DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO
LA CIENCIA PARA EL SIGLO XXI UNA NUEVA
VISIÓN Y UN MARCO DE ACCIÓN1

1 Reunión Regional de Consulta de América Latina y el Caribe de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, auspiciada por la UNESCO en Santo Domingo, República Dominicana, 10-12 de marzo de 1999.

Contenido del Artículo:


1. INTRODUCCIÓN
2. UNA NUEVA VISIÓN DE LA CIENCIA
3. UNA NUEVA MISIÓN PARA LA CIENCIA
4. NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


2. UNA NUEVA VISIÓN DE LA CIENCIA



2.1 Cultura de ciencia para la paz


La diversidad de la cultura como valor a preservar sugiere que la ojo internacionalización investigadores sean ajenos a su medio social.

La cuestión de la agenda de investigación se relaciona directamente con la construcción de una cultura de paz. Resulta indispensable hacer distinciones, e informar y debatir en la sociedad, entre la I+D dedicada a conocer y resolver problemas sociales y fenómenos naturales y la I+D orientada hacia fines bélicos.

Evidentemente, las comunidades científicas no lograrán ciertamente abatir por sí solas la producción de armas, pero pueden y deben impulsar una ética científica pacifista.



2.2 Ciencia, tecnología y sociedad

Resulta indispensable mejorar el conocimiento y análisis, y contribuir a armonizar las complejas interrelaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Los sistemas políticos democráticos deben valorar y apoyar decididamente el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en tanto fuentes de progreso social y de enriquecimiento cultural.

Por su parte, las comunidades de investigadores deben: (i) contribuir, especialmente en el caso de problemas en los que están involucradas, a la presentación de alternativas sobre las cuales la ciudadanía pueda formarse y pronunciarse; (ii) tener en cuenta las opiniones de la sociedad y dialogar efectivamente con ella; (iii) luchar contra el entronizamiento de tecnocracias amparadas en conocimientos científicos y tecnológicos, reales o supuestos.

La conjugación de los esfuerzos de distintos actores sociales debería posibilitar la elaboración en cada país de una agenda prioritaria de grandes temas de investigación.



2.3 Ciencia para todos



La sociedad del conocimiento implica potenciar la capacidad tecnológica combinando formas tradicionales y modernas que estimulen la creación científica y que hagan viable el desarrollo humano sostenible.

La democratización de la ciencia plantea tres grandes metas. (i) la ampliación del conjunto de seres humanos que se benefician directamente de los avances de la investigación científica y tecnológica, la cual debiera privilegiar los problemas de la población afectada por la pobreza; (ii) la expansión del acceso a la ciencia, entendida como un componente central de la cultura; (iii) el control social de la ciencia y la tecnología y su orientación a partir de opciones morales y políticas colectivas y explícitas. Todo ello enfatiza la importancia de la educación y la popularización de la ciencia y la tecnología para el conjunto de la sociedad.



2.4La brecha científica entre los países postindustriales y los países en

desarrollo



La debilidad científica y tecnológica de los países en desarrollo es una de las causas por las cuales su incipiente inserción en la emergente "sociedad del conocimiento" tiene un carácter dependiente y marginal que, de consolidarse, dificultará enormemente la superación de la inequidad social y del deterioro ambiental prevaleciente en los mismos.

La brecha en expansión entre las capacidades científicas y tecnológicas de los países del Norte y los del Sur es una de las principales manifestaciones contemporáneas de la persistencia del subdesarrollo, y también una de sus causas mayores. Esa diferencia notable en materia de conocimientos y capacidad científica y tecnológica se traduce directamente en diferencias de poder (principalmente económico, político y cultural), que permiten, por ejemplo, a algunos países aprovechar desproporcionadamente los recursos que constituyen "nuestro patrimonio común" y trasladar y compartir con otros parte de los perjuicios y desechos resultantes, o también consolidar un orden internacional que impone a las economías periféricas formas de apertura comercial y financiera que las economías desarrolladas practican parcialmente, y sólo en la medida de sus conveniencias particulares (un orden mundial que profundiza la crisis ambiental y las desigualdades a escala planetaria).

La creciente brecha de conocimientos entre el Norte y el Sur implica que casi todo el esfuerzo científico mundial se concibe desde y para el Norte. Este es un problema fundamental cuyo estudio y corrección debe privilegiarse.



2.5 Los sistemas sociales/nacionales de ciencia, tecnología e innovación

Existe un consenso acerca de que el conocimiento constituye el factor más importante en el desarrollo económico y social, o sea, mejorar el nivel de vida de la población y respetar la sustentabilidad medioambiental determinante para el bienestar de las generaciones futuras.

Asimismo se reconoce que el conocimiento por sí mismo no transforma las economías o la sociedad, sino que puede hacerlo en el marco de sistemas sociales/nacionales de ciencia, tecnología e innovación (ssi/sni), que posibiliten su incorporación al sector productor de bienes y servicios. Resulta necesario tomar en cuenta, además del conocimiento explícito generado por los procesos de investigación y desarrollo, los conocimientos implícitos de numerosos actores e instituciones, tanto públicos como privados, que participan, de una u otra forma, en el proceso de generación, difusión y absorción del conocimiento y de las innovaciones de las sociedades modernas, articulando los diversos procesos de aprendizaje científico y tecnológico de los distintos actores e instituciones. Los sistemas sociales/nacionales de ciencia tecnología e innovación constituyen redes de instituciones, recursos, interacciones y relaciones, mecanismos e instrumentos de política, y actividades científicas y tecnológicas que promueven, articulan y materializan los procesos de innovación y difusión tecnológica en la sociedad (generación, importación, adaptación y difusión de tecnologías).

Esto implica reducir la dispersión de los esfuerzos científicos y tecnológicos, y focalizar los recursos en aquellas actividades y proyectos que puedan generar una masa crítica y que tengan un mayor potencial para resolver los problemas prioritarios de nuestra Región, referidos tanto a las condiciones sociales y ambientales como a la competitividad de las empresas productoras de bienes y servicios.

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo