LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMO MECANISMO PARA ESTIMAR EL ÉXITO O EL FRACASO EN LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
A. MARTÍNEZ-GONZÁLEZ,*
A. GIL-MIGUEL,**
J. REY-CALERO,***
A. CABRERA VALLADARES,*
R. PONCE ROSAS,*
R. RODRÍGUEZ****
* Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM.
** Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Complutense.
*** Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid.
**** Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
FIGURAS Y CUADROS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo con una cohorte prospectiva formada por estudiantes de primer ingreso al Plan A-36, Generación 1989, seguida durante toda la licenciatura de médico cirujano.
Se realizaron tres evaluaciones diagnósticas, cuyo fundamento y desarrollo se describen en publicaciones anteriores (Rodríguez, y cols, 1990; Rodríguez, y cols, 1992; Rodríguez, y cols, 1994 y Martínez-González, y cols, 1997).
Para este estudio, el examen diagnóstico de mayor peso, y a partir del cual se forman los grupos de diferente nivel de conocimientos, es el que corresponde a la evaluación de conocimientos premédicos.
I. Conocimientos premédicos (primera evaluación diagnóstica aplicada en 1989)El examen diagnóstico se estructuró teniendo en cuenta los conocimientos básicos que se obtienen en el bachillerato, necesarios para la comprensión de los contenidos de los programas académicos de primero y segundo año de la licenciatura de médico cirujano. Este examen se integró por 100 reactivos de opción múltiple (cinco opciones) y se aplicó a 139 alumnos que quedaron inscritos en el Plan A-36, esto es, el 83.7% del total de alumnos de este plan de estudios.
II.Conocimientos biomédicos (segunda evaluación diagnóstica aplicada en 1991)Para esta evaluación se consideraron los contenidos de las asignaturas del primero y segundo año, y se seleccionaron temas de mayor importancia, cuyo conocimiento es indispensable para la comprensión de los contenidos académicos de las asignaturas del tercer año.
Este examen quedó integrado por 100 reactivos de opción múltiple (cinco opciones), y se aplicó a 79 alumnos del Plan A-36 (96% del total de alumnos de tercer año), durante la primera semana de labores académicas del ciclo escolar 1991 en 20 diferentes sedes hospitalarias, dándose dos horas para su resolución. El examen se desarrolló bajo la supervisión del titular correspondiente y los alumnos no fueron previamente informados sobre la aplicación de un examen de esta naturaleza.
III. Conocimientos clínicos (tercer examen diagnóstico aplicado en 1993)En este caso se consideraron los conocimientos fundamentales de las asignaturas de tercero y cuarto año, necesarios para cumplir satisfactoriamente el programa académico del internado médico.
El examen quedó integrado por 100 reactivos de opción múltiple (cinco opciones), se aplicó simultáneamente a 68 alumnos del Plan A-36 (86% del total de alumnos registrados en quinto año) en el mes de octubre de 1992, durante el periodo interanual del ciclo escolar 1992-93, y se dieron dos horas para su resolución. Al momento del examen todos los alumnos tenían cursado y aprobado hasta el cuarto año de la licenciatura antes indicada y estaban por iniciar su quinto año. No se pidió a los alumnos que se prepararan para un examen de esta naturaleza y su participación fue voluntaria. El examen se desarrolló bajo la supervisión del personal de la Secretaría de Enseñanza Clínica de la citada Facultad de Medicina.
IV. Rendimiento escolar durante la licenciaturaSe analizaron los resultados obtenidos por los estudiantes en los exámenes formales (área cognoscitiva) elaborados por la Sección de Evaluación del Rendimiento Escolar del Plan A-36. Se trata de exámenes objetivos que se aplican a todos los estudiantes al término de cada módulo. La supervisión de estos exámenes está a cargo de los tutores correspondientes. Para este estudio se consideró el promedio porcentual de todos los exámenes modulares que presentaron los estudiantes a lo largo de la carrera.
V. Examen profesional (aplicado en 1994)El diseño y aplicación de los exámenes profesionales está a cargo de la Secretaría de Enseñanza Clínica de la Facultad de Medicina. El examen que nos ocupa estuvo constituido por 420 reactivos; un 90% de ellos exploraron el dominio del conocimiento clínico. Este examen se desarrolló en dos días y se otorgaron 75 minutos para cada segmento de 70 reactivos cada uno. Fue aplicado a 79 alumnos del Plan A-36.
Análisis estadísticoPara el análisis estadístico de los resultados se aplicó la prueba "t" de Student pareada para muestras correlacionadas. Con el fin de detectar diferencias significativas entre las medias de los grupos de desempeño con variables estandarizadas, se utilizó el ANOVA para un factor con datos pareados, a través de la prueba de Newman-Keuls. Para determinar diferencias en las proporciones de variables cualitativas se utilizó la prueba ji cuadrada. Las estadísticas complementarias se calcularon con los métodos convencionales. En todos los casos se utilizó el paquete Statgraphics.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo