LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMO MECANISMO PARA ESTIMAR EL ÉXITO O EL FRACASO EN LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

A. MARTÍNEZ-GONZÁLEZ,*
A. GIL-MIGUEL,**
J. REY-CALERO,***
A. CABRERA VALLADARES,*
R. PONCE ROSAS,*
R. RODRÍGUEZ****

* Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM.
** Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Complutense.
*** Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid.
**** Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
FIGURAS Y CUADROS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


RESULTADOS

Preparación premédica

De la población que presentó este examen dagnóstico, 61.8% (86) fueron mujeres y 38.2% (53) hombres y la edad promedio fue de 18.7 años, con un rango de 17 a 30 años. Los estudiantes procedían principalmente de escuelas oficiales (77.7%). El promedio de aciertos para la población estudiada fue de 44.8±13, con un rango de 19 a 80 y mediana de 43. La distribución de las puntuaciones procede de una normal. Con los resultados de esta evaluación se agrupó a la población estudiantil según su nivel de conocimientos, en cuatro categorías, determinadas por los valores del promedio y una desviación tipo (Figura 1).

Así, el primer grupo (I), ubicado en el extremo izquierdo de la figura y que representa el 12.9% de la población (18 alumnos), fue considerada como de bajo desempeño académico; en él se ubicaron los alumnos con bajo promedio durante el bachillerato, con antecedentes de asignaturas no aprobadas durante el bachillerato (73%). El promedio de aciertos de este grupo fue extremadamente bajo (26.7±3.8) y ningún alumno obtuvo la calificación mínima aprobatoria.

En el otro extremo de la figura se ubica al grupo de alto desempeño académico (IV); éste representa el 18.7% (26 alumnos) y está conformado por estudiantes con alto promedio de calificación durante el bachillerato, sin antecedentes de asignaturas no aprobadas (76.9%); su promedio de aciertos fue de 65.7±6.4 y 24 obtuvieron la calificación mínima aprobatoria.

Los grupos II y III, ubicados en la zona central del polígono de frecuencias representan el 68% del total de alumnos (95). En conjunto, en estos grupos se ubican los alumnos con antecedentes de un desempeño escolar intermedio y puntuaciones que oscilan de bajas a cercanas al nivel aprobatorio. El grupo II (desempeño medio inferior) representa el grupo más numeroso (42.4%) y su promedio de aciertos fue de 37.7±3.7. El grupo III (desempeño medio superior) representa el 25.8% de la población (36 estudiantes) y obtuvo un promedio de 50.2±2.9 aciertos.


Preparación biomédica

El examen biomédico se aplicó a un total de 79 alumnos, 96% del total que ingresaron al tercer año de la carrera. El promedio para la población estudiada fue de 58.3 ± 8 con un rango de 40 a 80 y mediana de 59.5.



Preparación clínica

Este examen se aplicó a un total de 68 alumnos, 86% que conforman la población en estudio que ingresaron al quinto año (Servicio Social), de la carrera. El promedio global de aciertos fue de 59.8±7.8, con un rango de 46 a 79 y mediana de 59.5.

La Figura 2 incluye los promedios obtenidos por los alumnos que presentaron las tres evaluaciones diagnósticas (premédica, biomédica y clínica) en función de los grupos de desempeño académico (alto desempeño, medio inferior, medio superior y bajo desempeño). Se puede observar que las diferencias en los promedios fueron significativas entre la evaluación premédica y la biomédica, mientras que no se observaron diferencias entre los resultados de los exámenes biomédico y clínico.



Rendimiento escolar

Los promedios globales obtenidos en los exámenes modulares del primero y segundo año, y tercero y cuarto fueron 81.3±6.2 y 82.9±4.8, respectivamente.



Examen profesional

Este examen se aplicó a todos los alumnos que conformaron la población en estudio (79) y que ingresaron al quinto año (Servicio Social) de la licenciatura (Plan A-36). El promedio de aciertos fue de 64.9±7.5, con un rango de 54 a 89 y mediana de 64.

Los promedios obtenidos en los exámenes modulares y el examen profesional por grupos de desempeño se muestran en la Figura 3. Se puede observar que el promedio de aciertos en el examen profesional fue claramente inferior al obtenido en los exámenes correspondientes al tercero y cuarto año de la licenciatura.



Eficiencia terminal

La eficiencia terminal global fue de 56.8%. Se encontraron diferencias importantes en la eficiencia terminal en función de los grupos de desempeño académico (Figura 4). Se encontró que el porcentaje de egresados es mayor conforme aumenta el grupo de desempeño académico; así, de los 18 alumnos que conforman el grupo (I) o de bajo desempeño, ninguno egresó en el tiempo estipulado por el plan de estudios; en contraste, de los alumnos de alto desempeño, el 96.1% egresó oportunamente.

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo