INGENIERÍA INDUSTRIAL. PRÁCTICA E IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA ELECTRÓNICA EN LA CIUDAD DE TIJUANA
MARÍA RUTH VARGAS LEYVA*
* Instituto Tecnológico de Tijuana
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
CAMBIOS EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LA IDENTIDAD PROFESIONAL
CONCLUSIONES
NOTAS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
CONCLUSIONES
En relación a los supuestos de la investigación, se identificaron demandas generales para los ingenieros, independientemente de su formación, que se relacionan con una práctica profesional que requiere familiaridad con la flexibilidad productiva, dominio del concepto de competencia mundial, conocimiento de tecnologías genéricas, amplio manejo de software, capacidad innovativa y dominio de otro idioma. Las demandas específicas de los ingenieros industriales se centran en la producción, la de los ingenieros electrónicos en el desarrollo de productos, diseño de interfaces, automatización y robótica. Esto implica que hay demandas generales y específicas de cada tipo de formación, diferenciando la práctica profesional de los ingenieros industriales de la de otro tipo de ingeniero, aún cuando subsistan prácticas comúnes. Por lo tanto, más que un problema de identidad , hay la emergencia de una práctica profesional nueva , con la tendencia a un ingeniero generalista con una amplia formación y un campo específico de especialización, con conocimiento de otros campos e interactuando con otros ingenieros; lo que apunta a la identidad de ingeniero, con práctica profesional especializada, enriquecida por la formación en la empresa, que puede o no guardar relación con la orientación escolarizada. Recientes estudios y documentos apuntan a su construcción en el ejercicio de la profesión, con conversiones o transformaciones importantes, una " nueva edad de generalistas: que puedan integrar información, motivar a la gente y comunicar ideas…con una amplia capacidad intelectual, independientemente del campo donde procedan" 14 .
La evidencia de que la práctica profesional de los ingenieros mexicanos en los sectores modernos de la economía es semejante a la práctica internacional en ingeniería, es importante en muchos sentidos. Indica, entre otras cosas, la pertinencia de los cambios en la educación en ingeniería, las características de formación profesional que debe satisfacer la demanda de ingenieros y las tendencias de la práctica profesional en ingeniería en un mundo globalizado. Sin embargo, los resultados no pueden ser generalizados a otra práctica profesional en ingeniería, a otros sectores ni a otras regiones La presencia de sectores modernos de la economía que presentan un intenso proceso de restructuración productiva con demandas específicas de recursos humanos calificados, contrasta con el de otros sectores y otras regiones. El nivel de desarrollo industrial de una región, y la modernización productiva de los sectores y de las empresas, juegan un rol importante en las características de la práctica profesional en ingeniería. De manera que la práctica de la profesión es muy diferente en los empresas que presentan procesos intensos de restructuración productiva yen aquellas que presentan atraso. Esta dicotomía, que se refleja en la práctica profesional en ingeniería, y la adecuación entre práctica profesional y formación profesional, es uno de los mayores retos a confrontar cuando se piensa en la calidad y la pertinencia de la educación en ingeniería, y sugiere la necesidad de mayor investigación en este sentido.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo