Directorio Confluencia
Números Anteriores
     
 
 
No.125 | año 11 | Marzo de 2004 | issn: 1405-2342
 

Noticias

Editorial
Noticias
 
Firman convenio el IPN y la ANUIES

Crearán sistema de información sobre servicio social
Con la finalidad de desarrollar un sistema de procesamiento y consulta de información relativa al servicio social, la Escuela Superior de Cómputo (ECOM) del Instituto Politécnico Nacional y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) suscribieron un convenio de colaboración.
Durante la firma del convenio, Jorge Luis Ibarra Mendívil, secretario general ejecutivo de la ANUIES, señaló que una de las preocupaciones constantes en el ámbito de la educación superior en México es la situación del servicio social. Dijo que existe la enorme necesidad de replantearlo a fin de que cumpla cabalmente con el propósito para el que fue creado y destacó que no se puede desperdiciar el potencial de 400 mil jóvenes de instituciones públicas de educación superior del país que cada año realizan su servicio social.
Externó la necesidad de contar con un sistema que contenga “información oportuna y actualizada, para que a partir de ella se diseñen políticas específicas, que coordinadas en conjunto con las instituciones de educación superior, las instancias de los tres órdenes de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y la sociedad en general, permitan articular estrategias de largo plazo, con mayor pertinencia, oportunidad y continuidad”.
Ibarra Mendívil explicó que la investigación que se llevará a cabo de manera conjunta con el IPN permitirá desarrollar un sistema sustentado en bases de datos que vinculen la oferta educativa de los estudiantes en tiempo de realizar su servicio social con la demanda social de comunidades marginadas. Además, se espera que esta dinámica permita constituir modelos replicables, que en su conjunto conformen una comunidad de aprendizaje que propicie la constitución de redes de enlace en materia de servicio social.
Esperamos, agregó, que esta herramienta sirva como detonador de diversos instrumentos que permitan la toma de decisiones en materia de planificación de acciones, ejecución de proyectos concretos que incidan en programas derivados de políticas públicas que impacten en el desarrollo local, ya sea a nivel rural o urbano.
Bajo este esquema, puntualizó, el servicio social sería capaz de garantizar la construcción de activos en las comunidades, mismos que permitirían impulsar estrategias de desarrollo local autogenerado y propiciarán la divulgación de las mejores prácticas.
El titular de la ANUIES reconoció que la mayor parte de las instituciones de educación superior no cuenta con sistemas accesibles de información en materia de servicio social, por lo que la articulación con proyectos concretos que vinculen la oferta educativa y la demanda social resulta no sólo deficiente, sino a veces inexistente.
Para evitar este fenómeno, es necesario implantar un instrumento que contenga información actualizada de los estudiantes que permita realizar proyecciones estadísticas con base en los perfiles de género, ubicación geográfica y carreras a fin de planificar acciones oportunas.
Por su parte, Enrique Villa Rivera, director general del IPN, dijo que el servicio social es una actividad fundamental en la formación integral de los estudiantes, y debido a ello, éste debe estar integrado a los programas de estudio a fin de que no sea una actividad aislada en el proceso de formación.
Estoy cierto, agregó, que “el trabajo que se llevará a cabo, con el uso de nuevas tecnologías, permitirá a las autoridades educativas contar con información actualizada, viable y oportuna para mejorar la prestación del servicio social”.
Por su parte, Eduardo Meza Olvera, coordinador General de Vinculación del IPN, subrayó que el sistema permitirá a la ANUIES contar con un instrumento de planeación para articular el servicio social a nivel nacional y a partir de ello, orientar el esfuerzo de los estudiantes hacia un mejor desarrollo del país.
Es importante señalar que dentro de este acuerdo de trabajo conjunto, la ECOM realizará estudios e investigaciones a fin de que el sistema permita actualizar, administrar, planificar y obtener estadísticas sobre los estudiantes de las instituciones afiliadas a la ANUIES y que están por realizar su servicio social. Asimismo, se cuenta con el respaldo y apoyo financiero de la Fundación Ford, y de la Secretaría de Desarrollo Social, que otorgó 14 becas a estudiantes de la ECOM para que junto con profesores e investigadores participen en el desarrollo de este sistema.
En este proyecto conjunto, el IPN realizará los estudios e investigaciones necesarias para desarrollar el sistema. Además, designará al personal técnico especializado para llevar a cabo esta tarea, facilitando el uso de su infraestructura, laboratorios y todo aquello que se requiera para la concreción de este sistema. A su vez, la ANUIES designará personal técnico especializado, así como el material para desarrollar la base de datos.
El proyecto en su conjunto tendrá un costo de 604 mil 657 pesos y será desarrollado en dos etapas, la primera de ella que es la propuesta misma y la segunda, en la que se integrarán las bases de datos y que deberá concluirse el 30 de junio del presente año. Además, se constituirá un Comité Técnico, cuya función será coadyuvar a la evaluación y seguimiento de los alcances del trabajo establecido en el convenio y que estará integrado por los responsables del proyecto en ambas instituciones.
Suscribieron el convenio, por parte de la ANUIES, su secretario general ejecutivo, Jorge Luis Ibarra Mendívil y Diana Cecilia Ortega Amieva, directora general para el Desarrollo Educativo y por el IPN su director general José Enrique Villa Rivera, José Luis Calderón Osorno, director de la Escuela Superior de Cómputo y Jorge Antonio Mirón Reyes, abogado general.



Trazando nuevas rutas con la educación superior
IX Conferencia de la Educación Superior en América del Norte

Con la finalidad de dar nuevos bríos a la agenda de cooperación de la educación superior en América del Norte, representantes de instituciones de educación superior de América del Norte se reunieron en la IX Conferencia que tuvo como marco de discusión el trazar nuevas rutas con la educación superior.
Organizada por el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior de América del Norte (CONAHEC), la reunión fue convocada por la American Association of Community Colleges, el American Council on Education, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Association of Canadian Community Colleges y la Association of Universities and Colleges of Canada.
Al revisar las Recomendaciones emanadas de la reunión efectuada en Calgary 2002, en las que se señalan las acciones a tomar para la segunda década de colaboración académica en la región del Tratado de Libre Comercio, se plantearon estrategias para poner tales recomendaciones en operación.
La reunión de Guadalajara se concentró fundamentalmente en el análisis de los Mecanismos para promover el aseguramiento de la calidad de la educación superior y el reconocimiento mutuo de cursos y grados académicos; en los mecanismos para promover la certificación de habilidades y conocimientos a nivel técnico superior y profesional; y en los pasos a seguir para promover la creación de una Comisión Intergubernamental para la Educación Superior de América del Norte.
Durante las sesiones de trabajo, se presentaron casos concretos y prácticas exitosas de colaboración en áreas tales como: mecanismos para afrontar las dificultades migratorias que enfrentan los estudiantes en América del Norte; centros de Investigación y estudios sobre América del Norte; movilidad profesional y necesidades del mercado; educación superior y desarrollo económico; y mecanismos de internacionalización “en casa” para los estudiantes que no pueden salir al extranjero.
En sesiones simultáneas se abordaron aspectos como la revisión de los temas clave en educación superior, misma que estuvo a cargo de funcionarios gubernamentales y expertos de México, Estados Unidos y Canadá.
Además se presentaron los resultados de investigación y de casos concretos de cooperación académica en el ámbito trinacional, así como los resultados de las sesiones del Cuarto Foro de Estudiantes de América del Norte.
En el módulo sobre financiamiento, Daniel Guay, director asociado de Asuntos Internacionales de la Universidad de Laval, Canadá, habló sobre los aspectos prácticos para participar exitosamente en el Programa de Movilidad de Estudiantes de América del Norte (PROMESAN).
En el área denominada Competencias, se habló sobre la colocación de los egresados en el mercado laboral y la importancia de los programas emprendedores.
También se presentó el Programa CAMEXUS, una iniciativa trinacional que permite otorgar el grado de licenciatura triple en administración internacional con énfasis en América del Norte.
Otro de los temas abordados fue la salud y seguridad estudiantil, en el que se habló sobre la importancia que debe otorgarse a este aspecto al ponerse en operación los programas de intercambio y movilidad estudiantil, pues a pesar de que se han realizado algunos esfuerzos, sigue existiendo inconsistencia en las políticas y procedimientos a nivel institucional.
Al ocuparse del liderazgo, los participantes presentaron los resultados de una encuesta exploratoria de rectores de universidades y titulares de instituciones de educación superior, con énfasis en México, en la que se pretendió determinar el perfil demográfico, niveles y tipos de formación y experiencia y estilos de liderazgo, así como lo retos que como líderes enfrentan y su percepción acerca de los atributos deseables de quienes ejercen el liderazgo institucional.
En el apartado dedicado a la globalización, se presentaron ponencias en las que se describieron la forma en que opera un programa de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), y en el que se describe la importancia que tiene la formación de profesionales que atiendan los retos resultantes de la necesidad de mejorar la oferta de servicios a las comunidades fronterizas. Además se habló sobre cómo la Universidad Estatal de California trabaja en el desarrollo de un nuevo modelo para reclutar, preparar y apoyar a profesores desde el nivel preescolar hasta la preparatoria, sobre todo entre la población de migrantes con formación profesional que no han logrado insertarse en el mercado laboral.
La reunión también sirvió como foro para analizar aspectos relacionados con el aseguramiento de la calidad y profesiones en el que se habló sobre la acreditación de instituciones de educación superior en los Estados Unidos y las opciones para el mutuo reconocimiento de grados académicos. Otro punto relevante fue el relativo a la transferencia de créditos en los tres países y por último se señaló cómo el entrenamiento que brindan instituciones canadienses puede ayudar al aseguramiento de la calidad en un contexto global.
Al evento asistieron personalidades como Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación Pública, Eugenio Cetina Vadillo, director general de Educación Superior de la SEP, Jorge Luis Ibarra Mendívil, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Salvador Malo, presidente de la Junta Directiva del CONAHEC, México, y director del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, Gaëtan Lavertu, embajador de Canadá en México, Sandra Salomón, Cónsul General de los Estados Unidos en Guadalajara, entre otros.



X Reunión de Responsables de Cooperación Académica
Presentó ANUIES resultados de encuesta sobre Cooperación
Con la participación de representantes y responsables de cooperación académica de las instituciones de educación superior afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), se llevó a cabo la X Reunión de Responsables de Cooperación Académica
Durante la ceremonia inaugural, Jorge Luis Ibarra Mendivil, secretario general ejecutivo de la ANUIES, destacó la importancia que tiene hoy en día la movilidad académica, y cómo estas actividades enriquecen a las instituciones de educación superior. De ello, agregó, se desprende la importancia de escuchar, en foros como éste, la voz de todos los actores, a fin de atender todas las opiniones y mejorar los mecanismos que se ven involucrados en esta nueva dinámica.
Por su parte, José Trinidad Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, institución sede del evento, señaló que la ANUIES es el espacio idóneo para que las instituciones afiliadas lleven a cabo sus proyectos de cooperación. Además, enfatizó que en esta materia, la Asociación ha tenido un papel de liderazgo que ha favorecido de manera notable las tareas de superación de la educación superior.
Durante los trabajos de la Reunión, Leocadia Díaz Romero, coordinadora institucional del programa ERASMUS de la Universidad Católica de Murcia, España, habló sobre los diversos aspectos que rodean al Crédito Europeo y la manera en que el sistema educativo español se ha ajustado a estos mecanismos. Asimismo, reseñó el surgimiento de este crédito, desde el proceso de Bolonia y las declaraciones de Bolonia, la Sorbona, Praga y Berlín.
Comentó el mecanismo de equivalencias de los créditos europeos con los españoles y las decisiones que se han tomado para dar salida a los trámites de transferencia de dichos créditos.
Por otra parte, Felicidad Rodríguez Sánchez, miembro del Grupo de Convergencia Europea y de la Agencia de Evaluación y Acreditación Española (ANECA), informó sobre las acciones de esta agencia y los problemas que se han encontrado para establecer y reconocer la equivalencias del crédito europeo con el español. A su vez, Verónica Gandini, secretaria ejecutiva de la Red de Cooperación Internacional de Universidades Nacionales de Argentina, se ocupó de los principales problemas de movilidad como el hecho de que aquellos alumnos que ingresan a estos programas no tienen los mismos deberes y derechos que los propios.
En su intervención, Genoveva Amador Fierros, directora general de Intercambio Académico y Becas, de la Universidad de Colima, abordó el tema de las relaciones con la región Asia-Pacífico, y el papel que México ha desempeñado en los programas de movilidad con las instituciones de esta región.
Por su parte Guillermo Morones, director de Cooperación Internacional de la ANUIES presentó la Encuesta sobre cooperación internacional desarrollada por las instituciones afiliadas a la ANUIES 2001-2002, en la que se analizan las tendencias de la movilidad internacional hacia fuera y dentro de México.
El documento detalla que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) cuenta con 2 mil 972 alumnos becados que realizan estudios de posgrado en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, España, Canadá y Alemania, principalmente. Agrega que, a través del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la SEP, se apoya a mil 388 académicos para que concluyan sus estudios de posgrado en Estados Unidos, España, Cuba, Gran Bretaña, Francia, Canadá y Alemania, mientras que la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de acuerdos bilaterales, apoya anualmente a cerca de 90 alumnos para realizar estudios en el extranjero.
Destaca que de acuerdo con fuentes extranjeras como el Institute of International Education de los Estados Unidos, se reporta que para 2001 había inscritos en IES norteamericanas un total de 12 mil 518 estudiantes mexicanos, de los cuales 7 mil 345 realizaban estudios de licenciatura, 4 mil 389 de posgrado y 784 otro tipo de estudios superiores. El Consejo Británico reportó que alrededor de mil 400 estudiantes mexicanos estaban inscritos en instituciones de educación superior, mientras que en Francia se habla de 915 y en Canadá de 10 mil.
En el apartado dedicado al intercambio académico internacional, caso mexicano, comentó que la ANUIES aplicó desde agosto de 2002 la cuarta encuesta sobre cooperación internacional en las 133 instituciones afiliadas en ese momento. De ella se desprende que el instrumento más útil para favorecer esta actividad son las contrapartes extranjeras y que el 92% de las actividades de cooperación se realizan a través de convenios, proyecto o actividades bilaterales.
En el estudio también es posible encontrar información relacionada con los convenios suscritos por región y por el régimen de las IES, quedando claro que las regiones más activas son la Metropolitana, la Noreste y la Centro-Sur. También se detalla información relativa a los convenios suscritos por área de conocimiento, así como las características de los participantes mexicanos y extranjeros.
Otro punto de interés es el que corresponde al origen de los participantes extranjeros que realizaron estudios en IES mexicanas. Aquí se señala que durante 2000 se recibieron en instituciones nacionales 2 mil 953 estudiantes y profesores que realizaron estancias de estudio, docencia e investigación, siendo la mayoría de ellos originarios de los Estados Unidos (37%) y el resto de Europa y América Latina.
En otro momento, se presentó el informe de las Redes Regionales de Movilidad de los Consejo Regionales de la ANUIES, en el que se describieron los avances y se resaltaron los obstáculos que se han presentado con más frecuencia, siendo la problemática económica y la transferencia y acreditación de créditos los principales contratiempos para un óptimo desarrollo de la movilidad.
Por último, Elias Feig Delgado, director general de Cooperación de la ANUIES, remarcó la necesidad de conformar un comité interinstitucional e interdisciplinario que permita detonar la movilidad y que realice enlaces a nivel internacional a fin de lograr la compatibilidad con los sistemas educativos líderes en el mundo.

Seminario de la IESALC-UNESCO, ANUIES y SEP
La educación superior en México
Con la finalidad de promover el debate y el análisis de los resultados de los trabajos realizados dentro del marco del proyecto Observatorio de la Educación Superior de América Latina y el Caribe, el Instituto Internacional de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura) para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Secretaría de Educación Pública, realizaron el Seminario denominado “La educación superior en México”, en el cual participaron investigadores, funcionarios y especialistas en la materia de todo el país.
Durante su intervención, Claudio Rama Vitale, director del IESALC-UNESCO habló sobre el escenario de la educación superior en América Latina y el Caribe y en primera instancia apuntó que las instituciones de educación superior han experimentado tres tipos de reformas: la denominada reforma de autonomía en la que se habla del cogobierno y del tránsito de una educación de elites a una educación de minorías a través de la ampliación de la cobertura. En este punto también destacó la expansión de un modelo de educación superior pública, gratuita y monopólica, entre otros.
La segunda reforma, apuntó, habla sobre la mercantilización de la educación superior, y cómo ésta se dio en el marco de un amplio proceso de diferenciación y diversificación institucional, de restricción de recursos a las universidades públicas en el contexto de fuertes crisis fiscales por el agotamiento de los modelos de sustitución de importaciones, y de un fuerte radicalismo en agudas crisis políticas.
Este fenómeno surgió, bien por acción u omisión en los diversos países del continente, y la fuerza de la demanda de los nuevos contingentes estudiantiles no pudieron ser cubiertas por las universidades públicas. En relación a la tercera reforma, denominada internacionalización, y en la que se articula el mercado privado de oferta y demanda de educación superior, para permitir que diversos agentes compitan en los mercados educativos, señaló que la modalidad dominante hoy en día es el establecimiento de alianzas internacionales dentro de un marco de mercantilización global de las IES y la discusión del rol de la educación como un bien público.
Concluyó puntualizando que la educación superior en América Latina y el Caribe actualmente manifiesta una marcada diferenciación en calidad y costos entre el sector privado y público, lo cual contribuye a generar inequidades sociales; restricciones en el financiamiento público y un incremento comercial de las instituciones públicas y privadas en un contexto competitivo; inestabilidad ante el muy joven sistema de aseguramiento de la calidad, de lo que se derivan procedimientos lentos y de baja eficiencia; inequidad en el acceso para sectores mayoritarios (etnias); y la irrupción de una nueva competencia de la educación trasnacional, de la educación virtual local e internacional, con ausencia de respuestas del sector público.
A lo largo de los dos días de trabajo, se analizaron temas como la Evaluación y financiamiento y las reformas de la educación superior en México. En este módulo, Enrique Luengo, académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente presentó el trabajo denominado “Tendencia de la educación superior en México: una lectura desde la perspectiva de la complejidad”, en el que hace un recuento de las reformas llevadas a cabo desde 1970 a la fecha.
Más adelante, explicó el impacto que han tenido las evaluaciones realizadas por organismos internacionales como el Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (CIDE), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por sólo mencionar a algunas de ellas.
Este aspecto es relevante, pues una parte de estos organismos favorece el impulso de la educación acorde a las estrategias del libre mercado y apoya la privatización de la educación, mientras que otras como la UNESCO y la CEPAL proponen el desarrollo de políticas educativas que incorporen los requerimientos del crecimiento económico y de equidad social.
Agregó que su estudio evidencia que no existen contribuciones sistemáticas suficientes para evaluar las implicaciones del desarrollo de las instituciones y del sistema de educación superior, y enfatizó que no hay ni revolución educativa ni una cruzada por la educación.
La Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública presentó un informe a lo largo del cual se detalla la situación del sistema de educación superior en el país, contemplándose su evolución y contexto histórico, los actores, el gobierno, la autonomía y gestión, la estructura académica, la acreditación, los sistemas de evaluación, la investigación, estructuras financieras, las innovaciones y las reformas que este nivel ha experimentado en la última década.
En él se comenta el impacto que ha tenido el descenso de las tasas de natalidad en el sistema educativo, el incremento de la población en edad de trabajar, el crecimiento de la población urbana y la reducción de los servicios básicos de la educación en contraposición a la demanda de los niveles medio superior y superior.
Otro punto relevante en el documento es el relativo a la participación de la mujer en la educación superior, pues su presencia se ha incrementado en un 328% de 1980 a 2001, mientras que la matrícula masculina sólo aumentó el 99% en el mismo periodo.
En otro momento, Axel Didriksson, director del Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Javier Mendoza, coordinador de Estudios y Proyectos de la ANUIES, hablaron sobre el financiamiento de la educación superior en México.
Ambos especialistas explicaron que en un trabajo realizado, se analizó el comportamiento de un conjunto de indicadores representativos del financiamiento en México de 1990 a 2002, detectando que éstos no sólo mantienen una tendencia errática, sino también contradictoria, en relación a las variables de mayor impacto y trascendencia en el escenario contemporáneo.
Los indicadores contemplados fueron: calidad y pertinencia social desde el plano de la producción y transferencia de conocimientos; equidad; transformación en los paradigmas del aprendizaje; internacionalización; autonomía, interculturalidad y democracia ciudadana.Subrayaron que en la parte proporcional más importante del presupuesto se carece de una política de Estado en materia de financiamiento, una visión de largo plazo respecto de la construcción de un escenario definido y compartido desde la perspectiva también de un proyecto nacional diferente.
Otro de los temas abordados versó sobre la internacionalización y la educación virtual, donde participó Al respecto, Sylvie Didou Aupetit, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, con el su trabajo titulado, transnacionalización de la educación superior, aseguramiento de la calidad y acreditación en México.
Sylvie Didou comentó que en México se ha registrado un crecimiento en la oferta de este tipo de educación, mismo que se ha registrado -fundamentalmente- en cuatro formas: 1) con la instalación de campi foráneos por parte de universidades extranjeras, particularmente de Estados Unidos y de Canadá: 2) a través del desarrollo de alianzas universitarias que funcionan en torno a la provisión de una formación en alternancia o bien del otorgamiento de un doble título; 3) por medio de la consolidación de una oferta transnacional de licenciaturas y posgrados bajo la fórmula de educación a distancia y virtual, y 4) estableciendo arreglos entre instituciones para que una universidad mexicana privada sea huésped de una institución extranjera, siguiendo el esquema de franquicias.
Expresó que a nivel oficial, no existe ninguna regulación por parte de la Secretaría de Educación Pública que permita normar el fenómeno de las transnacionalización de la educación, y además existe el hecho de que muchas instituciones son registradas como empresas y no como instituciones de educación superior.
En el panel dedicado a los nuevos significados y actores en la educación superior, se presentaron trabajos en torno a estudios de género y la educación superior, la educación superior indígena en México y los posgrados
Silvia Schemelkes, en su trabajo titulado Educación superior intercultural: el caso de México, señaló que la gran mayoría de las instituciones de educación superior se encuentran en zonas urbanas. Esta circunstancia provoca que el acceso de los sectores rurales e indígenas a estas instituciones implique una erogación superior muchas veces a los ingresos totales de la familia.
Agregó que suponiendo que los alumnos rurales e indígenas hayan podido concluir la educación media en algún lugar cercano a su domicilio, tampoco este servicio se encuentra equitativamente distribuido en términos geográficos, por lo que es muy difícil esperar su presencia en instituciones de educación superior.
Más adelante, planteó que existen tres estrategias para mejorar el acceso de los indígenas a la educación superior: a) el aumento del número de becas, con acción afirmativa hacia población indígena, para cursar este nivel educativo, otorgadas a traves del PRONABES (Programa Nacional de Becas de Educación Superior); b) llevar la educación superior a las zonas densamente indígenas mediante el establecimiento de Universidades Interculturales, entendiendo por ello a instituciones de carácter abierto, que privilegian el diálogo entre las diversas culturas y cuya orientación fundamental es formar profesionales que permanezcan en su región y contribuyan al desarrollo de las comunidades asentadas en ella.
Explicó que en estas instituciones la oferta educativa se desarrolla a partir de las necesidades de la comunidad y de la región y está diseñada dentro de un currículo flexible con salidas laterales. Además, debido a la escasa oferta de trabajo registrado en estas zonas, la formación universitaria busca formar individuos competentes para el autoempleo individual y colectivo.
Dijo que no se selecciona a los alumnos por criterios académicos porque se reconoce que la educación que recibieron los indígenas es de calidad muy deficiente, pero propone nivelarlos durante el primer año de la vida universitaria.
Concluyó dando a conocer que el compromiso de la actual administración es establecer 10 instituciones de esta naturaleza y comenzar a atender de inmediato a los indígenas del país.
El último de los módulos de trabajo estuvo dedicado a lo pedagógico y la cultura en la educación superior, y dentro de él, Marcela Santillán, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, habló sobre las universidades pedagógicas en México y cómo se han venido desarrollando estas instituciones, mientras que Virginia Careaga, del Museo de Culturas Populares, abordó la realidad de las editoriales universitarias en el país.
La clausura del evento estuvo a cargo de Jorge Luir Iabarra Mendívil, secretario general ejecutivo de la ANUIES, quien estuvo acompañado de Claudio Rama Vitale en la ceremonia final del encuentro.

Reconocimiento a editores y productores
Cumple ANUIES con el Depósito legal de publicaciones

En ceremonia efectuada en el Palacio Legislativo la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) recibió, al igual que otros 552 editores y productores de materiales bibliográficos y documentales un reconocimiento por haber dado cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto de Depósito Legal del 23 de Julio de 1991 durante el año 2003
Durante la ceremonia, Alfredo del Valle Espinosa, secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados presentó un informe en el que se dieron a conocer los materiales que ingresaron a la Dirección General de Bibliotecas, perteneciente a la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados.
Valle Espinosa dio a conocer que durante el año 2003 se recibieron 553 materiales bibliográficos de editores comerciales e instituciones del sector público y privado.
Detalló que entre libros, folletos, mapas y materiales audiovisuales y electrónicos ingresaron al acervo bibliotecario un total de 14 mil 432 títulos que corresponden a 29 mil 176 piezas documentales. Asimismo, en materia de publicaciones periódicas se registró el ingreso de 18 mil 894 fascículos de 997 diferentes títulos.
Estas cifras hacen un total de 48 mil 070 piezas documentales que ya se encuentran en los acervos de ambas bibliotecas y pueden ser consultados en sala.
El funcionario precisó que se recibieron 27 mil 301 volúmenes de libros y folletos que corresponden a 13 mil 592 títulos; además, ingresaron 309 títulos en formato de disco compacto y su correspondiente en volúmenes fue de 555. También se recibieron videos, casetes, mapas y publicaciones periódicas.
Dentro de los productores editoriales que entregaron un mayor número de publicaciones destacan la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Porrúa, McGraw-Hill Interamericana, Fondo de Cultura Económica, Grafo Print, Sistemas Universales, Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Editorial Norma, entre otras.
Es importante recordar que dicho Decreto establece la obligatoriedad para los editores de entregar dos ejemplares de sus obras a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Congreso de la Unión, a fin de incrementar los acervos y así poder prestar un mejor servicio a los usuarios.


Nueva responsable del programa
Alianza del Texto Universitario
La Red Universitaria ALTEXTO (Alianza del Texto Universitario), integrada por once instituciones de educación superior de la Región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, tendrá como sede, hasta el año 2005, a la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
A partir del mes de abril, la responsable del programa será Gloria Patricia Miranda Romero, quien se desempeña como jefa del Departamento Editorial de la UAA, quien señaló que la organización ha tenido buenos resultados debido a su estructura de red, y a la unión que se estableció entre las editoriales de la región.
Miranda Romero, quien sustituye a Guillermina Araiza Torres de la Universidad de Colima, dijo que el fin último de este proyecto es llevar las publicaciones que editan las instituciones de educación superior al público al que van dirigidas. A partir de ello se realizarán esfuerzos coordinados en torno al proceso de creación, distribución y promoción de los libros.
Destacó el trabajo realizado por Araiza Torres, periodo durante el cual se realizaron talleres sobre corrección de estilo, cómo redactar un texto para su publicación, diseño editorial, el cartel creativo, diseño de portadas, derechos de autor, cómo presentar un texto académico para su publicación y reglas para el buen diseño editorial, además del Primer Coloquio Editorial.
El programa ALTEXTO, creado en 1999, tiene, entre otros objetivos, la preocupación de estimular la participación de las instituciones de educación superior en el desarrollo e instrumentación de proyectos de interés estatal, regional, nacional e internacional.
El programa agrupa a las universidades de Guadalajara, Guanajuato, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de Colima, del Valle de Atemajac, autónomas de Aguascalientes, Nayarit y Zacatecas, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, el Colegio de Michoacán y los institutos tecnológicos de Aguascalientes y Colima, todas ellas representadas por los coordinadores editoriales.

Se creará Consorcio de Estudios
Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico
Participan instituciones de educación superior en su estudio
Dentro del marco del Foro Académico del Pacífico, que se realizó en la Universidad de Colima, las instituciones que integran el Consorcio de Estudios APEC (Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico) suscribieron un convenio para constituir formalmente dicho Consorcio.
Durante la ceremonia en que se suscribió el acuerdo, se explicó que el Consorcio orientará su trabajo al estudio y análisis de las oportunidades comerciales, de inversión, científicas y culturales que ofrecen los países de la región Asia Pacífico. Se planteó que el trabajo se realizará bajo la visión de grupo, lo que permitirá compartir recursos y no repetir esfuerzos.
El Consorcio está conformado por las universidades autónomas de Baja California Sur, de Guadalajara, de Colima y por El Colegio de México y en él participan 24 investigadores que manejan siete líneas de investigación de entre las que sobresalen: procesos de integración a la región, agricultura, liberalización financiera, pequeñas y medianas empresas y propiedad intelectual. De ellas se desarrollarán 26 proyectos específicos.
Además se informó que a sugerencia de APEC, en diferentes ciudades de las 21 economías que lo conforman, se han creado centros de estudio con la finalidad de lograr un mejor entendimiento en la región.
El convenio fue suscrito por las cuatro instituciones arriba mencionadas y por Gustavo Vázquez, gobernador de Colima, Dulce María Sauri Riancho, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico del Senado de la República y por Gerardo Traslosheros, representante de la Secretaría de Economía.
El Foro Académico, contó con la participación de 18 instituciones de educación superior de los 11 estados que lo integran y que son Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Sonora, así como de 17 funcionarios del sector público, además de empresarios y académicos del estado.
Dentro de la agenda de trabajo, la Universidad de Colima presentó tres proyectos que buscan mejorar la comprensión y el acercamiento entre los países de la cuenca del Pacífico. El primer proyecto trata sobre la movilidad académica como un factor estratégico para incrementar la competitividad de los egresados de las instituciones mexicanas en la región, así como de los productos intelectuales de investigadores y académicos.
El segundo proyecto es nombrado Sitio electrónico para la capacitación, la información y la asistencia sobre financiamiento a la microempresa, y será desarrollado en cuatro años. La idea central del sitio es ofrecer información útil y práctica para financiar y desarrollar empresas medianas y pequeñas en los países participantes. Asimismo, es importante señalar que a petición de las instituciones mexicanas participantes, la información también aparecerá en español.
En este proyecto, que cuenta con un financiamiento de 825 mil dólares, participarán países como China, Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, México, Perú y Chile.
El tercer proyecto, denominado Necesidades de desarrollo de pequeñas y medianas empresas turísticas, analiza los principales problemas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas turísticas del país.
Hasta el momento, el responsable del estudio es Carlos Amaya, académico de la UdeC, quien ha detectado que los principales problemas que enfrentan estas empresas son: dificultad para obtener financiamiento, problemas en el desarrollo de recursos humanos, poco acceso a la información, limitado acceso a los mercados, así como un reducido empleo de tecnología.
En su intervención, Carlos Salazar, rector de la UdeC, dijo que a lo largo de quince años, la institución se ha ocupado del estudio de la Cuenca del Pacífico, y estos esfuerzos han dado frutos importantes como la creación del doctorado en Relaciones Transpacíficas, el Estudio de Gran Visión del Pacífico Mexicano, la participación en el proyecto Cibereducación de APEC, así como la participación en la creación del Foro Académico y la representación de México y de América Latina ante la Fundación para la Educación de APEC.
Enfatizó que es hora de actuar para obtener el mejor provecho posible de las oportunidades que brinda la región, sobre todo en términos de liberalización del comercio y la inversión. Subrayó que esto es precisamente lo que señala el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico en México, al afirmar que se debe avanzar urgentemente hacia el conocimiento del nivel de vida de los pueblos del área, a fin de establecer mecanismos laxos de cooperación atendiendo la diversidad de sus economías y los objetivos sobre el crecimiento sostenible, el desarrollo equitativo y la estabilidad de las economías participantes.




Programa de Apoyo a Emprendedores
Participan instituciones de educación superior
Catorce instituciones de educación superior y Nacional Financiera (NAFIN), suscribieron un documento denominado Programa de Apoyo a Emprendedores, en el que se adoptan las experiencias internacionales exitosas en esta materia y a través del cual se pretende atender el financiamiento de nuevos negocios más allá de los tradicionales apoyos que atiende NAFIN.
Durante la firma de este acuerdo, que se celebró dentro del Encuentro Nacional de Consejeros de Nacional Financiera, Mario Laborin Gómez, director general de NAFIN, comentó que las universidades involucradas generarán proyectos que serán evaluados por la financiera y posteriormente la información será colocada en el Portal de Emprendedores, donde se espera que “inversionistas ángeles” apoyen los proyectos.
Agregó que dentro de la jerga financiera, estos son grupos de individuos que invierten por cuenta propia en compañías en fase de inicio, consideran los proyectos y a partir de ahí surgen las pequeñas y medianas empresas conocidas como PYMES.
La información será presentada en el portal por estado de la República, se indicará el sector al que pertenece, el monto de inversión, y tendrá una liga con sitios relacionados. Además, los inversionistas tendrán acceso al proyecto a fin de entrar en contacto con el emprendedor.
Asimismo, se dio a conocer que se destinó un monto de 232 millones de pesos para la operación del Programa, de los cuales la Secretaría de Economía aportó 138 millones, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología destinó 72 millones para el desarrollo de proyectos tecnológicos y el Banco Interamericano de Desarrollo participó con 22 millones.
Estuvieron presentes Vicente Fox Quesada, Presidente de la República y Arturo Lara López, rector de la Universidad de Guanajuato.
En el evento participaron las universidades de Guanajuato, la Anáhuac, la Iberoamericana, la de Sonora, la de Monterrey, de Guadalajara, las autónomas de Yucatán, de Puebla, la Nacional Autónoma de México, los institutos Politécnico Nacional, Tecnológico Autónomo de México, Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras.




Apoyo al sector manufacturero
A través de la Universidad Tecnológica de Coahuila y Colegio de Texas
El proyecto denominado Asociación para mejorar la productividad del sector manufacturero en México, presentado por la Universidad Tecnológica de Coahuila y el Colegio Comunitario del Álamo, Texas, se vio beneficiado con 300 mil dólares provenientes del Programa Enlaces auspiciado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID).
Así lo dio a conocer Jaime Guevara Villanueva, rector de la UTC, y agregó que el programa enlaces está orientado a apoyar proyectos de estadías, capacitación y becas y cuenta con el aval de la Alianza para la Prosperidad, acuerdo suscrito por Vicente Fox Quesada, Presidente de México, así como por George W. Bush, presidente de los Estados Unidos.
Agregó que estos recursos permitirán trabajar en el diseño de propuestas que aporten soluciones para un mejor desarrollo de la fuerza laboral, como son el manejo de la tecnología de punta y el incremento de las herramientas necesarias para un mejor desempeño dentro del sector de la maquila y la manufactura, y permitir con ello que el país se integre a la competencia global.
A través de este programa -continuó- se espera incrementar la capacidad de las instituciones mexicanas para realizar soluciones de capacitación a la fuerza laboral de las comunidades cercanas a ellas, y de esta manera contribuir al abatimiento de los índices de desempleo y al mejoramiento de la productividad.
También se dio a conocer que se impartirán un total de 30 cursos sobre tecnologías y técnicas avanzadas de manufactura, manufactura integrada por computadora, manufactura esbelta, gerencia de calidad, sistemas de control, robótica, soldadura, entre otros.
La constancia que acredita el depósito del dinero, fue entregada al rector por Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación Pública y por Tony Garza, embajador de los Estados Unidos en México.
En este programa también están involucradas instituciones como las universidades tecnológicas de Ciudad Juárez, Matamoros, la Universidad de Texas A&M, y el Colegio Técnico de Texas, ambas de Estados Unidos.
Por otra parte, el rector también informó que la UTC entregó 400 becas académicas a alumnos de alto rendimiento con la finalidad de apoyarlos y evitar que se registren deserciones.
En su momento, Otón Ayax Saldaña, jefe del Departamento de Servicios Estudiantiles dijo que a 123 de las becas le correspondió un monto del 100% y se concedieron a aquellos alumnos con promedios de entre 95 a 100; 131 becas correspondieron a los alumnos con promedios de 90 a 94 y su monto cubre el 70% de las colegiaturas; mientras que 146 becas fueron para los alumnos con 85 a 89 puntos de promedio y su porcentaje es del 50%.



Investigadores de la Autónoma de Yucatán
Evaluarán impacto ambienta
La Universidad Autónoma de Yucatán y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, suscribieron un convenio de colaboración que permitirá que investigadores universitarios y especialistas de esta dependencia realicen programas e investigaciones en los puertos del litoral yucateco con el propósito de evaluar el impacto ambiental de las obras que se realizan en este sitio.
Además, el convenio permitirá que los investigadores universitarios realicen trabajos en torno al desarrollo de la industria pesquera, así como sobre la trascendencia y el impacto de la actividad turística en los puertos yucatecos.
Herman Deutsch Espino, director general de la Administración Portuaria Integral de Progreso (API) dijo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha hecho manifiesta su preocupación por vigilar que los proyectos que se desarrollen, no impacten negativamente el medio ambiente. Por ello, continuó, consideramos de suma importancia que los estudiantes universitarios se involucren en programas que abordan temáticas relacionadas con la protección del medio ambiente, el desarrollo pesquero y el turismo.
Destacó que entregó a Raúl Godoy Montañez, rector de la UADY información para que sea analizada por especialistas de diversas disciplinas y se generen propuestas que beneficien a los habitantes de las poblaciones ribereñas.
Por su parte, el Rector de la UADY comentó que los académicos universitarios también trabajarán en asuntos relacionados con la historia de la región, así como sobre su riqueza arqueológica y elaborarán videos promocionales y libros sobre los puertos y las comunidades de la zona.
Por último, puntualizó que las áreas del conocimiento que estarán involucradas en el trabajo conjunto con la SEMARNAT son las carreras de Ingeniería Ambiental, Biología, Historia, Comunicación y la de Ciencias Económico Administrativas.

Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora
Positivo impacto social e interno de sus actividades
Con la finalidad de vincular a los estudiantes y profesores de la carrera de ecología con los sectores productivos de la región, el Centro de Desarrollo Ambiental del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES) creó el Centro de Desarrollo Ambiental (CEDEA).
Este centro, considerado como una empresa universitaria dentro del marco del Programa Estatal de Educación, apoyará el desarrollo académico y los trabajos de investigación en el área de ecología, a través de la prestación de servicios integrales y de calidad, orientados a contribuir en los procesos de protección del medio ambiente y a la salud pública de la región.
Maribel Pallanez Murreitea, jefa de la Carrera de Ecología y directora del CEDEA-CESUES, dijo que el Centro también cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Auditorias ambientales promovido por la PROFEPA, y que tiene como finalidad que tanto los sectores industriales como los no industriales en establecimientos fijos, cumplan con la normatividad nacional e internacional en materia de medio ambiente.
Destacó que además se obtuvo el aval de la PROFEPA para operar como una Unidad de Verificación, lo que convierte al CESUES en la única universidad del país que ha desarrollado una estructura en esta materia.
El centro trabajará con un cuerpo colegiado de profesores de diferentes áreas de la ecología y que cuentan con una mentalidad integradora en lo que se refiere a la economía, la sociedad y el medio ambiente. Asimismo, funcionará como Centro de Capacitación para estimular la comprensión del impacto de las actividades humanas en el medio ambiente, su minimización y restauración, así como la instrumentación de sistemas de gestión ambiental que permita a los empresarios autoevaluarse en forma permanente para poder optar por certificaciones internacionales.
Nueva infraestructura
Por otra parte, Francisco Silva Toledo, director del CESUES, en compañía de Eduardo Bours Castelo, gobernador del Estado de Sonora, inauguraron la Unidad Académica Hermosillo de esta institución.
Esta unidad implicó una inversión de 3 millones 767 mil 200 pesos de los cuales un millón 366 mil 529 pesos fueron aportados por el gobierno del estado y 2 millones 400 mil 671 derivaron del Fondo de Aportaciones Múltiples.
La nueva unidad cuenta con doce aulas, un aula magna, y un laboratorio de idiomas con capacidad para 80 usuarios simultáneos.
Además, el gobernador de la entidad, Eduardo Bours, anunció que dentro de los programas federales, el CESUES recibirá a lo largo de 2004 un total de 15 millones 358 mil 760 pesos, de los cuales 11 millones 775 mil 760 se destinarán a equipamiento y a la adquisición de material bibliográfico.
Apoyo financiero a los alumnos
A fin de brindar apoyo financiero a los alumnos, el CESUES suscribió un convenio con el Instituto de Crédito Educativo que permitirá gestionar pagos oportunos y evitar que caigan en carteras vencidas.
Con este acuerdo, ambas instituciones promoverán la recuperación oportuna de créditos, permitiendo de esta manera que otros alumnos se vean beneficiados con estos servicios.
Se especificó que se trabajará a partir del Fondo CESUES de Crédito Educativo, creado desde 1992, y los alumnos que se inscriban bajo este esquema obtendrán un descuento del 10% sobre el monto de sus colegiaturas.
Reconocimiento de las autoridades y trabajo conjunto
Por último, con el propósito de definir estrategias que permitan el fortalecimiento institucional, las autoridades del CESUES sostuvieron una reunión de trabajo con Julio Rubio Oca, subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), de la Secretaría de Educación Púbica.
Al concluir la reunión se acordaron, entre otros puntos, que esta dependencia del Gobierno Federal proporcionará la asesoría de un experto en planeación estratégica en tareas o etapas de desarrollo, para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional; la asesoría de un experto en asuntos pedagógicos para desarrollar proyectos de diseño e implementación de un nuevo modelo educativo: hizo la recomendación de aplicar el modelo EXHCOBA para la admisión y selección de alumnos de primer ingreso, por considerarlo más idóneo dada su utilización en universidades de la región; brindar apoyo económico del programa federal para continuar los trabajos calendarizados en 2004 en el Sistema Integral de Información Administrativa y de Gestión; la aportación de recursos federales par apoyar el desarrollo del Proyecto de Calidad que lleva a cabo actualmente el CESUES; y la aprobación de una partida para el CESUES por 2 millones 500 mil pesos, para la construcción de 10 aulas y 8 cubículos en la Unidad Académica Benito Juárez.



































































































Trazando nuevas rutas con la educación superior























































































































































































































Seminario de la IESALC-UNESCO, ANUIES y SEP

















































































































Seminario de la IESALC-UNESCO, ANUIES y SEP







































































Reconocimiento a editores y Productores















































































Se Creara Consorcio de Estudios


























































































































































































































Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora