DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO
LA CIENCIA PARA EL SIGLO XXI UNA NUEVA
VISIÓN Y UN MARCO DE ACCIÓN1

1 Reunión Regional de Consulta de América Latina y el Caribe de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, auspiciada por la UNESCO en Santo Domingo, República Dominicana, 10-12 de marzo de 1999.

Contenido del Artículo:


1. INTRODUCCIÓN
2. UNA NUEVA VISIÓN DE LA CIENCIA
3. UNA NUEVA MISIÓN PARA LA CIENCIA
4. NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


3. UNA NUEVA MISIÓN PARA LA CIENCIA



3.1 Percepción social del papel de la ciencia


El difícil presente y el sombrío futuro de la investigación científica en la mayoría de los países en desarrollo hacen necesario conjugar esfuerzos varios, que complementan el esfuerzo que cada sociedad nacional debe realizar. Debe atenderse la percepción que la sociedad tiene de la ciencia y la tecnología en cada país, a fin de conocerla y tomarla como base para la formulación democrática de estrategias y políticas de desarrollo científico y tecnológico. Sólo un apoyo ciudadano mayoritario, explícito y consciente puede garantizar la continuidad de la inversión en ciencia y tecnología a los niveles que se requiere para que la generación endógena de conocimientos se convierta en palanca del desarrollo, y pueda así consolidarse como una actividad socialmente valorada. Se constatan diferencias apreciables en la percepción social de la ciencia y la tecnología, las cuales suelen corresponder con el nivel socioeconómico, de educación e información de las personas. Esas diferencias responden también a la muy desigual distribución social de los beneficios emanados de la producción científica y tecnológica mundial.

Asimismo, se reconoce que el apoyo y la legitimidad social de las actividades científicas y tecnológicas depende en gran medida de su efectiva atención a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.



3.2 El potencial y los riesgos de la ciencia y la tecnología


El poder que la ciencia y la tecnología ofrecen es tan enorme que uno de los desafíos mayores de nuestro tiempo es el problema del control social de la ciencia y la tecnología y su adecuada utilización, considerando integral y explícitamente sus dimensiones humana, cultural, social, política, ambiental, y económica.



3.3 Una cultura universal de la ciencia


Al abordar el rol e impacto de las ciencias en la sociedad, las ciencias humanas y sociales deben jugar un papel esencial, particularmente en lo que se refiere a las consecuencias globales del cambio científico y tecnológico, sus relaciones con el desarrollo, el medio ambiente, y las cuestiones éticas involucradas.

Debe impulsarse una creciente interacción y colaboración entre todos los campos de la ciencia. se trata no sólo de analizar los impactos actuales y potenciales de la ciencia y la tecnología en la sociedad sino también de comprender las influencias recíprocas o, más precisamente, de estudiar de manera integral las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

Asimismo, resulta imperativo reconocer la naturaleza universal de las actividades y los conocimientos científicos y tecnológicos como componentes básicos del patrimonio cultural de la humanidad.

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo