LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN EL PANORAMA EDITORIAL MEXICANO
FELIPE MARTÍNEZ RIZO*
* UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
LOS DIVERSOS TIPOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ANTECEDENTES DE LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PANORAMA EDITORIAL MEXICANO
CONCLUSIÓN
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
LA REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PANORAMA EDITORIAL MEXICANO
Aunque no demasiado rico, el panorama editorial mexicano cuenta con diversas publicaciones que dan cabida en sus páginas a textos sobre educación superior. Algunas cubren una gama más amplia de temas educativos y van desde publicaciones estrictamente académicas (tipo journal), como la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, publicada por el Centro de Estudios Educativos y la Revista Mexicana de Investigación Educativa que edita el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, hasta publicaciones de divulgación (tipo magazine) como Educación 2001, publicada por el Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas S. C., y dirigida por Gilberto Guevara Niebla o la Revista Mexicana de Pedagogía.
Otras, incluyendo las editadas por algunas universidades, son publicaciones de corte académico pero de menor alcance que las mencionadas antes, como Educación y Ciencia de la U. A. de Yucatán, o la Colección Pedagógica Universitaria de la U. Veracruzana. Algunas tienen un perfil menos definido, con rasgos de revista científica y de divulgación, como Cero en Conducta, Cuadernos Pedagógicos Universitarios de la U. de Colima, Perspectivas docentes de Tabasco, Pistas educativas del I. T. de Celaya, Dimensión Educativa del IIE de la U. de Guanajuato, Diorama Educativo de la de Tlaxcala, Didac de la U. Iberoamericana o Academia, del IPN. Las hay también de tipo monográfico, como la serie Materiales de apoyo a la Evaluación, de los CIEES
Abundan, como podía esperarse, diversos boletines o gacetas dedicados a comunicar noticias o informar sobre eventos relacionados, en general, con alguna institución u organización —como las Gacetas de muchas universidades y la de la UDUAL— o con ciertos programas como Intercambio Académico de la UNAM, Educación y productividad, etc.
Publicaciones académicas de calidad, que cubren en diversa medida otros campos de las ciencias sociales, como Sociológica de la UAM-Azcapotzalco, la Revista Mexicana de Sociología de la UNAM, Estudios Sociológicos, de El Colegio de México, Regiones de la U. de Guanajuato o Caleidoscopio, de la de Aguascalientes incluyen ocasionalmente artículos sobre educación superior.
Hay publicaciones que cubren exclusivamente temas de educación superior, pero no como revistas académicas, sino de divulgación. Se trata del semanario U2000. Crónica de la Educación Superior, y el suplemento Red Universitaria. Suplemento de Educación Superior de la ya citada Educación 2001, cuyo Consejo Editorial, además de Gilberto Guevara, incluye a Luis F. Aguilar, Víctor Alcántara, José Bazán, Teresa Bracho, Sylvie Didou, Antonio Gago, Manuel Gil, Misael Gradilla, María de Ibarrola, Alicia Lartigue, Rigoberto Lasso, Felipe Martínez, Ricardo Mercado, Ricardo Moreno, Humberto Muñoz, Carlos Muñoz, Alberto Navarrete, Carlos Ornelas y Sylvia Ortega.
En el pasado reciente ha habido en México revistas estrictamente académicas dedicadas de manera expresa a educación superior. Fue el caso de Universidad Futura y de Reforma y Utopía. La primera, publicada por la Unidad Azcapotzalco de la UAM con apoyo del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, fue creada a fines de 1988 por iniciativa de Olac Fuentes Molinar, su primer Director, y dejó de publicarse a fines de 1995, con el
N° 19. En su Comité Editorial inicial había académicos de las instituciones que la creaban: de la UAM-Azcapotzalco Carlos Pallán, entonces Rector, Sylvia Ortega, Directora de la División de Ciencias Sociales, Leticia Algaba y Manuel Gil Antón; del DIE, además de Olac Fuentes, Rollin Kent y Elsie Rockwell. Había también académicos de otras instituciones, como la ANUIES (Jorge Hanel), el CISE de la UNAM (Mario Rueda), El Colegio de México (Karen Kovacs) y la Universidad Iberoamericana (Carlos Muñoz Izquierdo). El Comité Editorial al cierre de la publicación incluía a Eduardo de la Garza, Miguel A. Casillas, Romualdo López y Sylvia Ortega de la UAM-Azcapotzalco; Rollin Kent, Elsie Rockwell y Sylvia Schmelkes del DIE; Eduardo Ibarra de la UAM-Iztapalapa; Rosalba Casas, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Ricardo Moreno de la BUAP; y Felipe Martínez Rizo de la UAA.
Reforma y Utopía. Reflexiones sobre Educación Superior, cuyo N° 0 apareció también a fines de 1988, nació por iniciativa de un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara y con apoyo de otras universidades públicas: las de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas. La revista contaba con un Comité Académico Editorial integrado por representantes de las instituciones que la apoyaban, y dejó también de publicarse en 1996, después de 16 números.Otra revista de la que podría esperarse que cubriera especialmente la educación superior es Perfiles Educativos, de la UNAM, especialmente en su tercera época, a cargo del Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU), al que se incorporó buena parte de los investigadores del antiguo Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) tras la desaparición de este último. En su nueva etapa, bajo la dirección de Angel Díaz Barriga, la revista cambió de presentación y se propuso alcanzar niveles de calidad más elevados, para lo cual trabaja un Comité Editorial formado por investigadores del propio CESU (Ma. Esther Aguirre, Martiniano Arredondo, Hugo Casanova, Nicolás Gutiérrez, Araceli Mingo, más Angel Díaz Barriga y la editora Emma Paniagua), con el apoyo de un Consejo Editorial en el que hay excelentes especialistas en diversos aspectos de la educación, tanto nacionales como extranjeros: Michael Apple de Wisconsin, Jacques Ardoino de París, César Coll de Barcelona, Carmen García Guadilla de Venezuela, Pilar Gonzalbo de El Colegio de México, Pablo Latapí del CESU, Adriana Puiggrós, de Buenos Aires, Dermeval Saviani de Brasil, Sylvia Schmelkes del DIE y Guillermo Villaseñor de la UAM-Xochimilco.
Si bien el objeto de atención de Perfiles Educativos es, obviamente, la educación, no se limita a la superior, sino que incluye otros aspectos y niveles, en la línea de sus dos primeras épocas, de 1978 a 1996, y como deja ver la composición del Consejo Editorial. Por su historia, y además de las relativas a la historia de la universidad y la problemática de la educación superior, el CESU mantiene líneas de investigación en el campo teórico de la educación, formación profesional, curriculum, evaluación, la dimensión pedagógica del trabajo en el aula de educación básica, educación ambiental, educación y derechos humanos, género y educación, etc., todas las cuales tienen cabida en Perfiles Educativos.
Sí se dedican especialmente a educación superior, en cambio, Docencia, de la U. A. de Guadalajara, que tiene una trayectoria larga pero publica muy pocos artículos de investigación originales; Universidades de la UDUAL que, por su naturaleza, aunque se publica en México, atiende en forma especial el ámbito latinoamericano; y otras de naturaleza también híbrida, entre académica y de divulgación, como Omnia, de la UNAM, dedicada al posgrado; Reencuentro con, de la UAM-X y una de reciente aparición, RV, dedicada a temas de vinculación.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo