INGENIERÍA INDUSTRIAL. PRÁCTICA E IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA ELECTRÓNICA EN LA CIUDAD DE TIJUANA

MARÍA RUTH VARGAS LEYVA*

* Instituto Tecnológico de Tijuana

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
CAMBIOS EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LA IDENTIDAD PROFESIONAL
CONCLUSIONES
NOTAS


Siguiente Página del Artículo


INTRODUCCIÓN

Los cambios tecnológicos y económicos que experimenta la economía mundial replantean la necesidad, en la mayoría de las profesiones, de una formación profesional distinta a la del pasado. Este cambio considera el hecho de que "la consolidación de un modelo ideal de profesión responde histórica y socialmente al predominio de un determinado ejercicio de la práctica profesional"1 . En el caso de las ingenierías, particularmente aquellas cuya práctica profesional tiene un espacio concreto de realización, éstas presentan los cambios más significativos, apuntando a una redefinición de las funciones de los ingenieros, que se relacionan con un cambio en la práctica profesional que va de la mano a la mente.

Si bien en los últimos cincuenta años la educación en ingeniería a nivel mundial ha stado sometida a una actualización permanente, en las dos últimas décadas obliga a una revisión de la práctica profesional en ingeniería, modificada radicalmente por la creciente utilización productiva de los conocimientos científicos y tecnológicos, el surgimiento de una economía basada en nuevos modos de crear y utilizar el conocimiento, y una infraestructura básica para la producción que se sustenta en tecnologías de información, lo que apunta a cambios en la práctica profesional.


Entendemos por práctica profesional el conjunto de actividades que derivan de los instrumentos de trabajo, de los métodos y formas de organización social del trabajo, de las exigencias de agencias normativas y de estándares internacionales, condicionado por la dinámica económica y por el conjunto de interacciones y de relaciones con el público. Esta práctica profesional se relaciona con una formación básica que permita sucesivas especializaciones posteriores y una mayor capacidad de adaptación y versatilidad profesional. Si bien hay en México una variedad de artículos que abordan el cambio en la formación de ingenieros1  , no hay evidencia empírica de la intensidad y dirección de este cambio.


El objetivo de este trabajo es identificar la práctica profesional de los ingenieros industriales en la industria maquiladora electrónica en la ciudad de Tijuana, y los problemas de identidad profesional que derivan de ella en el marco de la restructuración industrial.


El supuesto de la investigación es que la práctica profesional de los ingenieros industriales en la industria maquiladora electrónica:

La práctica profesional es un referente importante. En ella convergen la calidad de la formación profesional escolarizada, el avance del conocimiento, el cambio y la innovación tecnológica, las nuevas formas de organización productiva y las presiones de agencias normativas. En la industria maquiladora electrónica la práctica profesional de los ingenieros deriva, en lo general, de un esquema de producción flexible con carácter global, que da lugar a diferentes espacios de práctica profesional, dependiendo de las características tecnológicas y organizativas de las empresas, de las estrategias que vinculan el diseño con la manufactura, de la índole de las relaciones con agentes externos y de la posición estratégica del coorporativo. Estos espacios, en mayor o menor medida, se caracterizan por el cambio técnico, la innovación y el aprendizaje tecnológico, en un sector que presenta un intenso proceso de restructuración productiva. En este contexto, numerosos trabajos reportan el problema de identidad profesional de los ingenieros2 . Alexander3  señala tres razones que dan cuenta de ello en los Estados Unidos: el número de personas que se nombran a si mismo ingeniero industrial, sin serlo; el número de ingenieros industriales registrados en otras asociaciones, y; la baja tasa de registro de los ingenieros industriales en sus propias asociaciones. En el caso de la industria maquiladora en el norte de México, la demanda de ingenieros, mayor a la oferta, propicia el reclutamiento de una variedad de éstos (mecánicos, eléctricos, electrónicos, químicos, bioquímicos,etc.) orientados a la manufactura, lo que da lugar a la creencia generalizada de una práctica profesional de los ingenieros industriales no diferenciada de la de otro tipo de ingeniero.


La construcción de la identidad profesional se inicia en la institución escolar, se consolida en el ejercicio de la profesión, obtiene el reconocimiento en el acceso a responsabilidades y se lleva a cabo a partir de un espacio de identificación común. El problema de identidad profesional en algunas carreras, particularmente la de ingeniería industrial, se relaciona con el significado atribuido tradicionalmente a las profesiones y los cambios en el significado de las mismas, con la dilusión de áreas de trabajo, la desaparición de departamentos tradicionales y el "desmantelamiento" de las categorías profesionales.

Contenido


Siguiente Página del Artículo