LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN MÉXICO Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO*
MARÍA DOLORES SÁNCHEZ SOLER**
* Conferencia presentada en el VII Encuentro Internacional de Educación a Distancia
en la Feria Internacional del Libro FIL 98, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., Diciembre 2 de 1998.
** Secretaria Académica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN ACTUAL
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
NOTAS
CUADROS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
SITUACIÓN ACTUAL
A manera de una breve descripción de los programas que se ofrecen en los niveles de licenciatura y posgrado, así como en programas de formación continua en educación abierta y a distancia, y con las dificultades propias de una información que no se reporta por separado en los anuarios de la propia Asociación, se observa que un total de 57 instituciones educativas ofrecen 45 programas de licenciatura. En el nivel de posgrado, un total de 10 instituciones ofrecen 11 diplomados, seis especializaciones, 20 programas de maestría y tres programas de doctorado. Este recuento de programas es probablemente más cercano a la realidad en el nivel de licenciatura, pero incompleto en el posgrado, especialmente en el doctorado en el que no se identifican con facilidad los programas abiertos, los tutoriales y centrados en la investigación (ver Cuadros 1 y 2).
En el nivel de licenciatura predominan los programas en las ciencias sociales y administrativas8 , seguidos en importancia por los de ingeniería y tecnología y ciencias agropecuarias9 y los del área de educación y humanidades10 ; son escasos los programas en ciencias de la salud11 y no se reporta ninguno en las ciencias exactas.
Respecto a las instituciones con mayor oferta, se encuentra la Universidad Nacional Autónoma de México, pionera en la educación abierta en nuestro país, que cuenta actualmente con 13,354 alumnos distribuidos en: un programa del nivel técnico, 17 programas de licenciatura y 3 especializaciones12 . Esta matrícula representa el 25% del total de alumnos inscritos en esos mismos programas en la UNAM. El modelo de educación abierta impulsado tiene cinco aspectos principales: el curriculum, los materiales educativos, las actividades docentes, las actividades del estudiante y la evaluación.
Por su parte, el Instituto Politécnico Nacional cuenta con programas en las áreas de ingeniería y ciencias físico-matemáticas, ciencias sociales y administrativas, y ciencias médico-biológicas, destacando la oferta de programas de la Escuela Superior de Comercio y Administración en su programa de Sistema Abierto de Enseñanza, que ofrece, entre otras, la Licenciatura en Comercio Internacional, que únicamente se ofrece en esta modalidad, lo que "ha propiciado el desarrollo de un plan y programa de estudios específicos, de materiales didácticos (impresos y software) y de modelos de asesoría, evaluación y control escolar congruentes con la educación abierta"13 .
La Universidad de Guadalajara reporta aproximadamente 5 mil alumnos en un programa de bachillerato semiescolarizado, cinco programas de licenciatura, uno de nivelación a la licenciatura en enfermería, tres diplomados y dos programas de maestría, uno en Enseñanza de las Matemáticas y otro en Educación Ambiental.
El Sistema de Institutos Tecnológicos dependientes de la Secretaría de Educación Pública inició su programa de educación abierta en forma experimental en 1974, y para 1996 inicia una reestructuración completa de los programas en esta modalidad y se diseña un proyecto de desarrollo en tres fases para fortalecer la educación abierta. Actualmente se ofrecen siete programas de licenciatura con un total de 4,044 estudiantes inscritos en 27 institutos tecnológicos. Los programas de licenciatura se ubican en administración y contaduría, ingeniería industrial e ingeniería agronómica.
Por su parte, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey cuenta con una oferta que abarca cursos en el nivel de licenciatura (tanto Cursos Sello como Cursos Terminales para tres de las carreras14 ), así como 12 programas de maestría y un doctorado. Adicionalmente se ofrece el Programa de Actualización en Habilidades Docentes15 dirigido principalmente al personal académico del propio Instituto y cursos de educación continua y programas especiales para las empresas. En el último informe de actividades (1997) el ITESM reporta haber atendido más de treinta mil participantes en la Universidad Virtual16 , de los cuales corresponden 2,662 al nivel de licenciatura. En su modelo utilizan tanto las transmisiones de cursos y conferencias vía satélite, como grupos de discusión, manuales, textos en computadora, páginas y correo electrónico, y evaluaciones programadas.
En relación con la infraestructura necesaria para los programas a distancia, los esfuerzos han sido diversos. En primer lugar puede señalarse el esfuerzo realizado por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Red EDUSAT que posibilita la recepción de la señal en 30 mil puntos, de los cuales hay un número importante de instituciones educativas. Por otra parte, se encuentra la Red Nacional de Videoconferencia17 en la que se cuenta con 120 salas aproximadamente; la Red del Noroeste y además un conjunto importante de instituciones cuentan con equipo que les permitiría operar programas a distancia18 . Además de que en los últimos años se han hecho inversiones en equipo de cómputo y en acceso a Internet, correo electrónico, y bases y bancos de datos remotos. Lo anterior significa, que con diferentes grados de avances, en un importante conjunto de instituciones educativas se cuenta con la infraestructura mínima que permitiría operar programas a distancia. Esto permite suponer, sin haber hecho un diagnóstico preciso, que uno de los aspectos en los que deberían enfocarse los esfuerzos para incrementar sustancialmente la oferta educativa abierta y a distancia, estaría en la capacitación del personal académico para diseñar y atender este tipo de programas. Uno de los obstáculos en esta modalidad educativa es la necesidad de cambiar la percepción sobre el papel, las tareas y las responsabilidades de profesores y estudiantes.
Como se observa, el número de instituciones y la oferta de programas en educación abierta y a distancia es limitado en el conjunto del sistema educativo del nivel superior. Por ello, es necesario impulsar una estrategia general que permita consolidar esta modalidad educativa, e incrementar y diversificar su oferta de programas. En este sentido, la ANUIES ha venido preparando una propuesta para someterla a la consideración de los titulares de las instituciones educativas afiliadas, con el propósito de establecer una estrategia general que, conjuntando los esfuerzos institucionales mediante la colaboración y la complementación de esfuerzos, permita incrementar la contribución de la educación abierta y a distancia.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo