar la enseñanza en esa institución.

Para cada celda, las instituciones que reciben menos financiamiento (con los AUCF’s más bajos) son retribuidas con un menor ajuste a la baja. Por el contrario, las instituciones que reciben un mayor financiamiento (con AUCF’s altos) recibirán un mayor ajuste a la baja. Los ajustes se dan actualmente dentro de un rango de 0 a 3 por ciento.



Financiamiento marginal


Cada año el Consejo decide cuanto dinero hay disponible para financiamiento marginal para garantizar el crecimiento del número de estudiantes y apoyar proyectos específicos de desarrollo en la enseñanza. El financiamiento marginal es distribuido mediante fórmulas y propuestas básicas por las cuales las instituciones solicitan atender más estudiantes a través de programas específicos.



Distribución por fórmula


Los fondos marginales con base en fórmula son distribuidos de manera competitiva. El Consejo determina en principio la cantidad de fondos disponibles y posteriormente distribuye esta suma en las celdas de financiamiento. Las instituciones con los menores AUCF’s en estas celdas de financiamiento recibirán los más altos incrementos relativos en sus fondos provenientes de los fondos marginales. (ver Figura 8).

Las sumas de dinero son convertidas en números de estudiantes, utilizando el AUCF individual para cada institución en cada celda. Éstos luego se adicionan a los números de estudiantes del año en curso apoyados por el Consejo, para determinar los números de estudiantes que habrán de atenderse el año siguiente.



Distribución a través de propuestas básicas


El Consejo puede decidir apoyar ciertas áreas de enseñanza mediante la invitación a las instituciones a presentar propuestas para incluir más estudiantes en respuesta a programas específicos. Ejemplos anteriores han contemplado apoyo para la educación superior en áreas geográficas remotas y cursos vocacionales de dos años en ciencia, ingeniería y tecnología.

Las instituciones pueden solicitar recursos para propuestas básicas en celdas de financiamiento en las que actualmente no tienen presencia. Los fondos asignados a las instituciones cuyas peticiones son aprobadas, se incorporan al financiamiento básico del año siguiente.

La Figura 9 muestra como el financiamiento marginal distribuido por fórmula y a través de propuestas básicas será añadido al financiamiento básico del año siguiente, en un ciclo de tres años.



Fondos adicionales


Los fondos no consolidados son asignados en algunos años como fondo marginal para que las instituciones desarrollen su infraestructura. Éstos son distribuidos equitativamente a las instituciones en proporción a su financiamiento básico, pero no son incorporados al básico del año siguiente.



El Contrato de Financiamiento


Cada año el Consejo notifica a las instituciones del número mínimo de estudiantes que habrán de atender con el subsidio disponible, ésto es el Contrato de Financiamiento. Si una institución registra un número inferior de estudiantes, se retendrá una proporción del subsidio acorde con la disminución del número de estudiantes.

La base para este contrato de financiamiento es el número de estudiantes del año en curso para quienes los fondos básicos para la enseñanza son asignados. A ello se agregan los fondos marginales.


Financiamiento de la investigación


Los fondos públicos para la investigación son asignados bajo un sistema de apoyo dual: el Consejo contribuye a los salarios del personal académico permanente y los costos de locales y cómputo central; y los Consejos de Investigación financian los costos de proyectos directos y contribuyen a los costos de los proyectos indirectos.

Los fondos generales del Consejo apoyan la investigación básica en las instituciones y contribuyen el financiamiento de los costos de capacitación en investigación. Esta investigación básica sienta las bases del trabajo estratégico y aplicado, mucho del cual es posteriormente apoyado por los Consejos de Investigación, el sector industrial y comercial.

El Consejo de Financiamiento de la Educación Superior para Inglaterra asigna los fondos de investigación sobre tres bases:

- financiamiento de la investigación relacionada con calidad (QR)

- financiamiento de la investigación del desarrollo (DevR)

- financiamiento de investigación genérica (GR)

La magnitud del subsidio básico asignado a cada institución de acuerdo con el tema académico está determinado por la siguiente fórmula:

Monto = calidad x volumen

 Calidad


La calidad de la investigación es evaluada por una revisión de pares mediante un Ejercicio de Evaluación de la Investigación (RAE, por sus siglas en inglés) que se realiza cada tres o cuatro años.

En cada Ejercicio de Evaluación de la Investigación -el último se llevó a cabo en 1996 y sus resultados condicionarán el financiamiento que habrá de aplicarse desde 1997-1998- los comités de pares asignan a los resultados de las investigaciones, según cada unidad temática de evaluación, una puntuación que varía de 1 a 5 para calificar la calidad de ellas. La Figura 10 muestra cómo estas puntuaciones son convertidas en escala de financiamiento. La puntuación 1 no asigna fondos, en tanto que la puntuación 5 asigna cuatro veces más fondos que la puntuación 2, para el mismo volumen de investigaciones.



Volumen


Con el fin de establecer una unidad de medición única, el volumen de la investigación es determinado para cada unidad temática de evaluación, mediante cinco elementos, cuyo peso se determina como sigue:

• Personal académico de investigación en actividad (1 por el número de personal académico activo en investigación equivalente a tiempo completo; full-time equivalent, FTE)

• Asistentes de investigación (0.1 x por el número de asistentes de investigación FTE)

• Investigadores asociados (0.1 por el número de investigadores asociados FTE)

• Estudiantes de posgrado en investigación (0.15 x por el número de posgrados en investigación FTE)

• Ingresos para la investigación provenientes de organismos de beneficencia (0.2/25,000 x promedio de ingresos de dos años provenientes de organismos de beneficencia)

El personal académico de investigación en actividad recibe aproximadamente el 75% de los subsidios asignados con base en la calidad.

Los datos proporcionados por las instituciones son actualizados anualmente, con la excepción de aquellos relacionados con el personal académico activo en investigación que son captados como parte del Ejercicio de Evaluación de la Investigación.


El procedimiento para calcular las asignaciones por la calidad de las investigaciones a cada institución consta de las siguientes etapas:

Paso 1. El Consejo estima el volumen total por unidad temática de evaluación, a partir de la información remitida por las instituciones.
 
Paso 2. El Consejo determina el índice nominal de financiamiento por volumen total para cada unidad temática de evaluación. Los índices para todas las unidades de evaluación están determinados por los niveles previos de financiamiento. Esos índices son ajustados por el Consejo para establecer rangos definidos para cuatro grupos temáticos amplios (temas clínicos, científicos y tecnológicos, no científicos ni tecnológicos, educación).
 
Paso 3. La cantidad total de dinero disponible para su distribución en cada una de las unidades de evaluación resulta del producto del volumen total de actividad (Paso 1) y el índice de financiamiento por unidad de volumen en esa unidad de evaluación (Paso 2)
 
Paso 4. Para cada unidad de evaluación los fondos son distribuidos entre las distintas instituciones en proporción a su volumen de investigación ajustada a la calidad.
 
Paso 5. El total de financiamiento de la investigación para cada institución es la suma de las asignaciones individuales calculadas para cada unidad de evaluación (Paso 4).
 
Paso 6. Los incrementos al financiamiento de la investigación están limitados por el Consejo a un nivel determinado (15% en 1995-1996).
 

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo