LA LICENCIATURA DE BIOLOGÍA EN LA
ENEP-IZTACALA DE LA UNAM
ARLETTE LÓPEZ TRUJILLO*
MARTHA SAUCEDO*
* Profesoras de la ENEP-Iztacala de la UNAM.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
CONCLUSIÓN Y ESPECTATIVAS
CONSIDERACIONES FINALES
REFERENCIAS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
CONSIDERACIONES FINALES
A 20 años de iniciar sus actividades la ENEP-Iztacala cuenta con tres planes de estudio vigentes para formar biólogos. La comunidad académica de nuestra escuela no fue ajena a la problemática que se genera en una universidad pública al desarrollar procesos de planeación y evaluación de la educación superior. El cambio curricular pasó por diversas etapas, algunas más cercanas y otras más alejadas del discurso teórico-metodológico que sobre el tema puede existir. Presentamos nuestra experiencia con la intención de que sea de utilidad a otras instituciones de educación superior del área de Biología o afines, que se encuentren en un proceso similar. En los últimos 20 años se han dado avances significativos en el país para un mejor desarrollo de la educación superior.
Mejía (1994) reconoce que, hace cerca de 15 años se empezó a desplazar a la planeación como elemento principal para el reparto de recursos y se inició el proceso de evaluación como eje central de calidad y desarrollo de la educación superior, utilizando criterios como: eficiencia, eficacia, congruencia, productividad y pertinencia o también con elementos cuantitativos como: matrícula y eficiencia terminal. En la UNAM se llevaron a cabo programas de evaluación con tendencia cuantitativa a través de indicadores como: matrícula, rendimiento escolar, egreso, titulación, fortalecimiento de la planta académica. En particular, en la ENEP Iztacala se continuó con el proceso de evaluación curricular descrito anteriormente, en el que se obtuvieron datos principalmente, y no juicios de valor, sobre el desarrollo y productos de la enseñanza de la biología a nivel superior. En nuestra estrategia de trabajo decidimos retomar los datos de indicadores cuantitativos y armar un camino como el propuesto por Villaseñor (1994), en cuanto a formas de gobierno de la dependencia (ENEP) frente a la institución (UNAM) tratando de participar en los diferentes programas institucionales que nos permitieran presentar una propuesta de cambio curricular plausible y exitosa.
Martínez- Fernández, et. al. (1996), realizaron una evaluación del futuro académico de las carreras en la UNAM, utilizando una metodología prospectiva en el marco de la globalización mundial y de la necesidad de responder a la demanda de educación superior; para el caso particular de Biología proponen un incremento continuo de la matrícula (iniciado desde 1985), alcanzando un máximo en el año 2015. De continuar sin cambio, se prevé el decremento normal para el año 2075. Los autores pronostican variaciones importantes en el desarrollo de esta carrera, considerando que México forma parte de un bloque económico en el mundo, que está en plena globalización o que enfrenta los problemas derivados de la división mundial en la hegemonía de las grandes potencias.
Durante el proceso nos hemos enterado y enfrentado a diversos aspectos importantes que tal vez desconocíamos en momentos cruciales. Considerando que somos un grupo de trabajo encargado de coordinar un proyecto de plan de estudios para Biología en Iztacala y tenemos la formación de biólogos, con poca o mediana instrucción en pedagogía y diseño curricular construimos e implementamos un plan de estudios que, a dos años de estarse impartiendo, es un compromiso institucional. La evaluación cuantitativa debe continuar como tránsito para llegar a realizar una evaluación cualitativa que permita que el egresado de este campus universitario tenga todos los elementos teórico-metodológicos y de formación académica para cumplir eficientemente como profesionista comprometido con la sociedad.
Referencias
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (documento aprobado en la IX reunión extraordinaria de la asemblea general de la ANUIES, Tampico tamps), Revista de la Educación Superior, CISE UNAM, Vol.75, No. 3, año IXIX, 1990, pp. 41-121.
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, Anuario Estadístico. Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, ANUIES SEP, 1994.
Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Biología-Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología, Directorio de Facultades, Escuelas e Institutos que imparten la carrera de Biología en la República Mexicana, AMFEB-CNEB, 1991, p.44.
Cifuentes Lemus, Juan Luis, La Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Memorias del Primer Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología, UNAM, Tomo I, 1989, pp.196-203.
Díaz-Barriga, Angel, "Tendencias e innovaciones curriculares en la educación superior", Revista de la Educación Superior, CISE UNAM No.3, año XVIII, 1989, pp. 19-32.
Gómez, V., "Educación y modernización", Revista de la Educación Superior, ANUIES, No 4, año XXVIII, 1990.
INEGI, Los Profesionistas en México, SPP, 1993.
Lorey, David, "Universities, public policy and economic development in Latinamerican: The cases of México and Venezuela", Higher Education, Vol. 23, No 1, 1992, pp. 65-78.
Lorey, David, "Universities, public policy and economic development in Latinoamerican: The cases of México and Venezuela" Higher Education, Vol. 23, No. 1, 1992, pp. 65-78.
Lorey, David. "El sistema universitario y el desarrollo económico en México desde 1929", Revista de la Educación Superior, Vol.1, No.89, año XXIII, 1994, pp. 23-35.
Marín, D., "Los profesionales universitarios, Perspectivas y tendencias de su formación en el contexto educativo modernizante", Perfiles Educativos 59, 1993, pp. 3-15.
Martínez-Rizo, Felipe, "Planeación de la Educación Superior en México 1968-1982", Revista de la Educación Superior, CISE UNAM, Vol. 45, No.1, año XII , 1983, pp. 49-58.
Martínez Fernández, Manuel Seco, Rosa María, Wriedt Runne, Karin, Futuros de la Universidad, UNAM 2025, Col. Problemas Educativos de México, Ed. Porrúa, 197 p.
Mejía, Jaime, "La evaluación cualitativa de la educación superior mexicana, una perspectiva aplazada". Revista de la Educación Superior. CISE UNAM, Vol. 89, año XVIII, 1994, pp. 79-102.
Planes Nacionales de Desarrollo 1983-1988, 1989-1994 y 1995-2000, Poder Ejecutivo Federal, México.Soberón Acevedo, Guillermo, La Universidad en marcha. Programa de descentralización UNAM, UNAM, México, 1980, pp.285-296.
UNAM, Reglamento general para la presentación aprobación y modificación de planes de estudio, México, 1986.
UNAM - ENEP Iztacala , Estructura y Organización 1985-1986, UNAM,1986, pp 37-57.
Valenti, Giovanni y Varela, Gianni, "Una visión comparada de la evaluación de la educación superior", Perfiles Educativos, CISE UNAM, No.64, 1994, pp. 38-45.
Villaseñor García, Guillermo, "Nuevas formas de gobierno en la educación superior", Perfiles Educativos, CISE UNAM, No. 64, 1994, pp. 29-37.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo