ALGUNAS NOTAS SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

 ORLANDO ALBORNOZ*
* · Universidad Central de Venezuela.

 Contenido del Artículo:
INICIO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR: NUEVAS REALIDADES, NUEVOS PARADIGMAS
NUEVOS CONCEPTOS EN EL ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA
RETÓRICA Y TECHNE EN EL ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA INFORMACIÓN ACERCA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EL ETHOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA
EL MAPA CUANTITATIVO-CUALITATIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA
CONCLUSIÓN
NOTAS

Notas


1 Es el caso del movimiento denominado "Fe y Alegría", que destina esfuerzos al nivel escolar básico, en Venezuela y en varios países de la región.

2 Véase el libro por Adriana Puiggros, Imperialismo, educación y neoliberalismo en América Latina, México, Paidós, 1994, primera edición, 1980, p. 292. Para un interesante ejemplo del efecto del neoliberalismo en Venezuela puede verse el libro por Oscar David Soto, El neoliberalismo y sus efectos en la agricultura, caso Venezuela, Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, 1998.

3 En la actualidad, a finales del siglo y en el umbral de otro, en efecto, los Estados Unidos de América son la hegemonía mundial absoluta. Un articulista de la revista Time, Charles Krauthamer, por ejemplo, escribió un ensayo en donde defiende, Thank God, dicha hegemonía. El artículo citado es "America Rules: Thank God" (4 de agosto de 1997). En el mismo se puede leer que "By every measure, the extent of Americas dominance astonishes. Militarily, there has never in the past thousand years a greater gap between the Nº 1 world power and the Nº 2. Not even the British Empire at its height displayed the superiority shown by American arms today". Y se enumeran los logros formidables de la economía, la cultura y así sucesivamente el predominio mundial del famoso coloso del Norte. Lo más interesante es el argumento mediante el cual "American hegemony is good for the world". La paranoia de la dominación ya no se oculta tras ninguna retórica y tal como la expresa el articulista de la revista Time hay un efecto un clima en América Latina y el Caribe de aceptación de ese proceso histórico mediante el cual la hegemonía del mundo tiene su centro en Washington, añadiendo que aun los programas de reclutamiento de talento que tiene el Imperio en la región son financiados por los propios países.

4 Véase mi libro Galileo, las paradojas del desarrollo, México, Editorial Praxis- UNAM, 1998. En éste, analizo la política educativa venezolana que es interesante, en el contexto de la ideología y la selección del talento y de la articulación del discurso neoliberal con la aprobación y aceptación de la hegemonía norteamericana. Cabe acotar que los antiguos lideres del "antiimperialismo" se hallan en posiciones de gobiernos conservadores, como es el caso al menos de Venezuela.

5 No intentamos discutir aquí los problemas de la sociedad venezolana, pero basta con señalar que, según informaciones oficiales, la empresa cervecera Polar aumenta sus ventas cada año al nivel del 15% y, de hecho, el consumo de alcohol en Venezuela ha alcanzado niveles tales que se menciona como causa de muchos accidentes, de trabajo y de tránsito.

6 La obra de estos tres pensadores académicos son las siguientes: por Héctor Silva Michelena y Heinz Rudolf Sonntag, Proposición para una revolución universitaria, hacia una nueva facultad de ciencia social, Caracas, Ediciones Unidad Rebelde, 1969 y por los mismos autores, Universidad, dependencia y revolución, México, Siglo Veintiuno Editores, 1970, en donde se halla incluido la primera publicación. Por Pedro Roa y J. R. Núñez Tenorio véase En torno a la renovación universitaria, Caracas, Editorial Nueva Izquierda, 1969. Me permito acotar cómo estos líderes de la renovación, excepción hecha de Pedro Roa, siguen activos en la política nacional. Son ejemplos de eso que en inglés denominan un public intellectual. Núñez Tenorio es actualmente "Jefe Ideológico" de un movimiento político radical encabezado por un militar retirado, líder de un fallido golpe de Estado en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. Núñez Tenorio es el venezolano prototipo del líder del marxismo ortodoxo y en algún momento representa en el país la llama idea suchi, del dirigente norcoreano Kim Il Sung. Vale la pena acotar que a este candidato a la presidencia de la república en las elecciones de diciembre de 1998 le ha sido negada la visa para su ingreso a los Estados Unidos de América. Sonntag y Silva Michelena declaran continuamente en la prensa nacional y son considerados líderes del mundo intelectual del país. Véase, por ejemplo, declaraciones del primero en El Globo (3 de mayo de 1998), en donde expresaba que: "No es descartable un nuevo estallido social"; y en el texto de una entrevista a página entera decía que: "Estoy altamente preocupado por la forma en que se está desarrollando la campaña electoral. Por un lado por los contenidos tan escuálido que en términos económicos y sociales tienen los planteamientos de los candidatos. Estamos en una situación en la cual necesitamos la concurrencia de la mayor cantidad de gente y de instituciones posibles para elaborar programas y promover un cambio no solo generacional, sino también el estilo de hacer política". En el mismo diario El Globo, expresaba Silva Michelena, por su parte (4 de mayo de 1998) que "Venezuela se dirige hacia un rumbo incierto". Silva Michelena fue en su momento decano de la Facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela (entre junio de 1978 y junio de 1981). Sonntag, por su parte, fue director del CENDES (Centro de Estudios para el Desarrollo) en dos periodos, el primero entre septiembre de 1983 y junio de 1987 y el segundo entre septiembre de 1996 y junio de 1997. Acoto que estos tres intelectuales son profesores jubilados de la Universidad Central de Venezuela. Un libro útil para esta cuestión de la renovación es el de José Mendoza Angulo Por la democracia universitaria, Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, 1970. Por el mismo José Mendoza Angulo véase su libro Proyecto para una crisis (Crítica a la universidad populista), Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, 1983. Un documento posterior de sumo interés para ver los postulados revolucionarios sobre educación es El derecho popular a la educación, Caracas, Movimiento el pueblo avanza, 1977, elaborado por Alexander López, Rafael Mac-Quhae, Ramón Isturiz y Yolanda Vásquez.

7 Vease por Roa y Núñez Tenorio, En torno a la renovación universitaria, Caracas, Editorial Nueva Izquierda, 1969, p. 19.

8 Ibidem, p. 25.

9 Ibidem, p. 34.

10 Ibidem, p. 42.

11 Ibidem, p. 64-65, (Subrayado en el original).

12 Ibidem, p. 6-69

13 Véase Silva Michelena y Sonntag, Proposición para una revolución universitaria, hacia una nueva facultad de ciencia sicial, Caracas, Ediciones Unidad Rebelde, 1969, p.10.

14 Silvia Michelena y Sonntag, Universidad, dependencia y revolución, México, Siglo XXI, 1970, p. 64.

15 Es interesante que el primer párrafo del Manifiesto Comunista comience, precisamente, con una frase parecida: "Un fantasma se cierne sobre Europa: el fantasma del comunismo".

16 En verdad este cambio de la concepción epistemológica de las ciencias sociales causó un daño permanente a la investigación científica empírica en el país, porque al desaparecer la disciplina, en aquella propuesta, se eliminó a la "ciencia positivista", ya que el objetivo "revolucionario" no era el de hacer ciencia, sino la revolución.

17 Silva Michelena y Sonntag, Proposición para una revolución, p. 55.

18 Ibidem p. 60.

19 Vease Carlos A. Ball M., El desafío neoliberal, el fin del tercermundismo en America Latina, Santa Fe de Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1992, en especial el capítulo "Venezuela: el triste caso de un gobierno rico y un país paupérrimo", pp. 283-306. En el mismo libro debe verse en este contexto el trabajo de Octavio Paz, "El siglo XX: la experiencia de la libertad". Es oportuno añadir una interesante expresión del pensamiento de Ball, quien en un artículo suyo publicado en la Nueva Prensa (Puerto Ordaz, Estado Bolívar), titulado "Educación oficial" propone lo siguiente: "En materia educacional propongo que todas las escuelas, liceos y universidades estatales sean ofrecidas en venta a los maestros, administradores y empleados que actualmente trabajan en ellas. Que se les permita a todos estos utilizar sus prestaciones sociales como cuota inicial en la compra de las edificaciones, terrenos y mobiliario, recibiendo acciones transferibles en una compañía anónima que acepta una hipoteca a largo plazo e intereses razonables por el saldo". Sorprendente como es, no es una propuesta peregrina y de hecho en muchos países existen algunas escuelas que operan como pequeñas empresas. En el caso venezolano ello significaría la desaparición del papel del Estado en materia educativa y por esa vía se impondría la dictadura del mercado, obviamente, con todas y cada una de las mismas perversiones atribuidas al Estado "Frankenstein".

20 Véase por ejemplo, Albornoz, O., "Steering Higher Education: Venezuela", Higher Education Policy, Vol. 6, Nº 4 (Jun. 1993), International Association of Universities, London. La educación superior venezolana: problemas y soluciones. (Fundación Educación y Desarrollo, Caracas.1996) La profesión académica en la educación superior venezolana: productividad, rendimiento y competitividad. (Fundación Educación y Desarrollo, Caracas,1996). Otros autores: Castillo-Castillo E. Relación universidad-empresa: el caso Venezuela. En: Seminario Universidad y Sociedad, mecanismos de vinculación.(Santiago de Chile, 1994) Contasti M. (1995) Evaluación institucional: conceptos, procedimientos e índices. (Universidad Nacional Abierta, Caracas. CRESALC/ UNESCO 1997) La educación superior en el Siglo XXI: visión de América Latina y el Caribe. (Caracas) Fiszbein, A.; Psacharopoulos, G., "A cost-benefit analysis of educational investment in Venezuela: 1989 update". Economics of Education Review, Vol. 12, Nº 4. (1993) FUNDACITE. Análisis de las publicaciones científicas con crédito para Venezuela en el lapso 1980-1994. (Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela,1995) Lorey, D., "Universities, Public Policy and Economic Development in Latin America: the Cases of Mexico and Venezuela", Higher Education, Nº23, (Kluwer Academic Publishers, Netherlands, 1992) Navarro, J.C., "Venezuelan Higher Education in Perspective", Higher Education Supplement, Vol. 21, Nº 2 (Mar 1991), Kluwer Academic Publishers, Netherlands. Nieves, F.; Castillo, E. Calidad de la educación superior en Venezuela: mito o realidad. En: Encuentro de Investigadores sobre Educación Superior en Venezuela (IADEN, Caracas, 1996). Ramos Abdo, W., "La participación del docente en la toma de decisiones dentro de la universidad: una anarquía organizada". Planiuc, Vol.11-12, Nº 18-19, (1993) Valencia, Venezuela.

21 Véase el libro de Pierre L. Van den Berghe con la colaboración de Paul Alabi, Catherine M. Nuttney, Peter Olo y A.K. Sonaike, Power and Privilege at an African University, Routledge & Kegan Paul, London, 1993.

22 Véase el capítulo 3. "La reinvención de la universidad: los conflictos y dilemas de la gobernabilidad en América Latina", pp. 41-48, en: La educación superior en América Latina: testimonios de un seminario de rectores. Editado por Salvador Malo y Samuel Morley, BID/Unión de Universidades de América Latina, Washington, 1997.

23 Este desvarío de la retórica puede leerse en un artículo del vice rector de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Magín Rodríguez, "Educación, globalización y Latinoamérica en el nuevo milenio", El Globo, 8 de abril de 1998.

24 "Es necesario hacer, para seguir haciendo", es el titulo de un aviso oficial de la Universidad Nacional Abierta, sofisma firmado por el rector de dicha Universidad, Dr. Gustavo Luis Carrera Damas, El Nacional, 27 de mayo de 1998. Añado completa una frase contenida en dicho aviso, que señala perfectamente la naturaleza del pensamiento retórico en Venezuela: "Esa experiencia y ese afecto profundo han guiado mis pasos iniciales en un comprometedor periodo rectoral, en el cual me acompañan los más destacados y capaces colegas compañeros de equipo, de luchas y de sueños transformadores. Esa experiencia y ese afecto profundo me han enseñado que al trazarse como objetivo una verdadera reforma universitaria, lo sensato es calcular los pasos para que el avance sea encadenadamente progresivo, como los escalones que exigen subir el anterior antes del siguiente, aun a riesgo de parecer dominado por la lentitud; y no dejarse llevar por la ansiedad incontrolable, que conduce a avanzar para luego retroceder para corregir el apresuramiento. "Festina lenter", decía Felipe II en su España recoleta. "Rápido, pero sin apuro" dice nuestro pueblo. Y, pensándolo bien, es un lema que no desmerece como consigna de gobierno. Es decir: hacer para seguir haciendo, no para verse obligado a deshacer". Obsérvese que se habla de "consigna de gobierno" y no de consigna académica, como tendría que ser, caso en el cual obviamente se ve a la universidad como una institución fuente de poder y no de saber. Señalo que el citado rector es un distinguido crítico literario y autor de obra en su campo, profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela, un ejemplo de otro síndrome interesante de la educación superior venezolana, la jubilación y el empleo posterior, duplicando así los ingresos, ocurriendo, digo de paso, que las mismas instituciones suelen ahora contratar al personal jubilado. Cabe decir que la Universidad Nacional Abierta es una institución con enormes dificultades académicas. Sobre este tema véase mi ensayo "La educación: los desvaríos de la retórica", Economía Hoy, 26 de mayo de 1998.

25 La investigación empírica en la educación superior es relativamente inexistente y choca contra barreras a menudo insalvables. Hablo por experiencia. A mediados de 1998 se aplicó a una población de la profesión académica venezolana, aquellos del grupo de elite del Sistema de Promoción al Investigador (SPI), conocido bajo el nombre del Programa de Promoción al Investigador, un instrumento como parte de un proyecto de investigación empírica, el proyecto Elite. Pues bien, para dar un ejemplo, en la Universidad Simón Bolívar se distribuyeron 77 instrumentos y después de un mes se recuperaron 37 de los mismos, esto es, una pérdida de 40 unidades, advirtiendo que el instrumento en cuestión era auto aplicado y llenarlo no llevaba más de 20 a 30 minutos. Todo ello a pesar de sucesivos mensajes, por parte de las propias autoridades de la mencionada institución.

26 Véase sobre este particular el trabajo por Augusto De Venanzi "¿Tiene sentido el desarrollo?", en: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2-3, abril-septiembre de 1997, pp. 11-41. La postura de la citada universidad entra dentro del paradigma del desarrollismo, que De Venanzi juzga como un fracaso, en los países del tercer mundo, como política estatal de desarrollo. En términos académicos una universidad tiene múltiples funciones, ya que debe, ciertamente, estar atenta a las fluctuaciones del mercado laboral, a través del cual se visualiza la demanda social profesional, pero la universidad, del mismo modo, debe atender las demandas estrictamente académicas, vinculadas a la búsqueda del saber y que no necesariamente son demandas sociales, muchas de las cuales, son a veces caprichosas y de corto plazo.

27 Véase el texto completo de la Magna Charta en CRE-action 1988/2 (Genova: Consejo de Rectores Europeos).

28 Véase el ensayo de Walter Rüegg, "The Academic Ethos", en Minerva, Volumen XXIV, No. 4, Winter 1986. Del propio Rüegg véase adicionalmente su ensayo Was Lehrt die Gechichte der Universitä?, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1994.

29 De hecho en la educación superior venezolana se eligen prácticamente todas las autoridades, académicas y administrativas, caso en el cual evidentemente aumenta el clientelismo y en su momento la corrupción, de uno y otro tipo.

30 Véase a Thorstein Veblen, Teoría de la clase ociosa, México, Fondo de Cultura Económica, 1951. Adicionalmente véase el capítulo 5 del mismo autor, The Academic Personnel: the Higher Learning in America, New York, Hill & Wang, 1918.

31 Un simple ejemplo para el caso norteamericano es el libro de Charles J. Sykes, ProfScam: Professors and the Demise of Higher Education, Washington, Regnery Gateway, 1988.

32 Rüegg, The Academic Ethos, p. 395.

33 La obra de Emile Durkheim es De la division du travail social: etude sur l´organisation des societes superiures (1893). Los mismos argumentos ampliados considerablemente en la obra esencial de Durkheim en cuanto análisis sociológico, Levolution pedagogique en France, publicación póstuma en dos volúmenes, en 1938. Este libro sirvió de base a los estudios contemporáneos de Margarte Archer, sobre el origen y operación de los sistemas educativos.

34 Hemos empleado en el caso de Auguste Comte su libro de Ouvres Choisies, con una interesante Introducción por Henri Gouhier (Paris: Aubier, 1929). Este libro trae el famoso Preface Personnelle en donde Comte explica al detalle el por qué de su esquema de filosofía positiva. Del mismo modo hemos consultado el primer volumen del Cours de Philosophie Positive, discours sus l´esprit positive, con la Introducción y Comentario de Ch. Le Verrier (Paris: Garnier, 1949).


35 Este es un ejemplo personal. En efecto, a instancias de un antiguo asistente acepté dictar un breve seminario en una universidad privada, cuyo acceso a las aulas era permitido solamente a los que estaban al día en el pago de las cuotas mensuales y cada clase-aula era, en efecto, supervisada por jóvenes miembros de la empresa que la universidad había contratado para supervisar la seguridad de la misma.

36 Veblen, Teoría de la clase ociosa, p. 63.

37 Para un análisis profundo del concepto de trabajo véase Georges Friedmann, The Anatomy of Work, Labor, Leisure, and the Implications of Automation, New York, The Free Press, 1961. El análisis de Friedmann tienen que ver con el problema de cómo las nuevas tecnologías liberan más al hombre del trabajo y le permiten mayor cantidad de ocio, no obstante advierte como la sociedad post industrial crea mecanismos para emplear este ocio precisamente en forma tal que de hecho a menudo desaparece, porque el ocio se convierte en un tiempo para un tipo de trabajo distinto, a veces tan fatigante como el ordinario. Este papel de la tecnología en la liberación del tiempo reflexivo puede verse, con detalle, en el libro de Eric Ashby, La tecnología y los académicos, Caracas, Monte Avila Editores,1958.

38 Muchas veces no se trata de si se puede recabar una información u otra, sino que muchas veces estas informaciones son pertinentes. Por ejemplo, en las recientes estadísticas acerca del comportamiento de la educación superior norteamericana aparece un nuevo indicador, "Most wired institution", entendiendo por ello el número de posibilidades de acceso que tiene la institución a los instrumentos de índole electrónica. Pero ello sería irrelevante de mensurar en instituciones que se hallan al margen de este tipo de instrumentos.


A
nterior Página del documento

Inicio del documento

Contenido