INGENIERÍA INDUSTRIAL. PRÁCTICA E IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA ELECTRÓNICA EN LA CIUDAD DE TIJUANA

MARÍA RUTH VARGAS LEYVA*

* Instituto Tecnológico de Tijuana

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
CAMBIOS EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LA IDENTIDAD PROFESIONAL
CONCLUSIONES
NOTAS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


LA IDENTIDAD PROFESIONAL

El estudio de la identidad profesional de los ingenieros en la industria maquiladora en la frontera norte de México, ha sido analizada por Hualde13 , quien identifica "conversiones o transformaciones importantes, como la que lleva de una carrera de ingeniería electrónica o ingeniería química hacia una trayectoria profesional como ingeniero industrial", así como la autodefinción profesional como tal, que remite a " un bagaje de conocimientos especializados que pueden ser complementados en la actividad profesional mediante la realización de diferentes cursos y la acumulación de experiencias".


Esta autodefinción de otro tipo de ingeniero como ingeniero industrial deriva: a) de la disponibilidad de nuevas tecnologías que permiten atender una mayor variedad de funciones, y al mismo tiempo la mayor posibilidad de concentrarse en un área específica; b) de la variedad de denominaciones de los ingenieros en la empresa, que aluden a un conjunto de funciones y que son asignadas a una variedad de ingenieros ( industriales, electrónicos, eléctricos, químicos, etc.), denominaciones como ingeniero de producción, ingeniero de control de materiales, ingeniero de documentación, ingeniero de aseguramiento de la calidad, ingeniero planeados-comprador, entre otros; c) de la estrecha integración que presentan las actividades de diseño y manufactura, de manera que con frecuencia se solicita un ingeniero electrónico en manufactura y un ingeniero industrial en manufactura, cada uno con características comunes y funciones diferenciadas; y, d) de las estrategias de reclutamiento y formación de la empresa, que apuntan que los ingenieros reclutados "para la empresa", tienen una trayectoria de empleo que es producto conjunto tanto de los intereses de la empresa como de las capacidades personales del individuo, lo que determina su área de especialización y su "mundo vivido de trabajo".


La "conversión" profesional crea problemas de identidad profesional en los ingenieros industriales en la industria maquiladora, al percibir su formación profesional menos definida que la de otros ingenieros, quienes los definen faltos de visión para resolver problemas que se relacionan estrictamente con la ingeniería, entre ellos asimilación de tecnologías de punta, automatización de procesos y diseño de herramienta. En cambio, los ingenieros electrónicos presentan este problema en menor medida, una posible razón es el sector en que se ubican, otra es la menor posibilidad de otro profesionista desempeñe las mismas funciones, finalmente está la necesidad de enlazar el diseño con la manufactura, percibiendo el conocimiento de procesos y productos esencial para un diseño robusto, limpio y manufacturable.


El problema de identidad profesional de los ingenieros industriales, que presentan tanto en ingenieros egresados de Institutos Tecnológicos como de otras instituciones, puede estar relacionado tanto con la formación escolarizada como con las estrategias productivas de la empresa. Mientras la primera apunta a una práctica con espacios determinados, áreas tradicionales de la ingeniería industrial y funciones, métodos y herramienta específicos, la segunda se dirige a la utilización de una herramienta común a todas las ingenierías que es el software, a la denominación de los puestos de ingeniería por las funciones , a la no ubicación de la ingeniería industrial en un departamento sino en una variedad de departamentos donde los ingenieros industriales realizan una variedad de funciones. Adicionalmente, las empresas promueven acciones de formación profesional, homogeneizando los conocimientos y habilidades de una variedad de ingenieros, en programas que tradicionalmente han atendido ingenieros industriales. El problema de identidad profesional debe ser resuelto en los espacios de la formación escolarizada mediante una educación generalista, con un núcleo básico que se dirija a la solución de problemas y la adaptación al cambio tecnológico, y una formación técnica específica que de elementos para " aprender a hacer", así como en el esfuerzo de mayor "profesionalización" de la carrera, donde tienen un rol importante las asociaciones profesionales.

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo