INGENIERÍA INDUSTRIAL. PRÁCTICA E IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA ELECTRÓNICA EN LA CIUDAD DE TIJUANA

MARÍA RUTH VARGAS LEYVA*

* Instituto Tecnológico de Tijuana

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
CAMBIOS EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LA IDENTIDAD PROFESIONAL
CONCLUSIONES
NOTAS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Para someter a prueba los supuestos de la investigación, la muestra incluyó a 60 ingenieros, 30 de ellos Ingenieros Industriales y 30 ingenieros electrónicos egresados del Sistema de Institutos Tecnológicos, y un grupo control de ocho ingenieros industriales del ITESM y ocho ingenieros electrónicos del ITESO, en una encuesta a 26 empresas de la rama electrónica en la ciudad de Tijuana. Las muestra de empresas incluyó las dos áreas fundamentales de la industria electrónica de consumo: ensamble final y subensamble. La comparación de ingenieros de otra formación permite analizar la práctica profesional de los ingenieros industriales diferenciada de otra en un mismo espacio de trabajo. Se hizo uso de tres instrumentos: el primero dirigido a las empresas con el objeto de caracterizar tecnológica y organizativamente el espacio de la práctica profesional; los otros dos instrumentos se dirigieron a los ingenieros dando cuenta de la práctica profesional y del uso del tiempo.


Los resultados muestran una población joven con relativa estabilidad laboral, en un rango de edad de 24 a 37 años, con una media de 31 años, en puestos de ingeniería, administración de la producción y staff. Una población que asciende a posiciones de jerarquía desde ingenieros "junior" hasta ingenieros "senior", gerentes de planta y miembros del staff técnico. La muestra de empresas incluye Matsushita, Sanyo , Sony, Hitachi, Pionner Speaker, Mexhom ,Plamex, Levimex y Comair Rotron, consideradas entre las 25 más importantes de Tijuana. Las empresas este sector se caracterizan por flujos horizontales y verticales de información, sistemas de producción flexible, amplio uso de tecnologías de información, certificación de sistemas de calidad, una nueva organización del trabajo, tecnologías de punta y relación estrecha con otras filiales y la matriz en un proceso de restructuración industrial.


La práctica profesional en la rama que se estudia esta determinada por el estado del arte de las tecnologías específicas para producir que dan cuenta de generaciones tecnológicas y de tecnologías de punta, flexibilidad productiva, innovación y cambio técnico. Las empresas se caracterizan por una organización que favorece la gestión tecnológica, mayores flujos de información, atención a oportunidades tecnológicas, reclutamiento para la empresa, inversión en capacitación con una duración temporal más larga y personal de ingeniería relativamente estable. Otras características más globales se relacionan con la ubicación de la empresa en el contexto de la producción corporativa y con el tipo de interacción y nivel de intensidad de las misma con otras plantas subsidiarias del mismo consorcio


La práctica profesional de los ingenieros electrónicos e ingenieros industriales en las empresas de la rama electrónica evidencia:

•Funciones específicas para cada tipo de formación, que en el caso de los ingenieros industriales se ubican mayoritariamente en el departamento de manufactura, de proceso y de control o aseguramiento de la calidad, y en el caso de los ingenieros electrónicos en los departamentos de ingeniería, de diseño y de producto, así como en posiciones de relación con proveedores y clientes.


•Interacciones estrechas entre ingenieros industriales e ingenieros electrónicos, particularmente en el desarrollo y manufactura de nuevos productos así como en la selección e instalación de nuevos equipos y nuevas tecnologías.


•Áreas de competencia profesional tanto para los ingenieros industriales como para los ingenieros electrónicos, como lo son producción y manufactura. Innovaciones de proceso, generadas por ingenieros industriales, que buscan el aumento en el rendimiento del trabajo a través de simplificación de procesos, eliminación de pasos en la línea de producción, diseño de herramientas que facilitan el ensamble (fixturas) y nuevas formas de organización y dirección del trabajo (trabajo en equipo, células de trabajo, etcétera).


•Innovaciones de proceso producidas por ingenieros electrónicos que se relacionan con diseño de software, automatización de equipo, diseño de interfaces y adaptación de tecnologías, así como innovaciones de producto que se presentan en la transferencia de producto, en el enlace entre el diseño y la manufactura, en el diseño de prototipo y corridas pilotos, y en desarrollo de pruebas eléctricas.

La práctica profesional de los ingenieros electrónicos e ingenieros industriales, en general, se caracteriza, en ambos casos, por el dominio de procesos industriales y amplio conocimiento de productos, familiaridad con la flexibilidad productiva y manufactura de clase mundial, dominio del concepto de competencia mundial (precio, calidad y servicio al cliente a niveles internacionales), e involucramiento en el desarrollo de la empresa desde los insumos y la producción hasta el producto y su comercialización; implica también implica creatividad, capacidad innovativa y dominio de otros idiomas, así como conocimientos de tecnologías genéricas y especialización en áreas específicas. La capacitación permanente, el involucramiento en el desarrollo de proyectos, la introducción de nuevos productos o creación de nuevos diseños, así como la asimilación de nuevas tecnologías caracterizan una práctica profesional nueva.

 

En lo particular, la práctica profesional de los ingenieros industriales se centra en el diseño y administración de procesos productivos: el área operativa como soporte de la producción, la solución de problemas en línea y el control de calidad, así como la optimización de sistemas y procesos en cuanto costos, recursos, equipos y materiales, y la estandarización de procedimientos y creación de grupos y células de trabajo. Esta práctica, apoyada en tecnologías de información, se relaciona con el diseño, rediseño y adopción de nuevos modelos con ciclos de vida de 8 a 16 meses, y con la rapidez de salida al mercado mediante una estrategia de "costos competitivos", eliminación de re-trabajo, mínimo de inventarios, servicio al cliente, etcétera. La práctica profesional también se da a niveles de dirección (planeación, diseño de estrategias, gestión de proyectos, reingeniería de procesos globales), niveles de gerencia de departamento y nivel de funciones básicas de ingeniería. Se relaciona menos con la estructura financiera y estructura del mercado, cuyas decisiones quedan, en muchos casos a nivel coorporativo. Se relaciona más con sistemas de manufactura flexible, sistemas de manufactura integrados por computadora, control estadístico de procesos, implementación de sistemas de calidad, determinación de estándares, certificación de la planta e interacción estrecha con proveedores y clientes.

 

En cambio, en el caso de los ingenieros electrónicos, la práctica profesional se relaciona estrechamente con el desarrollo de nuevos productos, partiendo del diseño electrónico, construcción de prototipos, diseño de prueba eléctrica, diseño de interfaces, así como adaptación e implementación de tecnologías con base en la microelectrónica, diseño de equipo y de robots industriales. Como resultado de un nuevo concepto de integración de la ingeniería de diseño y el sistema de manufactura, la práctica profesional requiere también el conocimiento de la actividad de soporte a la producción. En general, esta práctica profesional se relaciona más con la estructura de diseño e innovación tecnológica en actividades de automatización y robótica industrial, diseño de tecnologías, desarrollo de productos, diseño de interfaces, diseño de sistemas de información e implementación de tecnologías.

Cuadro 1
Práctica profesional de ingenieros

Ingenieros industriales

Ingenieros electrónicos

Distribución de área de trabajo. Diseño de equipo de prueba.
Distribución de planta. Diseño electrónico.
Administración de materiales. Diseño de tecnologías.
Diseño de estaciones de trabajo. Adaptación de tecnologías.
Ingeniería de procesos. Diseño de interfaces.
Planeación y control de producción. Ingeniería de desarrollo de productos.
Manufactura. Manufactura.
Evaluación de materiales. Evaluación de nuevos materiales.
Evaluación de equipos. Evaluación de equipos.
Coordinación de corridas piloto. Elaboración de prototipos.
Mejoramiento del proceso. Robótica.
Diseño de herramientas para el ensamble. Diseño de herramientas para el ensamble.
Implementación de sistemas de calidad. Enlace entre diseño y manufactura.
Implementación de estándares. Soporte a la producción.
Implementación de nuevas tecnologías. Implementación de nuevas tecnologías.
Implementación de nuevos productos. Corridas de pruebas.
Integración de sistemas. Ingeniería de software.

 

La evidencia apunta a una práctica profesional diferenciada de los ingenieros electrónicos y de los ingenieros industriales que requiere, en todos los casos, familiaridad con la manufactura , una estrecha interacción entre departamentos y la visión global de la empresa con el corporativo, con la industria y con la comunidad.

 

En la industria maquiladora electrónica, la práctica profesional en ingeniería es semejante a la práctica mundial en términos de demandas del puesto y funciones, y sugiere un ingeniero "funcional"10 , trabajando en equipos interdisciplinarios en todos los aspectos del desarrollo de un producto; involucrado en la producción y manufactura, orientado a la medición de resultados, trabajando con un amplio conocimiento de software con aplicaciones industriales y teniendo la innovación como actividad cotidiana. Un ingeniero con capacidad de gestión tecnológica y visión global de la empresa, que se dirige a las personas como líder o como facilitador; familiarizado con otras culturas, y con capacidad de responder a las necesidades de la empresa en términos de tiempo y frecuencia de viajes. Un ingeniero orientado al crecimiento profesional interno, con una actitud positiva y de servicio, iniciativa, automotivación, flexibilidad y capacidad de trabajo bajo presión.

 

Las funciones citadas se dan en una práctica compleja y variada. El 41% del tiempo semanal los ingenieros lo invierten trabajando con información11 , lo que requiere de facultades intelectuales como capacidad de abstracción y de síntesis y aptitudes de comunicación; 29% trabajando con personas, recurriendo a habilidades interpersonales, flexibilidad para adaptarse a diversas situaciones y una actitud proactiva; 16% en la administración, haciendo uso de habilidades de liderazgo y de la capacidad de interactuar en un ambiente multicultural con una visión global de la empresa; y, 14% transportándose de una planta a otra en la misma ciudad y de la planta a otra subsidiaria en California o en otros Estados de la Unión Americana.

 

Los resultados, que se comparan con los de otros estudios, muestran una nueva práctica profesional en ingeniería12 .

Cuadro 2
Uso del tiempo por los ingenieros.
Trabajando con:

A
%

B
%

C
%

Información. Reuniones de trabajo, análisis de solución de problemas, elaboración de reportes, lectura de información interna y externa y empleo de software.

44

41

 

Gente. Interacción con personal directo, con colegas y en el piso; atendiendo problemas, supervisando y retroalimentando.

38

29

25

Actividades técnicas. Equipo y prototipos.

18

 

 

Administración. Planeación , organización, presupuestación, medición de resultados, atención a proveedores y clientes, acciones correctivas y proyectos especiales.

 

16

 

Viajando entre plantas en la misma ciudad y con filiales, seleccionando tecnologías y equipos y evaluando proveedores.

 

14

25

Valor agregado

 

 

30

Otras actividades. Tiempo para trabajar con independencia y autonomía.

 

 

20

A) Hodson, Randy, en “Good jobs and bad management. How new problems evalue old solutions in high-tech setting”, en Industries, firm and jobs. sociological and economic approaches, George Farken editor, 1988.
B) Resultados del trabajo de campo.
C) Career Opportunities, en Electronic Engineering, N.Y., Penton Publication, 1997.

 

El uso que los ingenieros hacen del tiempo y la comparación de éste con otros criterios indica que la práctica profesional es comparable a la práctica mundial en más de un sentido. Esta práctica se percibe en las estrategias de diseño de producto, que relacionan ingenieros trabajando en distintos espacios geográficos en un "espacio virtual" de diseño, en un trabajo más abstracto, más autónomo, colectivo y complejo con una importancia creciente de la dimensión sociotécnica, en un mercado cuyas tendencias manifiestan un incremento de la globalización productiva, una amplia variedad de relaciones con competidores a través de nuevas formas de alianzas estratégicas y una erosión de la estructura organizacional tradicional.

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo