LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN EL PANORAMA EDITORIAL MEXICANO

FELIPE MARTÍNEZ RIZO*

* UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
LOS DIVERSOS TIPOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ANTECEDENTES DE LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PANORAMA EDITORIAL MEXICANO
CONCLUSIÓN


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


ANTECEDENTES DE LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La Revista de Educación Superior (res) es la principal publicación periódica de la ANUIES. Apareció por primera vez en 1972, adoptando desde sus inicios una periodicidad trimestral (cuatro números anuales) que se mantiene hasta la fecha, aunque en algunas ocasiones ha acumulado cierto rezago. Al mes de febrero de 1999 habían aparecido 108 números, siendo el último el del cuarto trimestre de 1998; el N° 109, correspondiente al primer trimestre de 1999, apareció en abril de este mismo año, por lo que en este momento la publicación está al día en cuanto a aparición se refiere.

El contenido de la Revista, tal como ha aparecido durante los últimos años, se ha agrupado en varias secciones, denominadas Ideas-Crítica-Ensayos, Estudios-Investigaciones, Reseñas, Noticias y Publicaciones Recibidas. El tiraje llegó a ser superior a 1,000 ejemplares por número, pero en los últimos ha sido de 800. La reducción partió de la consideración de que, al haber puesto todos los números de la Revista en texto completo en la página electrónica de la Asociación, el número de personas interesadas en recibir los ejemplares en papel se vuelve más reducido.

El carácter institucional de la RES trae consigo pros y contras precisos. Entre los primeros debe mencionarse que, siendo la ANUIES una Asociación de prestigio nacional e internacional, como agrupación de las más importantes instituciones mexicanas de educación superior —incluyendo a prácticamente todas las universidades públicas, un buen número de tecnológicos y las universidades privadas más importantes— ese prestigio se extiende de manera natural a las publicaciones de la Asociación, lo que beneficia a la RES asegurando, más allá de retrasos ocasionales y aún recurrentes, una continuidad excepcional para una publicación de su tipo, así como una distribución muy amplia entre las instituciones y los medios especializados en educación superior de México y América Latina. Entre los contras debe mencionarse cierta falta de definición en lo que se refiere al perfil de la RES que, sobre todo en algunos periodos, combinaba características de los tres tipos de publicaciones que se han distinguido antes.

a) Por una parte, la RES era efectivamente una revista académica, en el sentido de una publicación periódica destinada a difundir artículos especializados de temas pertinentes.

b) En segundo lugar, la RES tenía rasgos de boletín, que recogía discursos de funcionarios de la SEP e informes de rectores, difundía noticias de la Asociación y las instituciones agrupadas en ella y anunciaba eventos próximos.

c) En tercer lugar, y dado lo reducido del programa editorial de la ANUIES, a veces la RES se volvía, de hecho, un libro, para recoger algún documento importante de la Asociación que, por su extensión, llenaba un número completo.

Este carácter híbrido iba aparejado a un funcionamiento en el que las decisiones eran tomadas por el Secretario General de la Asociación, quien tradicionalmente asumía la dirección de la Revista. Al no poder dedicar una atención prioritaria al trabajo editorial, las decisiones recaían en la persona en quien el Secretario delegaba la dirección y no en algún mecanismo editorial de naturaleza colegiada que incluyera arbitraje por pares, como es normal en las revistas académicas.

La consolidación de la ANUIES hizo que se fuera desarrollando un importante programa editorial que, además de la RES, incluye un número considerable de libros, si bien se podía notar la ausencia de una clara definición de lineamientos que identificara algunas series o colecciones además de los anuarios estadísticos y los catálogos. En 1993 apareció también una nueva publicación periódica: el boletín Confluencia.

Con lo anterior se volvía posible y lógica una definición más precisa de la RES, lo que se hizo a principios de 1998, cuando el Consejo Nacional de la ANUIES, a propuesta del nuevo Secretario General Ejecutivo, precisó los lineamientos a que se hizo referencia en la introducción, para orientar el trabajo editorial de la Asociación, distinguiendo la Revista y tres Colecciones: Biblioteca de la Educación Superior (con las series Ensayos e Investigaciones; Memorias y Documentos; Bibliográfica; Experiencias Internacionales); Temas de Hoy en la Educación Superior e Información y Estadística (con las series Anuarios, Catálogos y Directorios).

Según estos lineamientos la Revista se distingue con toda claridad también del boletín Confluencia, que no se define como parte del Programa Editorial, sino del Programa de Difusión. La definición de la Revista puede, por tanto, hacerse con toda claridad en términos de una publicación de tipo estrictamente académico.

Para tomar este rumbo, y además de la posibilidad de hacerlo que se deriva de la amplitud del programa editorial de la ANUIES que se acaba de mencionar, es fundamental el análisis de la producción editorial mexicana, específicamente en lo relativo a las publicaciones de tipo académico dedicadas a la difusión de trabajos de investigación educativa y, más particularmente, sobre temas de educación superior, que es lo que se hace en el siguiente apartado.

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo