LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMO MECANISMO PARA ESTIMAR EL ÉXITO O EL FRACASO EN LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
A. MARTÍNEZ-GONZÁLEZ,*
A. GIL-MIGUEL,**
J. REY-CALERO,***
A. CABRERA VALLADARES,*
R. PONCE ROSAS,*
R. RODRÍGUEZ****
* Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM.
** Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Complutense.
*** Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid.
**** Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
FIGURAS Y CUADROS
Siguiente Página del Artículo
INTRODUCCIÓN
La demanda de una atención médica de alta calidad es universal. Para satisfacerla, los programas académicos de las escuelas de medicina juegan un papel determinante. Es común que para evaluar la calidad de los programas académicos se utilicen como indicadores el nivel académico de sus egresados, el rendimiento escolar de los estudiantes (calificaciones y promedio global) (Rodríguez, y cols, 1992 y Rodríguez, y cols, 1994) y la eficiencia terminal, entre otros aspectos.
La eficiencia terminal puede conceptualizarse como la relación cuantitativa entre los alumnos que ingresan y los que egresan de una generación. El problema de la baja eficiencia terminal es grave y repercute tanto en el nivel social como en el educativo (Covo, 1989). Aun cuando se señalan un gran número de factores o de variables involucrados en este fenómeno, tanto propios de los individuos como externos a ellos (Guillamon, 1991; Tinto, 1992; Sánchez, Blum y Piñeyro, 1990), es evidente que el nivel académico alcanzado por los estudiantes en la enseñanza media superior es un predictor de su desempeño universitario futuro y que también puede afectar su permanencia en la universidad (Astin, en Tinto, 1989). También se ha considerado que las características académicas de los estudiantes están más relacionadas con el desempeño y la perseverancia en los estudios que las características personales (Hawaii, Univ.) Así, los problemas académicos de los estudiantes que ingresan a las escuelas de medicina, reflejadas en sus historias académicas, pueden ser indicadores importantes para predecir su éxito o dificultad académica en el futuro (Jackson y Dawson-Saunders, 1987; Hendren, 1988).
En el contexto nacional Téllez-Villagra, y cols, (1990) encontraron que el dominio insuficiente de los conocimientos relacionados con algunas asignaturas del bachillerato (física, química, biología y matemáticas) es un factor de riesgo para el rendimiento escolar y el rezago o abandono de los estudios de la licenciatura de medicina; en contraste, la preparación académica apropiada en las asignaturas descritas es determinante en su desempeño académico y en la eficiencia terminal. Por otro lado Sánchez y cols, (1990), relacionan algunas variables (nivel intelectual, normalidad-anormalidad psicológica, mecanismos de defensa, rendimiento académico y empleo del castellano) con el éxito académico de los alumnos que egresan de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM).
En el presente trabajo se determina el nivel de conocimientos premédicos de los estudiantes de la generación 1989 del Plan A-36 (conocimientos que se imparten durante el bachillerato y que se consideran indispensables para la asimilación de la ciencia médica). Teniendo en cuenta el nivel alcanzado se clasifica la población estudiantil en grupos de diferente desempeño académico y se postula que los estudiantes con bajas puntuaciones en este examen diagnóstico tendrán un rendimiento escolar poco satisfactorio durante la licenciatura y que muchos de ellos abandonarán sus estudios; asimismo, que los alumnos con altas puntuaciones tendrán desempeño académico satisfactorio y que varios de ellos alcanzarán la excelencia académica.
Siguiente Página del Artículo